• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 129
  • 39
  • 6
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 178
  • 71
  • 51
  • 37
  • 32
  • 32
  • 28
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Fallos intermitentes: análisis de causas y efectos, nuevos modelos de fallos y técnicas de mitigación

Saiz Adalid, Luis José 07 January 2016 (has links)
[EN] From the first integrated circuit was developed to very large scale integration (VLSI) technology, the hardware of computer systems has had an immense evolution. Moore's Law, which predicts that the number of transistors that can be integrated on a chip doubles every year, has been accomplished for decades thanks to the aggressive reduction of transistors size. This has allowed increasing its frequency, achieving higher performance with lower consumption, but at the expense of a reliability penalty. The number of defects are raising due to variations in the increasingly complex manufacturing process. Intermittent faults, one of the fundamental issues affecting the reliability of current and future digital VLSI circuits technologies, are studied in this thesis. In the past, intermittent faults have been considered the prelude to permanent faults. Nowadays, the occurrence of intermittent faults caused by variations in the manufacturing process not affecting permanently has increased. Errors induced by intermittent and transient faults manifest similarly, although intermittent faults are usually grouped in bursts and they are activated repeatedly and non-deterministically in the same place. In addition, intermittent faults can be activated and deactivated by changes in temperature, voltage and frequency. In this thesis, the effects of intermittent faults in digital systems have been analyzed by using simulation-based fault injection. This methodology allows introducing faults in a controlled manner. After an extensive literature review to understand the physical mechanisms of intermittent faults, new intermittent fault models at gate and register transfer levels have been proposed. These new fault models have been used to analyze the effects of intermittent faults in different microprocessors models, as well as the influence of several parameters. To mitigate these effects, various fault tolerance techniques have been studied in this thesis, in order to determine whether they are suitable to tolerate intermittent faults. Results show that the error detection mechanisms work properly, but the error recovery mechanisms need to be improved. Error correction codes (ECC) is a well-known fault tolerance technique. This thesis proposes a new family of ECCs specially designed to tolerate faults when the fault rate is not equal in all bits in a word, such as in the presence of intermittent faults. As these faults may also present a fault rate variable along time, a fault tolerance mechanism whose behavior adapts to the temporal evolution of error conditions can use the new ECCs proposed. / [ES] Desde la invención del primer circuito integrado hasta la tecnología de muy alta escala de integración (VLSI), el hardware de los sistemas informáticos ha evolucionado enormemente. La Ley de Moore, que vaticina que el número de transistores que se pueden integrar en un chip se duplica cada año, se ha venido cumpliendo durante décadas gracias a la agresiva reducción del tamaño de los transistores. Esto ha permitido aumentar su frecuencia de trabajo, logrando mayores prestaciones con menor consumo, pero a costa de penalizar la confiabilidad, ya que aumentan los defectos producidos por variaciones en el cada vez más complejo proceso de fabricación. En la presente tesis se aborda el estudio de uno de los problemas fundamentales que afectan a la confiabilidad en las actuales y futuras tecnologías de circuitos integrados digitales VLSI: los fallos intermitentes. En el pasado, los fallos intermitentes se consideraban el preludio de fallos permanentes. En la actualidad, ha aumentado la aparición de fallos intermitentes provocados por variaciones en el proceso de fabricación que no afectan permanentemente. Los errores inducidos por fallos intermitentes se manifiestan de forma similar a los provocados por fallos transitorios, salvo que los fallos intermitentes suelen agruparse en ráfagas y se activan repetitivamente y de forma no determinista en el mismo lugar. Además, los fallos intermitentes se pueden activar y desactivar por cambios de temperatura, tensión y frecuencia. En esta tesis se han analizado los efectos de los fallos intermitentes en sistemas digitales utilizando inyección de fallos basada en simulación, que permite introducir fallos en el sistema de forma controlada. Tras un amplio estudio bibliográfico para entender los mecanismos físicos de los fallos intermitentes, se han propuesto nuevos modelos de fallo en los niveles de puerta lógica y de transferencia de registros, que se han utilizado para analizar los efectos de los fallos intermitentes y la influencia de diversos factores. Para mitigar esos efectos, en esta tesis se han estudiado distintas técnicas de tolerancia a fallos, con el objetivo de determinar si son adecuadas para tolerar fallos intermitentes, ya que las técnicas existentes están generalmente diseñadas para tolerar fallos transitorios o permanentes. Los resultados muestran que los mecanismos de detección funcionan adecuadamente, pero hay que mejorar los de recuperación. Una técnica de tolerancia a fallos existente son los códigos correctores de errores (ECC). Esta tesis propone nuevos ECC diseñados para tolerar fallos cuando su tasa no es la misma en todos los bits de una palabra, como en el caso de los fallos intermitentes. Éstos, además, pueden presentar una tasa de fallo variable en el tiempo, por lo que sería necesario un mecanismo de tolerancia a fallos cuyo comportamiento se adapte a la evolución temporal de las condiciones de error, y que utilice los nuevos ECC propuestos. / [CAT] Des de la invenció del primer circuit integrat fins a la tecnologia de molt alta escala d'integració (VLSI), el maquinari dels sistemes informàtics ha evolucionat enormement. La Llei de Moore, que vaticina que el nombre de transistors que es poden integrar en un xip es duplica cada any, s'ha vingut complint durant dècades gràcies a l'agressiva reducció de la mida dels transistors. Això ha permès augmentar la seua freqüència de treball, aconseguint majors prestacions amb menor consum, però a costa de penalitzar la fiabilitat, ja que augmenten els defectes produïts per variacions en el cada vegada més complex procés de fabricació. En la present tesi s'aborda l'estudi d'un dels problemes fonamentals que afecten la fiabilitat en les actuals i futures tecnologies de circuits integrats digitals VLSI: les fallades intermitents. En el passat, les fallades intermitents es consideraven el preludi de fallades permanents. En l'actualitat, ha augmentat l'aparició de fallades intermitents provocades per variacions en el procés de fabricació que no afecten permanentment. Els errors induïts per fallades intermitents es manifesten de forma similar als provocats per fallades transitòries, llevat que les fallades intermitents solen agrupar-se en ràfegues i s'activen repetidament i de forma no determinista en el mateix lloc. A més, les fallades intermitents es poden activar i desactivar per canvis de temperatura, tensió i freqüència. En aquesta tesi s'han analitzat els efectes de les fallades intermitents en sistemes digitals utilitzant injecció de fallades basada en simulació, que permet introduir errors en el sistema de forma controlada. Després d'un ampli estudi bibliogràfic per entendre els mecanismes físics de les fallades intermitents, s'han proposat nous models de fallada en els nivells de porta lògica i de transferència de registres, que s'han utilitzat per analitzar els efectes de les fallades intermitents i la influència de diversos factors. Per mitigar aquests efectes, en aquesta tesi s'han estudiat diferents tècniques de tolerància a fallades, amb l'objectiu de determinar si són adequades per tolerar fallades intermitents, ja que les tècniques existents estan generalment dissenyades per tolerar fallades transitòries o permanents. Els resultats mostren que els mecanismes de detecció funcionen adequadament, però cal millorar els de recuperació. Una tècnica de tolerància a fallades existent són els codis correctors d'errors (ECC). Aquesta tesi proposa nous ECC dissenyats per tolerar fallades quan la seua taxa no és la mateixa en tots els bits d'una paraula, com en el cas de les fallades intermitents. Aquests, a més, poden presentar una taxa de fallada variable en el temps, pel que seria necessari un mecanisme de tolerància a fallades on el comportament s'adapte a l'evolució temporal de les condicions d'error, i que utilitze els nous ECC proposats. / Saiz Adalid, LJ. (2015). Fallos intermitentes: análisis de causas y efectos, nuevos modelos de fallos y técnicas de mitigación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59452 / TESIS
102

MODELADO Y ANÁLISIS DE UN DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO LATENTE DE ENERGÍA TÉRMICA CON INTERCAMBIADOR DE TIPO SERPENTÍN

Biosca Taronger, Xavier 05 April 2016 (has links)
[EN] This PhD Thesis has been developed at the Instituto de Ingeniería Energética of the Universitat Politècnica de València, within the group SIMES dedicated to the research on thermal systems. The group SIMES has developed a research project on latent heat storage of thermal energy in which different materials have been studied in order to analyse their performance as phase change materials for the latent heat storage. The aim of this thesis is the development of two models in MATLAB for the simulation of the performance of latent heat thermal energy storage systems in their processes of charge and discharge, in particular for cold storage. The development of these models allows for a deep understanding of the mechanisms that are governing the performance of this systems. The need of two different models is due to the different physical nature of the studied phase change materials: water and paraffin RT8. Each material determines a different performance in the phase change process. While water presents two differentiated phases and separated by an interphase, the paraffin RT8 experiences the solid-liquid phase change in a temperature interval, within a mushy state which is not completely liquid nor solid. Consequently, it was necessary to develop of a moving-boundary model for the simulation of the tanks with ice-water, and another enthalpy model for the simulation of tanks with paraffin RT8 as PCM. Finally, the developed models have helped analyse the performance of both materials in different latent heat storage applications, and determine the suitable system for each case. The models are useful also as a tool for the design and sizing of the system, to study their operation and carry out techno-economical analysis of different configurations. / [ES] La presente tesis doctoral ha sido desarrollada en el Instituto de Ingeniería Energética de la Universitat Politècnica de València, dentro del grupo SIMES dedicado a la investigación de sistemas térmicos. El grupo SIMES ha desarrollado un proyecto de investigación de almacenamiento latente de energía térmica en el que se han estudiado diferentes materiales para analizar su comportamiento como materiales de cambio de fase para el almacenamiento latente. El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de dos modelos en MATLAB para la simulación del comportamiento de depósitos de almacenamiento latente de energía térmica en sus procesos de carga y descarga, concretamente para la aplicación de almacenamiento de frío. El desarrollo de estos modelos permite conocer en profundidad los mecanismos que determinan el comportamiento de estos sistemas. El hecho de desarrollar dos modelos distintos se debe a la distinta naturaleza física de los materiales de cambio de fase estudiados: el agua y la parafina RT8. Dicha naturaleza determina un comportamiento distinto en sus procesos de cambio de fase. Mientras el agua presenta dos fases diferenciadas y separadas por una interfase, la parafina RT8 experimenta el cambio de fase sólido-líquido en un intervalo de temperatura, en el que el estado del material es un estado esponjoso que no resulta ser completamente sólido ni líquido. Por este motivo ha sido necesario el desarrollo de un modelo de frontera móvil para la simulación de los depósitos con agua-hielo, y otro modelo entálpico para la simulación de depósitos con la parafina RT8 como PCM. Finalmente, los modelos desarrollados permiten analizar el comportamiento de ambos materiales como almacenamiento latente en distintas aplicaciones, y determinar el sistema más adecuado en cada caso. Los modelos sirven también de herramienta de diseño y dimensionamiento del sistema, de su operación y para la realización de un estudio energético-económico y comparación de los resultados obtenidos con ambas configuraciones. / [CAT] La present tesis doctoral ha sigut desenvolupada a l'Instituto de Ingeniería Energética de la Universitat Politècnica de València, dins del grup SIMES dedicat a la investigació de sistemes tèrmics. El grup SIMES ha desenvolupat un projecte de investigació d'emmagatzematge latent d'energia tèrmica en què s'han estudiat diferents materials per a analitzar el seu comportament com a materials de canvi de fase per a l'emmagatzematge latent. L'objectiu principal d'aquesta tesis és el desenvolupament de dos models en MATLAB per a la simulació del comportament de dipòsits d'emmagatzematge latent d'energia tèrmica en els seus processos de càrrega i descàrrega, concretament per a l'aplicació d'emmagatzematge de fred. El desenvolupament d'aquests models permet conèixer en profunditat els mecanismes que determinen el comportament d'aquests sistemes. El fet de desenvolupar dos models distints és degut a la distinta naturalesa física dels materials de canvi de fase estudiats: l'aigua i la parafina RT8. Aquesta naturalesa determina un comportament distint en els seus processos de canvi de fase. Mentre l'aigua presenta dos fases diferenciades i separades per una interfase, la parafina RT8 experimenta el canvi de fase sòlid-líquid en un interval de temperatura, en el que l'estat del material és un estat esponjós que no resulta ser completament sòlid ni líquid. Per aquest motiu ha sigut necessari el desenvolupament d'un model de frontera mòbil per a la simulació dels dipòsits amb aigua-gel, i un altre model entàlpic per a la simulació de dipòsits amb la parafina RT8 com a PCM. Finalment, els models desenvolupats permeten analitzar el comportament d'ambdós materials com a emmagatzematge latent en distintes aplicacions, i determinar el sistema més adequat en cada cas. Els models serveixen també de ferramenta de disseny i dimensionament del sistema, de la seua operació i per a la realització d'un estudi energètic-econòmic i comparació dels resultats obtinguts amb ambdues configuracions. / Biosca Taronger, X. (2016). MODELADO Y ANÁLISIS DE UN DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO LATENTE DE ENERGÍA TÉRMICA CON INTERCAMBIADOR DE TIPO SERPENTÍN [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62163 / TESIS
103

Diagnóstico de máquinas eléctricas mediante técnicas de termografía infrarroja

Picazo Rodenas, María José 07 April 2016 (has links)
[EN] The main objective of this Thesis is the performance and validation of an automatic diagnostic system for induction motor failures, based mainly on the use of Infrared Thermography Technique. The implementation of these systems allow the detection of the failures in advance, when they are still in an incipient state, from information provided by various magnitudes of the machine, is a milestone pursued by many researchers. However, these predictive maintenance systems must possess high reliability making them suitable for a wide variety of industrial applications. Up till today, no predictive maintenance system, fully consistent and valid for the detection of a wide range of faults in electric induction motors, has been developed. The development of such systems becomes more relevant in the current context, in which the mentioned electric machines are expanding to other emerging applications, such as wind generation and driving electric vehicles. This development process consists of several complementary stages. The first phase is focusing on obtaining the thermal model, based on the energy balance of the induction motor as well as the heating curves, with the use of Infrared Thermography and the Heat Transmission Theory. This model, validated after applying it to various assemblies, will accurately predict the heating curves of the motors under different operating conditions or even in fault condition. The second stage involves the detailed analysis of the information from the infrared images obtained experimentally from the different case studies, in order to obtain the relevant data to make a more accurate diagnosis. The third step consists on the combination of the infrared thermography and the motor current signal analyses. The coupling of both will increase the diagnosis reliability and expand its applicability to a wider range of faults. Finally, the postprocessing of the data gathered from the previous stages using artificial intelligent algorithms, based on the recognition of thermal patterns, will be integrated into the automatic diagnostic system. These systems are able to minimize the human intervention in the detection process with a consequent increase in effectiveness. The future implementation of these predictive diagnostics systems may well consist of portable diagnostic equipment adapted to industrial environments. The Thesis is presented in the format of articles' compilation. It includes the two articles published in indexed journals and presented in international conferences, performed in collaboration with world renowned groups and covering the different areas and stages described. / [ES] La presente Tesis tiene como principal objetivo el desarrollo y validación de un sistema de diagnóstico automático de averías en motores de inducción, basado principalmente en el uso de la técnica de Termografía Infrarroja. La implementación de sistemas que hagan factible la detección de las citadas averías con suficiente antelación, esto es, cuando éstas todavía se encuentran en estado incipiente, a partir de la información suministrada por diversas magnitudes de la máquina constituye un hito perseguido por muchos investigadores. Además, estos sistemas de mantenimiento predictivo deben poseer una alta fiabilidad, que los haga idóneos para su utilización en una amplia variedad de aplicaciones industriales. Sin embargo, todavía hoy no se ha desarrollado un sistema de mantenimiento predictivo que se muestre plenamente consistente y válido para la detección de un amplio rango de averías en motores eléctricos de inducción. El desarrollo de este tipo de sistemas cobra, si cabe, más relevancia en el contexto actual, en el que las citadas máquinas eléctricas se están expandiendo a otras aplicaciones emergentes, como la generación eólica o el accionamiento de vehículos eléctricos. El proceso a implementar está constituido por diversas fases complementarias, caracterizadas por un determinado grado de precisión en el diagnóstico de averías de motores eléctricos. Cada una de ellas consta de una parte experimental, basada en ensayos en motores de inducción, tanto del motor sano, como del motor en estado de fallo. Una vez concluida la fase experimental, se procede al correspondiente análisis y tratamiento de la información obtenida, por diversas técnicas características. Se parte de una primera fase, centrada en la obtención del modelo térmico, fundamentado por el balance energético del motor de inducción, así como por las curvas de calentamiento. Para ello se utiliza la tecnología infrarroja experimental y las ecuaciones de la Teoría de Transferencia de calor. De esta manera, a partir de dicho modelo, validado tras la aplicación a diversos montajes, se pretende predecir y comparar las curvas de calentamiento del motor, bajo distintas condiciones de operación o estado de fallo. La siguiente fase consiste en el análisis detallado de la información procedente de las imágenes infrarrojas obtenidas experimentalmente en los distintos casos estudiados, encaminada a la obtención de datos relevantes para poder efectuar un diagnóstico de mayor precisión. El tercer paso que se plantea es la combinación del método de termografía infrarroja con la técnica de análisis de corrientes para conseguir un aumento en la fiabilidad en el diagnóstico, además de poder analizar un rango más amplio de averías. Finalmente, a partir de la información procedente de los ensayos y análisis previos y con la ayuda de sistemas de procesamiento dotados de algoritmos de inteligencia artificial, basados en el reconocimiento de patrones térmicos, se realizará la implementación del sistema de diagnóstico automático de detección de averías. De esta manera, estos sistemas evitan la subjetividad característica de la utilización de la termografía infrarroja de manera aislada, e incluso pueden llegar a eliminar por completo la intervención humana en el proceso de detección, con el consecuente aumento de efectividad. Ello permitiría la implementación futura de estas técnicas de diagnóstico en sistemas de diagnóstico predictivo, que bien pudieran consistir en equipos portátiles de diagnóstico adaptados a ambientes industriales. La tesis se presenta en el formato compilación de artículos, incluyendo tanto artículos publicados en revistas indexadas como en congresos internacionales, algunos de ellos en colaboración con grupos de renombre mundial, y que cubren las diferentes áreas y fases comentadas. / [CAT] La present Tesi té com a principal objectiu el desenvolupament i validació d'un sistema de diagnòstic automàtic d'avaries en motors d'inducció, basat principalment en l'ús de la tècnica de Termografia Infraroja. La implementació de sistemes que facin factible la detecció de les esmentades avaries amb suficient antelació, és a dir, quan aquestes encara es troben en estat incipient, a partir de la informació subministrada per diverses magnituds de la màquina constitueix una fita perseguida per molts investigadors. A més, aquests sistemes de manteniment predictiu han de tenir una alta fiabilitat, que els faci idonis per a la seva utilització en una àmplia varietat d'aplicacions industrials. No obstant això, encara avui no s'ha desenvolupat un sistema de manteniment predictiu que es mostri plenament consistent i vàlid per a la detecció d'un ampli ventall d'avaries en motors elèctrics d'inducció. El desenvolupament d'aquest tipus de sistemes cobra més rellevància en el context actual, en què les esmentades màquines elèctriques s'estan expandint a altres aplicacions emergents, com la generació eòlica o l'accionament de vehicles elèctrics. El procés a implementar està constituït per diverses fases complementàries, caracteritzades per un determinat grau de precisió en el diagnòstic d'avaries de motors elèctrics. Cadascuna d'elles consta d'una part experimental, basada en assajos en motors d'inducció, tant del motor sa, com del motor en estat de fallada. Un cop conclosa la fase experimental, es procedeix al corresponent anàlisi i tractament de la informació obtinguda, per diverses tècniques característiques. Es parteix d'una primera fase, centrada en l'obtenció del model tèrmic, fonamentat en el balanç energètic del motor d'inducció, així com per les corbes d'escalfament. Per a això s'utilitza la tecnologia infraroja experimental i les equacions de la Teoria de Transferència de calor. D'aquesta manera, a partir d'aquest model, validat després de l'aplicació a diversos muntatges, es pretenen predir i comparar les corbes d'escalfament del motor, sota diferents condicions d'operació o estat de fallada. La següent fase consisteix en l'anàlisi detallada de la informació procedent de les imatges infraroges obtingudes experimentalment en els diferents casos estudiats, encaminada a l'obtenció de dades rellevants per poder efectuar un diagnòstic de major precisió. El tercer pas que es planteja és la combinació del mètode de termografia infraroja amb la tècnica d'anàlisi de corrents per aconseguir un augment en la fiabilitat en el diagnòstic, a més de poder analitzar un rang més ampli d'avaries. Finalment, a partir de la informació procedent dels assaigs i anàlisis previs i amb l'ajuda de sistemes de processament dotats d'algoritmes d'intel·ligència artificial, basats en el reconeixement de patrons tèrmics, es realitzarà la implementació del sistema de diagnòstic automàtic de detecció d'avaries. D'aquesta manera, aquests sistemes eviten la subjectivitat característica de la utilització de la termografia infraroja de manera aïllada, i fins i tot poden arribar a eliminar completament la intervenció humana en el procés de detecció, amb el conseqüent augment d'efectivitat. Això permetrà la implementació futura d'aquestes tècniques de diagnòstic en sistemes de diagnòstic predictiu, que bé podrien consistir en equips portàtils de diagnòstic adaptats a ambients industrials. La Tesi es presenta en el format compilació d'articles, incloent tant articles publicats en revistes indexades com en congressos internacionals, alguns d'ells en col·laboració amb grups de renom mundial, i que cobreixen les diferents àrees i fases comentades. / Picazo Rodenas, MJ. (2016). Diagnóstico de máquinas eléctricas mediante técnicas de termografía infrarroja [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62317 / TESIS
104

Modelado y evaluación de la gestión de recursos en redes móviles celulares

Doménech Benlloch, María José 24 May 2010 (has links)
En la última década las redes móviles celulares han experimentado un enorme crecimiento. Asimismo el aumento del número de servicios y el ancho de banda que requieren hace necesario un correcto modelado y gestión de recursos. Este trabajo pretende ser una contribución al desarrollo de modelos para el estudio y la evaluación de la gestión de recursos radio en redes móviles celulares. Más concretamente, se ha pretendido profundizar en el estudio de modelos de reintentos. Estos modelos son de gran utilidad para la caracterización de diferentes aspectos de funcionamiento. Tradicionalmente, se ha entendido por sistema de reintentos aquel sistema en que los usuarios que son bloqueados, tratan de acceder de nuevo, tras un tiempo de espera. Esta es una característica propia del comportamiento humano que no debe obviarse en el modelado de sistemas de comunicaciones, puesto que puede tener un gran impacto en las prestaciones ofrecidas por el sistema. Adicionalmente, en las redes móviles celulares, por su estructura y características propias, podemos encontrar este efecto no sólo debido al comportamiento humano, sino que también puede deberse a la gestión de los handovers. Este tipo de reintentos, incluido en el estándar de GSM, permite realizar un número máximo de reintentos consecutivos, mientras que el terminal se encuentra en el área de handover, sin que el usuario intervenga. Es posible encontrar otro tipo de sistemas de reintentos que caracterizan toda una serie de nuevas aplicaciones. Se trata de aplicaciones que, en caso de bloqueo, permiten reintentar el acceso disminuyendo el número de recursos solicitado. Así, aparecen las aplicaciones rate adaptive en que, según el grado de congestión, se ofrece un servicio de mayor o menor calidad. Este tipo de modelo resulta de especial interés para tratar aplicaciones como VoIP o servicios de videoconferencia para las que se han desarrollado codecs que permiten adaptar la tasa de servicio a las condiciones de la red. / Doménech Benlloch, MJ. (2009). Modelado y evaluación de la gestión de recursos en redes móviles celulares [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8319 / Palancia
105

Generación automática de servicios WEB a partir de modelos conceptuales

Ruiz Server, Marta 27 May 2010 (has links)
Los servicios Web facilitan el acceso a la funcionalidad de las aplicaciones a través de Internet, aportan grandes ventajas como el acceso a servicios desde cualquier punto de la red, simplifican el acceso a la funcionalidad y facilitan la interoperabilidad entre servicios y entre aplicaciones, permitiendo integrar la funcionalidad de distintas aplicaciones empresariales. Además, proporcionan estándares y mecanismos para llevar a cabo el comercio electrónico y han convertido la Web en un marco para el desarrollo de aplicaciones distribuidas, extendiéndose a todos los dominios de aplicación. Los servicios Web son el mecanismo ideal para la implementación de las Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) para sistemas de información integrados y distribuidos. La evolución natural de los métodos de producción de software, y de OOMethod / OOWS en particular, plantean la necesidad de mejorar el proceso de producci'on de software. Para mejorarlo, se debe de dotar del soporte necesario para el desarrollo de aplicaciones Web sobre SOA disponiendo de una estrategia de generación automática de aplicaciones. La generación automática debe poder dar soporte, de forma transparente, a las diferentes aproximaciones tecnológicas existentes en el ámbito de los servicios Web en la actualidad. Esta tesis presenta un método, dentro del ámbito de la Ingeniería Web, que diseñaa e implementa de manera automática servicios Web a partir de modelos conceptuales. El método presentado ha sido desarrollado basándose en el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDD). De esta forma, el método utiliza un conjunto de modelos que representan la aplicación a desarrollar y mediante la aplicación de transformaciones de Modelo-A-Texto se obtiene el diseño e implementación de los servicios Web que representan el sistema modelado. El método propuesto en esta tesis está soportado por una herramienta llamada DISWOOM. / Ruiz Server, M. (2010). Generación automática de servicios WEB a partir de modelos conceptuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8346 / Palancia
106

Estudio de nuevas estrategias para el control de la combustion en modos parcialmente premezclados en motores de encendido por compresión

Domenech Llopis, Vicente 21 October 2013 (has links)
En los últimos años, dentro del marco de los motores de encendido por compresión, el número de investigaciones centradas en el desarrollo y estudio de nuevos modos de combustión de baja temperatura premezclados ha sido ingente. Dichos modos presentan indudables ventajas respecto a los modos convencionales de combustión Diesel por difusión, sobre todo en cuanto a la reducción de emisiones contaminantes, especialmente de NOx y hollín características de estos motores. No obstante, dichos nuevos conceptos también presentan diversas problemáticas no resueltas hasta el momento. Fundamentalmente, estas derivan del control sobre el proceso de combustión, ya que son las condiciones termodinámicas en el interior de la cámara de combustión las que determinan el momento de encendido y por tanto las prestaciones y emisiones asociadas al mismo. Este hecho implica graves problemas con respecto al control del inicio y de la liberación de la energía en el ciclo motor, así como también un estrecho rango de operación en donde los modos de combustión de baja temperatura, tanto homogéneos como premezclados, son funcionales. Con la finalidad de paliar y reducir estas limitaciones, la presente tesis propone como objetivo principal contribuir a la reducción de las diferentes desventajas derivadas del control de los procesos de combustión parcialmente premezclados así como a mejorar el conocimiento de los procesos físico químicos involucrados en los mismos. En primer lugar, se propone ampliar los conocimientos que existen en la actualidad en cuanto a la variación de la reactividad del combustible en procesos de combustión parcialmente premezclados como estrategia para aumentar el control y modulación sobre el modo de combustión. Para ello se plantea un estudio y caracterización de los principales fenómenos (inyección, mezcla y autoencendido) derivados del uso de la gasolina en motores de encendido por compresión de inyección directa y mediante la utilización de un sistema common rail de alta presión. Derivados de estos estudios se presentan las principales diferencias encontradas en los procesos de inyección entre el Diesel y la gasolina debidos principalmente a las diferencias en densidad y viscosidad. También se observa que en los resultados de cantidad de movimiento, penetración y ángulo del chorro las diferencias son mínimas, existiendo por el contrario una gran diferencian en la longitud liquida entre ambos combustibles en condiciones evaporativas. Los estudios del proceso de mezcla muestran como, en condiciones de premezcla parcial donde los transitorios sobre el proceso de inyección son importantes, los resultados son similares para el Diesel y la gasolina. / Domenech Llopis, V. (2013). Estudio de nuevas estrategias para el control de la combustion en modos parcialmente premezclados en motores de encendido por compresión [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32956 / TESIS
107

Modelado cinemático y control de robots móviles con ruedas

Gracia Calandin, Luis Ignacio 06 May 2008 (has links)
La presente tesis doctoral aborda el modelado cinemático y control de robots móviles con ruedas. En concreto se profundiza en los siguientes temas: - Se plantea el modelado de una rueda genérica que incluye todos los tipos comunes: fija, orientable centrada, orientable descentrada (castor) y sueca (también denominada universal, Mecanum ó Ilon). - Se describe un procedimiento eficiente para generar modelos cinemáticos, basado en el concepto de espacio nulo, el cual se aplica posteriormente a un gran número de tipos de robots móviles. Todos estos modelos son caracterizados en cuanto a su precisión o transmisión de errores (isotropía). - Se deduce un novedoso planteamiento geométrico que establece la singularidad de cualquier modelo cinemático de cualquier robot con ruedas. Este planteamiento se aplica a todos los tipos de robots anteriores. - Se desarrolla el modelado dinámico del robot para, a través de tres sucesivas aproximaciones y de la caracterización de las fricciones en las ruedas, llegar a un modelado cinemático con deslizamiento. - Se plantea un esquema de control del robot con tres bucles de control anidados (dinámico, cinemático y de planificación) que es conceptualmente similar a los empleados en robots manipuladores. En particular se profundiza en el bucle cinemático de nivel medio e indirectamente en el de planificación, al caracterizar las referencias que puede seguir cada tipo de robot sin error. - Se presentan experiencias de comprobación de los algoritmos de modelado con deslizamiento y de control del robot, realizadas sobre una plataforma eléctrica industrial (carretilla industrial). - Finalmente se desarrollan dos soluciones para las aplicaciones de aparcamiento en paralelo, con pre-planificación y caracterización geométrica, y de seguimiento de línea por visión. / Gracia Calandin, LI. (2006). Modelado cinemático y control de robots móviles con ruedas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1840 / Palancia
108

Contribución al control de admisión en redes móviles celulares multiservicio

García Roger, David 06 May 2008 (has links)
El trabajo contenido en esta tesis trata de contribuir en la caracterización, comprensión y desarrollo de mecanismos para la apropiada gestión de los recursos en las redes móviles celulares. En concreto, la aportación que comprende este esfuerzo incluye el desarrollo de modelos, algoritmos y métodos para estudiar el control de admisión desde una perspectiva estacionaria, y el desarrollo de esquemas que optimicen el comportamiento del control de admisión de manera adaptativa con respecto a las situaciones no estacionarias de los sistemas reales. / García Roger, D. (2007). Contribución al control de admisión en redes móviles celulares multiservicio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1845 / Palancia
109

Contribución a la caracterización experimental y al modelado de turbinas de geometría variable en grupos de sobrealimentación

Cervelló Romero, Carmen 06 May 2008 (has links)
La incorporación generalizada de los sistemas de sobrealimentación a los motores diesel de automoción está haciendo imprescindible desarrollar un nivel de investigación capaz de profundizar en los factores que influyen en el funcionamiento y rendimiento de los turbogrupos acoplados a los motores de combustión interna alternativos.En esta tesis se presentan dos herramientas que van a permitir progresar en el estudio de los turbogrupos y en especial en las turbinas de geometría variable. En primer lugar se muestra como se ha diseñado y construido un banco de ensayo de turbogrupos, que permite un conocimiento más amplio, a partir de medidas experimentales, sobre los fenómenos físicos que ocurren en una turbina tanto en condiciones de diseño como fuera de ellas. Este conocimiento del comportamiento fluidodinámico de la turbina va a ser de gran ayuda en el desarrollo de modelos.En la segunda parte de la tesis se presenta un modelo unidimensional fluidodinámico para turbinas radiales de geometría variable. Este modelo ha sido implementado en un modelo de acción de ondas, que reproduce el comportamiento fluidodinámico de motores de combustión interna alternativos. El modelo ha sido validado en el banco de ensayo descrito en la primera parte de la tesis y para turbinas acopladas a un grupo de sobrealimentación de motores diesel tanto en comportamiento estacionario como transitorio del motor. / Cervelló Romero, C. (2005). Contribución a la caracterización experimental y al modelado de turbinas de geometría variable en grupos de sobrealimentación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1902 / Palancia
110

Desarrollo dirigido por modelos de aplicaciones web que integran datos y funcionalidad a partir se servicios web

Quintero Meza, Ricardo Rafael 07 May 2008 (has links)
La capacidad de comunicación e integración que ofrece Internet, está facilitando el establecimiento y automatización de relaciones entre los participantes de los nuevos Modelos de Negocio electrónico. Aunque no existe una clasificación definitiva de éstos, es posible distinguir la integración de datos y funcionalidad como un requisito fundamental para la implementación de los mismos. Algunos de los casos más significativos lo constituyen empresas como Google y Amazon que ofrecen a sus socios sus plataformas tecnológicas a través de interfaces (APIs) basadas en servicios Web. Estas compañías establecen contratos de negocio que brindan la posibilidad de integración de sus plataformas con las aplicaciones Web de los socios. Así, los diversos servicios que ofrecen les están disponibles y establecen con ello una relación que redunda en beneficio mutuo. Tres actores básicos se pueden distinguir para lograr esta integración: los servicios Web, las aplicaciones Web y los procesos Negocio-a-Negocio. Los primeros, al facilitar la producción y consumo de datos y funcionalidad independientemente de la implementación tecnológica de los sistemas; los segundos, al ser el tipo más dominante de aplicación que se ejecuta en Internet; y los terceros, al definir los pasos necesarios para la realización de los diversos procesos del negocio. Desde el punto de vista del modelado conceptual, se encuentran diversas propuestas, la mayoría basadas en modelos UML, para la especificación de estos tres actores. No obstante que en múltiples casos es necesaria su participación mutua, se observa que en muchas de estas propuestas se focalizan en sólo alguno y escasamente se encuentran opciones que los incluyan a los tres. Por ejemplo, desde el punto de vista de la Ingeniería Web, se encuentra un número mínimo de métodos que consideran de manera conjunta en sus propuestas los servicios Web y los procesos Negocio- a-Negocio. La mayoría de los métodos se centran en aplicaciones Web que ofrecen un espacio de navegación sobre grandes colecciones de datos, pero no permiten la integración de datos y funcionalidad de aplicaciones externas, como tampoco la exposición de su funcionalidad para consumo de otras. Por otro lado, desde el punto de los servicios Web, la mayor parte de las aproximaciones considera su especificación sin considerar su inclusión en aplicaciones Web o el papel que juega la interacción humana. La presente tesis ofrece una propuesta para el modelado conceptual de aplicaciones Web que integran datos y funcionalidad a partir de servicios Web, con consideraciones adicionales a los procesos Negocio-a-Negocio. La solución se expone en el contexto del método de Ingeniería Web Object Oriented Web Solutions (OOWS). Este método es la extensión para el modelado conceptual de aplicaciones Web del método clásico OO-Method. En su concepción original, OOWS ha sido diseñado para la consulta y actualización de datos, pero no para la integración de aplicaciones externas. La propuesta de esta tesis incluye un conjunto de adecuaciones y extensiones a sus primitivas conceptuales para la especificación de este tipo de aplicaciones. / Quintero Meza, RR. (2008). Desarrollo dirigido por modelos de aplicaciones web que integran datos y funcionalidad a partir se servicios web [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1988 / Palancia

Page generated in 0.0376 seconds