Spelling suggestions: "subject:"mercadeo een internet."" "subject:"mercadeo enn internet.""
11 |
La supervivencia de las agencias de viaje y turismo : gestión del marketing digital como estrategia para la atracción de clientes turistasMiranda Aguilar, Vasco José, Valencia Herrera, Ailed 12 December 2018 (has links)
La presente investigación surge al identificar la amenaza de la supervivencia de los
negocios intermediarios en el sector turístico en el Perú, como son las agencias de viaje, debido a
la creciente competitividad y la falta de adaptación de las estrategias empresariales a un mercado
cada vez más digitalizado. El objetivo principal es analizar la influencia de los factores críticos
de éxito y las estrategias de marketing digital en la atracción de clientes de las agencias de viaje,
para efectos de la investigación, se evaluarán preferencias de los viajeros nacionales. De manera
que, se busca incrementar el conocimiento respecto a la gestión de los elementos valorados por
los clientes y las estrategias de marketing digital aplicables a estos modelos de negocio, a fin de
que sean más atractivas y sobrevivan en el mercado.
Asumiendo que estos modelos de negocio están en condiciones de innovar empleando las
facilidades que ofrece el marketing digital y adaptándose eficientemente a los cambios en el
comportamiento del turista de hoy, es transcendental identificar las preferencias de los clientes
actuales y potenciales clientes respecto al servicio, para evaluar los elementos que atraen su
interés al contratar una agencia de viajes. Una vez identificados dichos elementos o factores
críticos de éxito, se analiza cómo pueden ser potenciados en la estrategia de marketing de las
agencias a través de sus canales digitales, logrando posicionarse mejor en el mercado. Con este
planteamiento innovador, las empresas comenzarán a orientarse hacia las tendencias turísticas
globales como el turismo web y/o la transformación digital en el sector turístico, consiguiendo así
sostenibilidad en el tiempo.
La presente investigación presenta un diseño metodológico mixto cuyo objeto es, como
se mencionó anteriormente, identificar los factores críticos de éxito que impulsan la decisión de
compra de los viajeros nacionales mediante encuestas y comprender las técnicas de marketing
digital que aplican actualmente las agencias de viaje mediante entrevistas, ello para analizar su
influencia en la atracción de clientes. Para lo primero, se utilizan los criterios de elección de una
agencia propuestos por Rodríguez, San Martín y Collado (2005) y, a continuación, se proponen
mejoras en base al Método AIDA aplicado al marketing digital para medir la atracción de clientes.
De este modo, se plantea una estrategia de marketing digital que integre los factores críticos de
éxito y permita controlar y medir la atracción de clientes en las agencias de viaje.
Finalmente, el conocimiento generado puede extenderse y ser aplicado en agencias de
viaje de otras regiones a nivel nacional para que los factores críticos de éxito potencien el
desarrollo del servicio y las estrategias de marketing digital sean un canal eficiente para captar
clientes. Esto aseguraría la supervivencia de estos negocios y el desarrollo del sector turístico. / Tesis
|
12 |
Measuring digital era impact on brand interaction among young emerging consumers: a case study of colombian consumersCabrera Rios, Nelson 08 November 2017 (has links)
Traditional marketing employs the brand funnel metaphor to explain the purchasing
process of customers, in order to better aim its efforts towards influencing their decisions.
Said funnel is based around five stages: awareness, consideration, buy, loyalty and
engagement. However, there is a new reality of hyper-connected digital consumers, which
have at their disposition hundreds of means of communication, changing their relationship
with brands and putting the significance and accuracy of the brand funnel into question. This
is especially prevalent among young emerging consumers.
The current study measured and analyzes the impact of the digital era on brand
interaction among young emerging consumers in the Colombian case, thus focusing on
emerging markets, while analyzing brands in both mass consumption and durable goods
markets. A structural equation model (SEM) was created to estimate how these new
technologies affected the relationships between the stages of the brand funnel, while
controlling factors such as media drivers, age and socioeconomic stratum.
It was found that social interactions affect consumers’ confidence and hold a
significant sway on purchasing decisions, especially among young consumers. Significantly,
the importance of social network recommendations on purchasing decisions among young
demographics in emerging markets was validated through the results of the current study / Tesis
|
13 |
Estrategia de contenidos online para portales especializadosSalgado Zuñiga, Karla Elizabeth 23 June 2016 (has links)
El objetivo principal de esta Memoria Profesional es documentar un proceso aprendido
tras ocho años de experiencia. Se detallarán temas fundamentales sobre cómo generar una
estrategia para portales especializados online y obtener resultados sustentables.
Con esta Memoria, se pretende que todas las personas o instituciones interesadas en crear
sus propios proyectos de comunicación de contenidos especializados online, tomen como
base un caso exitoso, teniendo en cuenta las recomendaciones que se brindará.
Ellos podrán beneficiarse de los aprendizajes logrados a través de la experiencia del
proyecto, así como plasmar los mismos de modo que puedan consultarse a futuro para
conocer cómo se trabajaba en el periodo de tiempo en el que ocurrió la experiencia. Cabe
resaltar que a pesar de que el medio elegido es cambiante, hay lecciones interesantes en
este caso que se adaptan a la realidad actual y que, si bien este no es el único camino, las
estrategias y aprendizajes recopilados en esta Memoria, lograron que este proyecto sea
exitoso.
En esta Memoria, se sistematizará la experiencia obtenida con el portal Mujeractiva.com,
la primera comunidad de mujeres en línea en el Perú, que llegó a ocupar el 3er lugar en
el ranking del Interactive Advertising Bureau (IAB – Perú) con 3’238’523 visitantes
únicos. Al inicio del periodo considerado para esta sistematización, la comunidad contaba
con 14 blogs temáticos que abarcaban los temas de hogar y familia, verse bien, cocina,
intereses y hobbies y conquistas. Para el final del periodo sistematizado, la comunidad ya
contaba con 18 blogs temáticos.
A lo largo del documento, se encontrarán términos en inglés que no tienen aún una
traducción adecuada al español que exprese en su totalidad lo que se intenta describir o
términos propios del medio digital, sin embargo, en el contenido se explicará el
significado de los mismos. / Tesis
|
14 |
Innovación en marketing para pymes : el rol del search engine optimization (SEO) en la consolidación de la marca de una empresa familiar del sector regalos en el PerúSalas Coz, Erwin Erasmo 31 October 2017 (has links)
El Perú está en un proceso de promoción y fomento de la innovación
en el sector público y privado, así como en las universidades y centros de
investigación. En tal sentido, los esfuerzos están enfocados generalmente
en desarrollar innovación en productos y procesos, sin embargo, la
presente tesis de maestría busca presentar una forma de innovar, pero en
marketing específicamente para las pequeñas empresas.
La presente investigación se divide en tres partes: el marco teórico,
el marco contextual y el estudio de caso. El marco teórico se presenta el
estado del arte relevante para esta tesis de maestría tales como los
conceptos de marketing, marketing digital, Search Engine Optimization,
innovación y la innovación en pequeñas empresas. Por el lado del marco
contextual se presenta cómo las pequeñas empresas del sector regalos
usan el SEO como parte de sus estrategias de negocios. Finalmente, se
presenta el estudio de caso, en donde se presenta la empresa estudiada,
se presenta los frameworks conceptuales utilizadas, así como el modelo de
SEO a utilizar, todo esto para evaluar esta nueva forma de promoción en
marketing y verificar si puede ser considerado como una innovación en
marketing.
Los resultados de la investigación corroboran que la aplicación del
Search Engine Optimization en una pequeña empresa puede ser utilizado
satisfactoriamente como una innovación en marketing. Para ello se utilizó el
framework See-Think-Do-Care y la pirámide constructora de marca, así
como el evaluador de rentabilidad Life Time Value y Cost per Adquisition.
Lo importante de estos hallazgos es que el SEO debería ser utilizado como
parte de las estrategias de marketing para las pequeñas empresas de
Perú. En la sección de conclusiones y recomendaciones se explica en
detalle estos descubrimientos. / Tesis
|
15 |
Propuesta de modelo de negocio en el sector económico de cuidado de mascotas : analizando y utilizando el blended marketingDávila Chávez, Carmen Ina 06 February 2018 (has links)
El objetivo principal de esta investigación de tesis es la propuesta de un Nuevo Modelo
de negocio para empresas del Sector Económico de Cuidado de Mascotas (SECM) en Lima
Metropolitana. Se aprovechará las oportunidades de mejora que brinda la aplicación del Blended
Marketing para mejorar su posicionamiento como marca, captar y retener clientes,
incrementando así su rentabilidad como empresa.
La expansión del SECM se explicaría por razones económicas y culturales; pues no solo
se debe al incremento en el poder adquisitivo de las personas, sino también a una mayor
concientización por el cuidado de los animales, al considerarlos parte de la familia existe un
mayor impulso por satisfacer sus necesidades y brindarles la mejor calidad de vida dentro de
cada posibilidad. Según IPSOS en el año 1995 el 52% hogares limeños poseía una o más
mascotas, diez años después se trataba del 55%, en el año 2015, el 58% de hogares limeños
poseía mascotas, existiendo alrededor de un millón y medio de mascotas, lo cual expande los
nichos de mercado y oportunidades para satisfacer dicha demanda. Frente a ello, el Marketing
Integrado (BM por sus siglas en inglés, Blended Marketing) responde a una nueva característica
de las comunidades de consumidores, aquellos que debido a su integración en la internet,
comparten, contrastan y complementan todo lo vivido offline en el mundo online, considerando
que solo los usuarios de smarthphone representan un 48% de la población nacional. A partir de
la adaptación de los casos de éxito a nivel internacional se generan nuevas oportunidades para
innovar la oferta dentro del mercado. En este contexto, la pregunta central es ¿Hasta qué punto
las estrategias de BM influyen en el comportamiento del consumidor? A fin de poder determinar
cuán relevante es integrar las herramientas del marketing digital a este nuevo modelo de
negocio.
Esta tesis se desarrolla considerando como guía principal la metodología de
investigación propuesta por Hernández, Fernández y Baptista (2010). El diseño de la
investigación es de tipo no experimental, longitudinal, causal, mientras que la muestra se adapta
al tipo de casos de estudio, siendo estas MyPes. Cabe resaltar que la información recolectada se
llevó a cabo en dos fases comparativas, Fase I de marzo 2015 a agosto 2015 y Fase II de marzo
2016 a octubre 2016.
Finalmente, a partir del análisis de dicha información se logra identificar el perfil del
consumidor postmoderno de este sector así como los beneficios del uso de BM para lograr
captarlos y retenerlos. Respecto al uso del Marketing Digital (MD), se determina que son las
redes sociales las principales fuentes de información para las MyPes respecto a las preferencias
del consumidor así como un canal estratégico para manejar las ventas y mantener el contacto
con el cliente. Por último, el nuevo modelo de negocio planteado refleja el impacto positivo que
implica la adaptación de estrategias de MD siendo los puntos más relevantes la estructura de
costos, los socios claves y la propuesta de valor. / Tesis
|
16 |
El usuario como eje principal del desarrollo de soluciones, mejoras o innovaciones en el sector público. Caso cienciactiva: el rediseño, reestructuración y repotenciación de su plataforma webRojas Cuadros, Miguel Alejandro 15 September 2017 (has links)
La presente memoria es una reflexión y análisis de la experiencia profesional del autor de
la misma en el sector público, la cual se enfoca en la reformulación, repotenciación y
rediseño de la plataforma web de Cienciactiva. Una institución pública que pensó,
desarrolló y orientó sus canales digitales, principalmente su web, para el beneficio del
ciudadano como usuario final.
Para ello, el User Experience (UX) y el Marketing Digital son herramientas que permiten
revolucionar la manera de comunicar del Estado, sobre todo en el ámbito digital. Por ello,
esta memoria se enfoca en analizar cómo la aplicación de estas herramientas con el
complemento de Design Thinking y Lean Startup, contribuyen a crear plataformas y/o
productos digitales orientados a las necesidades, intereses y expectativas del ciudadano o
usuario.
Este documento hace un análisis de los pasos a seguir, la información recogida y las
incidencias que se presentan durante la ejecución de un proyecto como este. Destaca la
búsqueda de una relación duradera con los usuarios y la combinación de criterios
informáticos con comunicacionales para contribuir al fortalecimiento de un Gobierno
Electrónico peruano.
Asimismo, la importancia de la experiencia de esta memoria radica en la utilidad que
pueden tener el uso de estás metodologías y herramientas en el desarrollo de servicios
públicos y la mejora de las plataformas de comunicación en nuestro país. / Trabajo de suficiencia profesional
|
17 |
Análisis a la gestión de fashion bloggers a través del marketing de influenciadores: caso Ésika PerúParedes Pacheco María Rosa, Sotelo Chuyes Gregory Humberto, Manco Ceron Jimmy Esteban January 2018 (has links)
El trabajo de investigación tiene como finalidad desarrollar propuestas de mejora a la
gestión actual de fashion bloggers en Ésika por medio del enfoque del Marketing de Influencers
para potenciar su estrategia de Marketing Online y, específicamente, de redes sociales.
En el primer capítulo, se presentan el problema de investigación, los objetivos, las
preguntas, la justificación y las limitaciones que guían el estudio. En el siguiente capítulo, se
presenta el marco teórico, el cual se divide en dos partes. La primera abarca lo referente al
enfoque haciendo énfasis a las cinco fases que plantea: definición de objetivos de la estrategia
de influenciadores, selección de herramientas y plataformas online, identificación de
influenciadores, gestión y comunicación con influenciadores, y control y medición de
influenciadores. La segunda parte desarrolla la definición y los tipos de influencers existentes
con el propósito de estudiar a las nuevas socias estratégicas, las fashion bloggers.
El tercer capítulo abarca el marco contextual, en el que se realiza una aproximación al
entorno interno y externo de la compañía a través de información primaria y secundaria sobre
los aspectos más importantes relacionados a la estrategia online de la marca. Además, en esta
sección se incluye el direccionamiento estratégico de la empresa: misión, visión y objetivos.
En el cuarto capítulo, se presenta la metodología de investigación, la cual tiene un
alcance exploratorio y descriptivo. Respecto a lo primero, se entiende que el problema
organizacional ha sido poco estudiado y es relativamente reciente. Respecto a lo segundo, se
describirá el proceso de incorporación de la gestión de bloggers, así como su funcionamiento
actual, las fases del Marketing de Influenciadores que vienen desarrollándose y los criterios
relevantes para determinar la propuesta de mejora a la problemática de gestión. En cuanto al
enfoque de la investigación, se plantea uno mixto de ejecución concurrente puesto que la
recolección y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos se realiza de manera paralela.
En el quinto capítulo, se realiza el diagnóstico de la investigación en base a la
incorporación y el funcionamiento actual, las cinco etapas que el enfoque plantea y los criterios
relevantes del mismo. Dicho diagnóstico se basa en una serie de variables identificadas por
Mention, Launchmetrics, Little Bird, entre otros. En el sexto capítulo, se presentan propuestas
de mejora para cada una de las fases mencionadas como consecuencia de los hallazgos de las
herramientas cualitativas, cuantitativas y de la revisión de la literatura descrita en el marco
teórico y contextual. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan a
una reestructuración del enfoque propuesto adaptado al contexto y a las necesidades existentes
de la organización en estudio. / Tesis
|
18 |
Plan de marketing digital para MassVigo Saldaña, Paola Alexsandra 11 January 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la implementación de un
adecuado plan de marketing digital puede incrementar las ventas y mejorar el
posicionamiento de una cadena peruana de tiendas hard-discount, Mass. El cual plantea
el lanzamiento de un e-commerce a través de la plataforma Rappi, la tienda virtual más
usada del país según Arellano Consultoría, que logre representar el 2% de las ventas
totales de Mass durante el primer año y mejorar el uso de redes sociales para potenciar la
presencia digital de la marca; además, con su implementación se espera obtener un ROI
mayor a 14% durante el primer año. Para ello, se hizo uso de fuentes secundarias para establecer el público objetivo y de fuentes primarias para realizar el pronóstico de ventas
de Mass para el 2022 además de cuantificar el objetivo establecido. En este sentido, la
inversión necesaria es de S/ 17,976,012 con lo cual se obtendrá una utilidad neta de S/
1,775,133 y un ROI de 14.3%. De tal manera, se demuestra que la hipótesis planteada es
verdadera y se logran cumplir los objetivos.
|
19 |
Fidelización de marca a través de redes sociales : caso del Fan-page de Inca Kola y el público adolescente y jovenPuelles Romaní, Jesús Rodolfo 18 December 2014 (has links)
Los medios digitales han generaron dos efectos importantes en el ámbito de
Ciencias de la Comunicación. El primero, es que ha transformado la pasividad de
los consumidores para convertirlos en prosumidores. Es decir, que hoy no solo se
recibe un mensaje, sino que se empodera a las personas, permitiéndoles generar
su propio contenido en múltiples plataformas, dándole a la comunicación un estilo
bidireccional (POLO 2011:34). A su vez, estos medios han hecho que la relación
entre consumidores y marcas sea cada vez más humana, cercana y directa
(MERODIO 2012:28).
Sin lugar a dudas, hoy en día el marketing digital cobra mucha más relevancia,
pues las marcas deben innovar en la forma de comunicarse con sus
consumidores. Logrando no solo tener medios novedosos para alcanzar a más
personas, sino una oportunidad para generar un vínculo emocional mucho más
fuerte con ellos. Precisamente, una de esas plataformas son las redes sociales,
donde, según datos del estudio Futuro Digital de COMSCORE, el promedio global
de horas por mes que una persona puede estar conectada es de 5 horas, mientras
que el promedio en los latinoamericanos es alrededor de 9 horas (COMSCORE
2013).
Perú no es ajeno a esta realidad, pues se sabe, según datos del mismo estudio,
pasamos en promedio 7 horas al mes conectados a las redes sociales, siendo
nuestro consumo más alto que el promedio global y perteneciendo a los cuatro
países más involucrados en redes sociales de Latinoamérica (COMSCORE 2013).
Así la red social Facebook ya tiene más de 12 millones de cuentas abiertas por
usuarios peruanos. Lo cual me llevó a cuestionarme lo siguiente: ¿Cuán lejos
puede llegar el aporte de las redes sociales en las estrategias de marketing? Para
resolver esta inquietud, decidí analizar de cerca una estrategia de marketing
desplegada a través de redes sociales.
En un mercado muy competitivo para las marcas, las estrategias de marketing no
solo apuntan a que recordemos una marca o a influenciarnos a la compra de una
de ellas. Hoy las estrategias se ponen una valla más alta y buscan una relación
emocional y a largo plazo con el consumidor, en pocas palabras buscan fidelizarlo.
Es por ello, que la presente tesis presenta el tema las estrategias de fidelización
de marca a través de redes sociales. Para ello necesitaba un caso de una marca
peruana que pudiese demostrarlo.
|
20 |
Análisis de las estrategias de marketing digital en las etapas del proceso de compra del consumidor digital de Chaffey y Smith en empresas del sector textil- confecciones en América LatinaBazán Zárate, Allison Ivett, Ruiz Molina, Julissa del Rosario 25 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo se están aplicando las estrategias de marketing digital en cada una de las etapas del proceso de compra del consumidor por Chaffey y Smith en empresas del sector textil y de confección en América Latina.
Para lograr ello, en el marco teórico se presentan conceptualmente los conceptos de marketing digital y, la descripción de las principales estrategias como plataformas digitales. Seguido de ello, se explican cuatro modelos del proceso de compra del consumidor en la era digital: Dynamic Customer Journey, Momentos de la verdad, The online buying process y las 5 A´ del marketing 4.0 según Kotler, detallando cada una de sus etapas. En base a la información recabada, se elige analizar el modelo de Chaffey y Smith “The online buying process” en conjunto a las estrategias de marketing digital, tomando en cuenta su aplicación en cada etapa del proceso. Por otro lado, en el marco contextual, se explica la situación actual de la industria textil y de confección, la evolución del consumidor digital, la aplicación de estrategias digitales en América Latina, tomando en referencia casos de Colombia, Brasil y Perú.
Finalmente, se concluye que, si bien se propone analizar la aplicación de cada estrategia de marketing digital en cada una de las etapas del proceso de compra del consumidor, estas pueden variar de acuerdo al propósito general que buscar cada empresa del sector textil y de confección. Así, se encontró que en los tres casos de Brasil, Colombia y Perú implementan la estrategia del marketing de contenidos en la que resalta la exposición de la marca, la calidad de información, el tiempo de usabilidad de las plataformas. Ellas se enfocaron en las tres primeras etapas de decisión de compra según Chaffey y Smith: reconocimiento del problema, búsqueda de información y decisión de compra.
|
Page generated in 0.0879 seconds