Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
271 |
De gimnasios y moda: ¿privilegio o discriminación?Del Rosario Gamero, Ana Ximena January 2018 (has links)
En el presente artículo se abarca la discriminación en el consumo desde una perspectiva
quizá poco evaluada: el sexo de los consumidores. La autora se cuestiona la validez de
una posible diferenciación en un servicio y/o producto ofrecido abiertamente al público
basada en si el cliente es hombre o mujer. Para ello, primero se esboza el marco teórico
en el cual se evalúa la discriminación en el consumo tanto de una perspectiva jurídica, a
través de una lectura de la normativa vigente, doctrina y jurisprudencia, como
económica. Posteriormente, se analiza algunos casos concretos bajo la metodología
propuesta en el marco teórico, con la finalidad de hallar reglas o un método que se
pueda extrapolar a otros casos. Finalmente, la autora concluye su investigación
confirmando su hipótesis inicial: frente a servicios únicamente dirigidos a un sexo, nos encontraremos casi siempre ante un trato discriminatorio.
|
272 |
"Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima.Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
|
273 |
La regulación y deconstrucción del aborto: un análisis sobre la condición de ilegalidad del aborto en el PerúAyala Franco, Jimena Yasuko 04 June 2024 (has links)
La presente investigación versa sobre la penalización del aborto en el ordenamiento jurídico
peruano, analizada desde un enfoque feminista para determinar el impacto de dicha regulación en
el derecho a la salud. En ese sentido, se revisará el aborto a nivel conceptual y material, para lo
cual se recurrirá principalmente a los aportes de la Organización Mundial de la Salud; acto
seguido, se presentará y explicará la importancia de las herramientas del feminismo, siendo la
principal el enfoque feminista; luego, se detallarán los extremos más relevantes de su marco
jurídico, como su aspecto teórico, normativo y jurisprudencial, a nivel nacional e interamericano.
Siguiendo ese orden, se empleará el feminismo para analizar el desarrollo del derecho a la salud
en casos de aborto, lo que nos permitirá respaldar o desestimar la hipótesis elaborada, la cual
propone que la ilegalidad del aborto incide negativamente en la realización del derecho a la salud
de las mujeres peruanas, en la medida que la penalización de dicha práctica las perjudica al negar
o restringir el uso, goce y/o disfrute del derecho del cual son titulares. / The present investigation focuses on the penalization of abortion in the Peruvian legal system,
analyzed through a feminist lens to ascertain the impact of this regulation on the right to health.
In this regard, abortion will be explored conceptually and materially, primarily drawing on
contributions from the World’ Health Organization; then, feminism and its tools will be
portraited; later on, the most relevant aspects of its legal framework such as theoretical, normative,
and jurisprudential facets, nationally and international, will be outlined. Following this order,
feminism will be employed to analyze the development of the right to health in abortion cases,
enabling us to either support or challenge the formulated hypothesis which suggests that the
illegality of abortion adversely impacts the realization of the right to health for Peruvian women,
as the penalization of this practice harms them by denying or restricting the use, enjoyment and/or
fulfillment of the right they hold.
|
274 |
Graffiti hip hop femenino en España a finales del siglo XX: la singularidad como significanciaGonçalves de Paula, Priscilla Danielle 07 May 2008 (has links)
Estudio sobre la producción de las mujeres existente el fenómeno del graffiti hip hop en los principales centros urbanos de España a finales del siglo XX.
La investigación analiza, a la luz de las disciplinas del arte y de los estudios de género, los posibles aspectos que distinguen los graffiti hip hop producidos por hombres y por mujeres.
Palabras clave: Graffiti, hip hop, mujer, significante y singularidad / Gonçalves De Paula, PD. (2006). Graffiti hip hop femenino en España a finales del siglo XX: la singularidad como significancia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1953
|
275 |
Corazón imparGallegos Torres, José Armando 28 August 2024 (has links)
Corazón impar es una novela de aprendizaje escrita en formato de diario. El proyecto surgió a
partir de una experiencia propia. Después de terminar una relación tuve muchas subidas y
bajadas emocionales. En un momento decidí hacer un gráfico de cómo percibía que había
“subido” y “bajado” mi melancolía durante los meses después de la ruptura. Conversé con
muchos amigos y amigas que habían atravesado rupturas dolorosas; ninguna experiencia había
sido igual a otra. Sin embargo, hubo una pregunta que todos nos hicimos navegando esos
periodos de incertidumbre y cambios: ¿cuánto puede durar la melancolía? Comencé a escribir
concentrado en la ruptura de Román y Agustín, sin tener muy claro hacia dónde iba a llegar. El
trabajo inició como algo no ficcional, pero conforme fue madurando la historia y fui
conociendo mejor a los personajes, ellos cambiaron y se alejaron de lo autobiográfico, ganando
características propias. En el camino, comprendí que la trama excedía a la relación, y más bien
se enfocaba en cómo el protagonista redefine su idea del amor en un contexto con muchas
presiones sobre cómo vivirlo, habiéndose llenado durante toda su vida de ideas idílicas sobre
cómo encontrar un amor “para siempre”. La novela nos lleva a reflexionar sobre cómo el amor
nos puede llenar de desbordes y activar nuestras más grandes fantasías; además de cómo
afrontamos la pérdida, particularmente la romántica. Son procesos irregulares, llenos de
altibajos, y no existe una fórmula única para sobrellevarlos y superarlos. Cada uno descubre
cuál es su salvavidas en el camino; para Román, fue la escritura.
|
276 |
Estereotipos, roles de género y expresiones de violencia en relación a la música: el caso del reggaetón entre jóvenes limeñosÁngeles Díaz, Fabiola Elizabeth 24 January 2020 (has links)
La música es un producto cultural importante en la vida de las personas. Está
presente en diversos espacios a lo largo de su vida, más aún en el contexto actual, donde
la tecnología facilita el contacto con ella en cualquier momento y lugar. En este sentido,
géneros musicales como el reggaetón, que tienen amplia aceptación a nivel mundial,
estarían también a disposición de la población con facilidad, especialmente de la
juventud. La presente investigación tiene como objetivo conocer el papel que ocupa el
reggaetón en la vida de los jóvenes, buscando explorar si tiene algún papel en el
fortalecimiento de la naturaleza prescriptiva de estereotipos y roles de género, así como
si contribuye a normalizar conductas violentas que puedan estar presentes en su
cotidianidad. Para ello, se llevaron a cabo dos estudios de metodología cualitativa. En el
primero se realizó un análisis crítico de discurso de 10 canciones exitosas de reggaetón.
Los resultados muestran en el contenido de las canciones, la reproducción de estereotipos
tradicionales de género, donde la mujer tiende a ser discriminada y desvalorada y, el
hombre tiene un papel dominante frente a ella. En el segundo estudio, se entrevistaron a
20 jóvenes y 3 especialistas en reggaetón respecto a las percepciones e interpretaciones
que tenían sobre este género musical. Entre los hallazgos se encuentra que la totalidad de
la muestra reconoce el contenido discriminatorio y violento hacia la mujer en el
reggaetón. Sin embargo, no habría consciencia sobre cómo la escucha cotidiana de este
género musical contribuye con la reproducción de estereotipos y roles de género
tradicionales, ni con la reproducción de conductas relacionadas con la violencia
simbólica. / Music is an important cultural product in people's lives. It is present in various
spaces throughout his life, especially in the current context, where technology facilitates
listening at any time and place. In this sense, musical genres such as reggaeton, which are
widely accepted worldwide, would also be readily available to the population, especially
youth. The purpose of this research is to know the role that reggaeton plays in the lives
of young people, seeking to explore if it has any role in strengthening the prescriptive
nature of gender stereotypes and roles, as well as if it contributes to normalizing violent
behaviors that may be present in their daily life. For this purpose, two qualitative
methodology studies were carried out. In the first one, a critical discourse analysis of 10
successful reggaeton songs was performed. The results show the reproduction of
traditional gender stereotypes in the content of the songs, where women tend to be
discriminated and undervalued, and men have a dominant role. In the second study, 20
young people and 3 specialists in reggaeton were interviewed regarding their perceptions
and interpretations of this musical genre. The findings show that the entire sample
recognizes the discriminatory and violent content towards women in reggaeton. However,
there would be no awareness of how the daily listening of this musical genre contributes
to the reproduction of traditional gender stereotypes and roles, nor to the reproduction of
behaviors related to symbolic violence. / Tesis
|
277 |
Relaciones entre Autoritarismo de Derecha, Creencia Global en un Mundo Justo, Sexismo Ambivalente y Creencias que Justifican la Violencia SexualValdez Orezzoli, Mariafernanda 02 November 2020 (has links)
El presente estudio explora la relación entre Autoritarismo de Derecha (RWA), la Creencia
Global en un Mundo Justo (CGMJ), el Sexismo Ambivalente y las Creencias que Justifican la
Violencia Sexual. Para tal fin, se realizó un estudio cuantitativo de tipo correlacional (n=200)
que permitió analizar la relaciones entre las variables descritas y las diferencias de acuerdo al
sexo de los participantes en las mismas. Los resultados indican una estrecha relación entre las
variables del estudio. Se halló que tanto el RWA, el Sexismo Ambivalente y la CGMJ son
factores de riesgo en la adopción de Creencias que Justifican la Violencia Sexual. Asimismo,
los resultados indican que, entre todas las variables, el RWA es el mejor predictor de las
Creencias que Justifican la Violencia Sexual en el Perú pues actúa como base de creencias
mediadoras como la CGMJ, variable que incide en la normalización y justificación de la
violencia sexual y de género. Asimismo, se halló que el RWA incide también en un camino
hacia el sexismo que se caracteriza por no culpar directamente a la víctima de la violencia, sino
que dicha violencia se justifica a partir de atribuciones y creencias que sitúan al género
femenino en una posición “natural” de debilidad frente al género masculino. Adicionalmente,
se evidenció que los hombres tendrían una mayor tendencia que las mujeres a tener actitudes
favorables hacia la violencia de género que se relacionan con el Sexismo Benevolente, el
Sexismo hostil y la Atribución de culpa a las víctimas de violencia sexual. / This study explores the relationship between Right-wing Authoritarianism (RWA), Global
Belief in a just world (GBJW), Ambivalent Sexism and Beliefs that Justify Sexual Violence.
For this purpose, a study was carried out using a quantitative methodology (N = 200) that
allowed for an in-depth exploration of the relationship between variables and differences
according to the sex of the participants. The results indicate a close relationship between the
variables, showing that both RWA, Ambivalent Sexism and GBJW are risk factors in the
adoption of Beliefs that Justify gender violence. Likewise, the results indicate that RWA is the
best predictor of existing Beliefs that Justify sexual violence in Peru, since it acts as a basis for
mediating beliefs such as GBJW, which in turn influences the normalization and justification
of violence. RWA also influences a benevolent path through which the victim of violence is
not directly blamed, but is justified through attributions and beliefs that portray the female
gender as being “naturally” weaker than the male gender. Additionally, results showed that
men would have a greater tendency than women to show attitudes towards gender violence
rooted in Benevolent Sexism, Hostile Sexism and Attribution of Guilt.
|
278 |
Feminidad y masculinidad hegemónica en las configuraciones relacionales de una consultante víctima de violencia de pareja en el curso de un proceso terapéuticoTopham Maggi, Suzanne Vanessa 21 September 2021 (has links)
La presente investigación es un estudio sistemático de caso único de una mujer víctima de
violencia de pareja en el curso de un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica.
Tuvo como objetivo describir los elementos de feminidad y masculinidad hegemónica
presente en las narrativas relacionales de la consultante con otros significativos y explorar si
dichos elementos van cambiando a lo largo del proceso terapéutico. Para seleccionar las
configuraciones relacionales en las que ponen en juego elementos de poder de género se
utilizaron categorías lingüísticas y discursivas relacionadas al género hegemónico. A la vez,
se incluyeron índices cuantitativos de prevalencia para indagar si las configuraciones
relacionales de género cambiaron a lo largo del proceso psicoterapéutico. Los resultados
encontrados evidencian la presencia de configuraciones relacionales teñidas por dinámicas
relacionales de poder articuladas desde el género hegemónico (CRH), a la vez que dinámicas
en las que se presentan deseos que van por fuera de la normativa hegemónica (CRNH). Con
relación a estas últimas, al inicio del tratamiento los deseos aparecen frustrados, pero a lo
largo del tratamiento se van construyendo como dinámicas más configuradas. Al final del
tratamiento hay un mayor balance entre las CRH y las CRNH, que parecen dar cuenta de
cambios en las representaciones del self y de otros en aspectos de funcionamiento mental
como integración, diferenciación y tolerancia de ambivalencias. / This research is a systematic single case study of a woman victim of violence from his spouse
in a brief psychodynamic therapeutic process. Its objective was to describe elements of
hegemonic masculinity and femininity present in the relational narratives of the patient with
significant others and explore if these elements changed during the psychotherapeutic
process. To select the relational configurations articulated by gender power, linguistic and
discursive categories related to gender hegemonic were used. The result shows that relational
configurations were driven from components of gender hegemony (CRH) as well as relational
dynamics that contain wishes that were not congruent with hegemonic normative (CRNH).
Regarding the latter, at the beginning of treatment, the wishes appeared to be frustrated.
Nevertheless, within the therapeutic process, they were better integrated into the relational
configurations of the patient. Towards the end of the therapeutic process, a better balance
was found between the CRH and CRNH, which seem to reflect changes in the consultant's
mental functioning, such as integration, differentiation, and ambivalence tolerance.
|
279 |
Configuraciones relacionales de mujeres heterosexuales cisgénero violentadas por sus parejas usuarias de un servicio municipal de salud mental de Lima MetropolitanaDannon Pasquale, Luna 23 January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo comprender cómo las mujeres cisgénero
heterosexuales violentadas por sus parejas configuran sus experiencias relacionales con Otros
significativos. El presente estudio, bajo un enfoque cualitativo y un diseño de casos múltiples,
contó con la participación de dos mujeres violentadas por sus parejas, usuarias del servicio de
consulta externa de salud mental de un municipio de Lima Metropolitana. En tres sesiones
distintas se aplicaron una entrevista semiestructurada y la entrevista de Paradigma de
Anécdotas Relacionales (RAP por sus siglas en inglés; Luborsky, 1998). Mediante un análisis
temático inductivo (Braun y Clarke, 2006) se encontró que ambas participantes comparten 6
configuraciones relacionales transversales (CR). De forma predominante, las CRs de las
participantes se ven atravesadas por un Self desubjetivado, devaluado y dependiente que busca
protección y reconocimiento de un Otro que lo violenta y subyuga. Asimismo, las participantes
presentan dificultades para expresar sus deseos y una tendencia a responder con sometimiento
frente a las respuestas de este Otro violento. En menor medida, se representan a sí mismas, por
un lado, desde la agencia y por otro, desde la agresividad y la desconfianza. En esa línea, se
observan similaridades sustanciales entre ambas participantes. No obstante, en cuanto a la
agencia se observan diferencias que podrían estar vinculadas a las diversas oportunidades de
desarrollo a la que cada una tuvo acceso. / The present study aims to understand the way in which heterosexual cisgender women
battered by their partners organize their relational experiences. A qualitative multiple case
study was carried out. The participants were two battered women, users of a mental health
consultation service of a municipality in Metropolitan Lima. The data recollection process
consisted of three sessions, where a semi-structured interview and the Paradigm of Relational
Anecdotes (RAP; Luborsky, 1998) were conducted. Through an inductive thematic analysis
(Braun and Clarke, 2006) it was found that both participants share 6 relational configurations
(CRs). The CRs show that participants tend to experience themselves as devalued,
desubjectivated and dependent. They show needs of protection and recognition, but
experience the Other as someone who violates and subjugates them. Likewise, participants
present difficulties in expressing their desires and a tendency to respond with submission to
the responses of this violent Other. To a lesser extent, they represent themselves as agentic,
aggressive and distrusting. Thus, substantial similarities are observed between both
participants. However, regarding the agentic Self, there are differences that could be linked to
the various developmental opportunities to which each one has had access.
|
280 |
Análisis del servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y/o psicológica en un centro de atención a mujeres víctimas de violencia de la ciudad de Lima, y su articulación con los operadores de justicia del CentroRuiz Vega, Monica Diana Maria 21 January 2019 (has links)
La presente investigación es de carácter cualitativo y se centra en el servicio legal brindado a las mujeres víctimas de violencia física y psicológica en un Centro de atención a mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Lima. El estudio realizado constata que existen factores coadyuvantes de la labor desempeñada por el servicio legal, siendo el principal de ellos la vocación de servicio y experiencia de sus profesionales. Asimismo, el modelo de atención del Centro prevé la prestación ininterrumpida del servicio durante las 24 horas los siete días de la semana, así como el trabajo en equipos conformados por un/a abogado/a, una psicólogo/a y un/a asistente/a social, y un sistema de registro de la información personal de las usuarias, todo lo cual posibilita una mejor atención. Sin embargo, también se verifica que el servicio legal del Centro no apoya suficientemente a la mujer víctima de violencia física o psicológica en su búsqueda de acceso a la justicia, evidenciándose limitaciones en la defensa de los casos ante los operadores de justicia, así como en la atención personal a las usuarias, y evidenciándose también que la articulación del servicio legal con los operadores de justicia instalados en el Centro es insuficiente. En relación a ello se identifican limitaciones en la gestión de procesos del servicio legal, estructura organizacional, liderazgo, sistema de seguimiento de los procesos legales, monitoreo y evaluación que resultados, y en las condiciones de trabajo y/o prestación del servicio a cargo de los profesionales del Centro. El conjunto de limitaciones existentes verifica que el principal problema existente es el modelo de gestión funcional del Centro que no se orienta a resultados, sino al cumplimiento de tareas o funciones establecidas. Se estima que en la medida que la gestión del Centro se oriente a resultados, podrá mejorar el servicio legal que se presta en apoyo de la mujer víctima. / Tesis
|
Page generated in 0.042 seconds