Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
311 |
Historias en la sombra: agentes pastorales en la denuncia de las esterilizaciones forzadas de mujeres pobres (1996-2000)Franco Meléndez, José Luis 27 April 2021 (has links)
A mediados de la década de 1990 el Estado peruano puso en marcha el Programa
Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (PNSRPF 1996-2000) cuyo
resultado fue la esterilización forzada de mujeres. Esta situación no fue ajena a la
intervención de la Iglesia desde sus agentes pastorales (sacerdotes, religiosos y laicos), pues
no solo llevaron información, sino también realizaron un trabajo de acompañamiento a las
víctimas como parte de su acción pastoral. Y a partir de allí surgen las siguientes
interrogantes: ¿Qué motivó a los agentes pastorales a intervenir y encabezar las denuncias?
¿Cómo se organizaron en defensa de las mujeres afectadas? Se plantea entonces como
hipótesis que los agentes pastorales, independientemente del rol de la Iglesia jerárquica,
fueron capaces de conservar su autonomía en la defensa de las perjudicadas, logrando
articular una idea de fe cristiana en el compromiso con la justicia. En ese sentido, es factible
señalar al respecto determinados objetivos específicos: ofrecer una mirada crítica al rol de
estos agentes destacando su autonomía para asumir la defensa de dichas mujeres, y subrayar
los diversos conflictos y limitaciones que enfrentaron a raíz de la posición que decidieron
tomar. Una defensa que parte de una motivación de fe en diálogo con la vida humana y las
problemáticas sociales, permitiéndoles crear espacios de salvación (física, psicológica y
espiritual) para las víctimas. Para la investigación, se han empleado las fuentes documentales
contenidas en repositorios institucionales, pero básicamente, las entrevistas a diferentes
agentes pastorales, fundamentales para la concreción de los objetivos propuestos.
|
312 |
Informe sobre Sentencia del caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. MéxicoCuentas Portocarrero, Vanessa 23 February 2021 (has links)
Los días 03 y 04 de mayo de 2006, en el municipio San Salvador de Atenco (México), se dio uno de los episodios de represión policial más fuertes en la historia reciente de México. Lo sucedido en esos días dejó un saldo de dos civiles muertos, múltiples heridos y más de cien personas detenidas. Entre ellas, once mujeres reportaron haber sido
víctimas de violencia física, psicológica y sexual, por parte de agentes estatales. El presente trabajo de suficiencia profesional busca analizar, desde un enfoque de género, la sentencia publicada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos al respecto, en el que declara al Estado de México como responsable internacional por las
violaciones a los derechos humanos de las 11 mujeres. Para esto se analizarán los
argumentos establecidos por la Corte, en específico sobre la discriminación contra las mujeres y su vínculo con la violencia que se ejerce en su contra, la instrumentalización de sus cuerpos y el efecto nocivo que se genera en la administración de justicia a partir
de agentes estatales que operan en base a estereotipos de género (a nivel policial, fiscal, judicial e incluso autoridades estatales). La elección de la sentencia se justifica
en su relevancia para los derechos de las mujeres, al ser la primera sentencia a nivel interamericano que declara la responsabilidad de un Estado por haber utilizado la tortura sexual como arma de control social y represión de una protesta o manifestación; pero
también al haber sido una oportunidad desaprovechada por la Corte para hablar sobre
violencia institucional.
|
313 |
Factores que limitan la calidad humana de atención de los trabajadores y las trabajadoras del Centro De Emergencia Mujer hacia las mujeres víctimas de violencia en los distritos de Ayacucho y El PorvenirShimokawa Hayayumi, Isabel Lucía, Valdez Fabián, Fiorella Nadir 16 March 2023 (has links)
El Estado peruano desarrolla una serie de programas para la no violencia contra
la mujer. En ese contexto nacen los Centros de Emergencia Mujer (CEM),
institución que brinda servicios especializados de atención integral y
multidisciplinaria para personas víctimas de violencia. En el 2012 se atendieron
en los CEM a 42 537 casos de violencia contra la mujer y, en el 2019, 181 885
casos (MIMP: Perú: número de casos atendidos en los centros emergencia mujer
– CEM), esto significa que, en 7 años, la violencia contra la mujer ha aumentado
4 veces sus cifras. Frente a esto nos planteamos la pregunta de investigación:
¿qué factores limitan la calidad humana de atención de los trabajadores y las
trabajadoras del Centro de Emergencia Mujer hacia las mujeres víctimas de
violencia en los distritos de Ayacucho y El Porvenir? El objetivo general de la
investigación es identificar los factores que estén limitando la calidad humana de
atención de los y las trabajadoras del CEM, a través de una investigación
cualicuantitativa, basada en entrevistas y encuestas a autoridades, usuarias del
servicio y a los y las trabajadores del CEM. Para la gerencia social es importante
el estudio del comportamiento y la relación que se teje entre los actores
involucrados en la erradicación de la violencia y en la gestión de políticas que
ayuden a disminuir los indicadores de mujeres víctimas de violencia. Tras la
investigación, se observó que existe una serie de elementos que afectan la
calidad de atención, como la falta de capacitación del personal en habilidades
comunicativas para lograr una buena atención hacia las usuarias y en su poco
conocimiento sobre los derechos de las mujeres; el uso de una comunicación
deficiente entre el personal del CEM y la comunidad, y la atención hacia las
usuarias en un ambiente con mala infraestructura. / The Peruvian State develops a lot of programs to promote non-violence against
women. In this context the Women's Emergency Centers (CEM) were born, an
institution that provides specialized comprehensive and multidisciplinary care
services for victims of violence. In 2012, 42,537 cases of violence against women
were attended to in the CEMs and, in 2019, 181,885 cases (MIMP: Perú: número
de casos atendidos en los centros emergencia mujer – CEM), this means that in
7 years, violence against women has increased 4 times its figures. Faced with
this, we get he research question: what factors limit the human quality of care of
the workers of the Women's Emergency Center towards women victims of
violence in the districts of Ayacucho and El Porvenir? The general objective of
the research is to identify the factors that limited the CEM workers´ human quality
of care, through qualitative-quantitative research, based on interviews and
surveys of authorities, users of the service and the workers of the CEM. For social
management, it is important to study the behavior and the relationship that is
between the actors involved in the eradication of violence and in the politics that
helps reduce the indicators of women victims of violence. After the investigation,
it was observed that there are a series of elements that affect the quality of care,
such as the lack of training of the staff in communication skills to achieve good
care for the users and their little knowledge about the rights of women; the use
of deficient communication between CEM staff and the community, and attention
to users in an environment with poor infrastructure.
|
314 |
"Vos sos la mujer araña, que atrapa a los hombres en su tela" : La construcción de la identidad feminina en El beso de la Mujer araña, de Manuel Puig.Eriksson, Lisa January 2013 (has links)
La novela El beso de la mujer araña del escritor argentino Manuel Puig es una novela que trata dedos presos en una cárcel bonaerense durante la dictadura militar argentina. Esta tesina se centrará enla identidad femenina de Molina. El objetivo de esta tesina es examinar la celebración de lafemineidad de Molina, y su construcción de una identidad femenina. Esta identidad se conectarácon la idea de la identidad femenina como socialmente construida, opuesto a la noción de génerocomo algo innato. Es decir, la identidad femenina de Molina y sus ideas de lo femeninocorresponden a la idea de la identidad femenina como socialmente construida. Apoyándonos enteoría feminista y teoría queer, estableceremos la conexión que existe entre la identidad femeninacomo la ve Molina, y la identidad femenina como construcción social. / The kiss of the spider woman, novel written by Argentinian novelist Manuel Puig, is the story oftwo prisoners in a prison in Buenos Aires during the military dictatorship. This thesis will focus onthe feminine identity of protagonist Molina, a homosexual man who choses to regard himself as awoman. The aim of this thesis is to examine his construction of the feminine identity, and connectthat construction with feminist and queer theories of gender as socially constructed, opposed toinnate or given by biological gender.
|
315 |
La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia. / Tesis
|
316 |
El delito de feminicidio en la ciudad de Arequipa y las limitaciones estatales para responder con efectividad a este problema público en el periodo 2014-2015Pérez Biminchumo, José La Rosa 21 April 2018 (has links)
La presente investigación visualiza el problema del Feminicidio, definido como el
asesinato o crimen de odio de una mujer, que viene precedido de acciones agresivas sean físicas, psicológicas o sexuales y que se desarrolla en un contexto público o privado; particularmente Arequipa por ser la segunda ciudad en este tipo de homicidios calificados según el MIMPV en los años 2014-2015. El Feminicidio es una realidad global que se desarrolla en todos los estamentos y niveles que conforman una sociedad dentro de un país, el cual afecta directamente a cualquier estado, este problema para el gobierno peruano originó que sea considerado como un caso especial en nuestro Código Penal (Art. 108-A). Esta investigación analizara la atención de los operadores de justicia de Arequipa para atender los casos de Feminicidio desde las políticas públicas (PNP, MP, PJ); realizando una investigación cualitativa y rescatando la opinión de los actores que participan en las diligencias investigatorias. También se identificará los factores que impiden afrontar el delito de Feminicidio en esta ciudad con la finalidad de mejorar la labor de las instituciones comprometidas en la erradicación de este delito. Utilizando para tal fin técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente una entrevista no estructurada. De esta manera se puede concluir que los mecanismos usados por las
instituciones del estado para combatir el Feminicidio en esta localidad sureña,
durante los últimos años (2014-2015) no ha tenido los resultados esperados debido a la falta de preparación y capacitación constante de los investigadores policiales y jurídicos, aunados a la carencia de infraestructura (casas refugio) para las víctimas o su entorno, así como el hecho de que los feminicidios acontecidos e investigados por la policía han sido asumidos como casos simples de homicidios o asesinatos más no en esta modalidad de violencia contra la mujer o tipología criminal, olvidándose en todo momento las entidades públicas que deben laborar con el profesionalismo y la ética señalada por el Estado, a fin de cumplir con el compromiso asumido con la población y con los entes internacionales. / Tesis
|
317 |
Relaciones de pareja, violencia y resistencia: trayectorias de un grupo de mujeres de un centro poblado rural de la costa sur del PerúRodríguez Campos, María Teresa 24 May 2018 (has links)
La presente investigación buscó identificar y analizar las condiciones subjetivas, sociales y estructurales que explican la decisión de ocho mujeres adultas de un centro poblado rural de la costa sur del Perú1, de permanecer o terminar su relación de pareja violenta; así como describir y analizar cómo es que viven dichas decisiones. La investigación tuvo una aproximación cualitativa y el enfoque utilizado fue el estudio de caso. Las herramientas de recojo de información fueron observación participante, entrevista semi-estructurada a profundidad y revisión documental. Se encontró que las condiciones estructurales, sociales y subjetivas ponen, principalmente, a las mujeres en situación vulnerable, de sumisión y resignación; pero, al mismo tiempo, existen dimensiones de estas condiciones que favorecen
sus capacidades de crítica y acción. Es así que se identifican dos trayectorias: a) la principal es la de permanecer en la relación de pareja pero no de manera pasiva, sino
cuestionando/resistiendo y b) solo en un caso se presenta la trayectoria de terminar la relación. Las mujeres viven ambas trayectorias en permanente tensión pues se pone en cuestión los mandatos, referentes, ideales y planes de familia, pareja y sobre todo, la misma constitución del sujeto mujer. Ello les produce miedo, incertidumbre, culpa, vergüenza, pero también, alivio, goce, esperanza, bienestar. Es decir, sus subjetividades están en constante movimiento con diferentes ritmos, direcciones y velocidades lo cual es una tarea bastante retadora para las ellas. Estos hallazgos permiten esbozar algunas ideas sobre cómo aportar a que las mujeres continúen cuestionando, transformando y/o rechazando/terminando las relaciones de pareja violentas. / The present study aims to identify and analyze the subjective, social, and structural conditions that explain the decision of eight adult women, from a rural town on the south coast of Peru, to stay or end their violent couple's relationship; as well as to describe and analyze their experience throughout these decisions. The research had a qualitative approach and the method used was the case study. The information gathering tools were participant observation, in-depth semi-structured interview, and document review. It was found that the subjective, social, and structural conditions mainly place women in a vulnerable situation, of submission and resignation. Nonetheless, simultaneously, there are dimensions that favor their capacity for criticism and action. Hence, two trajectories are identified: (a) the main one is to remain in the relationship not passively, but questioning / resisting, (b) and only in one
case, the trajectory of ending the relationship. Women experience both trajectories in
permanent tension, since the experience puts into question the mandates, referents, ideals and plans of the family, the couple, and above all the constitution of woman as a subject. The experience produces fear, uncertainty, guilt, shame, but also relief, enjoyment, hope, and wellbeing. Their subjectivities are in constant movement with different rhythms, directions, and speeds which is a rather challenging task for these women. These findings allow us to outline some ideas to promote women to continue questioning, transforming and / or rejecting / ending violent couple's relationships. / Tesis
|
318 |
A cor da resistência: os sentidos em torno da negritude no discurso do rap cubano e do rap brasileiro / El color de la resistencia: los sentidos en torno de la negritud en el discurso del rap cubano y del rap brasileñoBabi, Yanelys Abreu [UNESP] 17 February 2017 (has links)
Submitted by YANELYS ABREU BABI null (yanelysabreu83@gmail.com) on 2017-03-17T03:28:43Z
No. of bitstreams: 1
A cor da resistência - os sentidos em torno da negritude no discurso do rap cubano e do rap brasileiro.pdf: 1754746 bytes, checksum: 9f71b08ea8a30ceb9290f7703c234337 (MD5) / Approved for entry into archive by Juliano Benedito Ferreira (julianoferreira@reitoria.unesp.br) on 2017-03-21T18:56:30Z (GMT) No. of bitstreams: 1
babi_ya_dr_sjrp.pdf: 1754746 bytes, checksum: 9f71b08ea8a30ceb9290f7703c234337 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-21T18:56:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1
babi_ya_dr_sjrp.pdf: 1754746 bytes, checksum: 9f71b08ea8a30ceb9290f7703c234337 (MD5)
Previous issue date: 2017-02-17 / Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AIUP) / Pró-Reitoria de Pós-Graduação (PROPG UNESP) / O presente trabalho tem como objetivo fundamental analisar e descrever, nos discursos do rap cubano e do rap brasileiro, os mecanismos relacionados com as noções teóricas de condições de produção, formação ideológica e formação discursiva, que são usados na construção de sentidos em torno da negritude. Para tanto, tomou-se como base o universo teórico da Análise do Discurso de Michel Pêcheux, que coloca a importância dessas noções. Para analisar os sentidos atribuídos à negritude no rap cubano e no rap brasileiro definiu-se quem fala e para quem; o objeto do discurso; as forças em confronto no marco das relações étnico-raciais em Cuba e no Brasil; e a noção de pré-construído. A pesquisa tem enfoque comparativo e salienta os pontos em comum entre as relações étnico-raciais em ambos os países, assim como as diferenças entre as formas como se expressa o racismo nesses contextos. Foram analisados vinte raps (dez de cada país), compostos por rappers negros das cidades de Havana e de São Paulo, no período entre 2000 e 2012. Verifica-se, nos discursos estudados, uma atribuição de sentidos positivos para a negritude, como resposta aos sentidos negativos que circulam majoritariamente em ambas as sociedades e são usados para inferiorizar o grupo étnico-racial negro. Esses sentidos são construídos em torno do corpo, da história, da cultura, do comportamento e da inserção social do negro e se relacionam, fundamentalmente, com beleza, coragem, inteligência, orgulho, fortaleza, religiosidade, revolta, humanidade, resistência, honestidade e superação. Os sentidos construídos em torno da imagem da mulher negra, vítima de machismo e racismo em ambas as sociedades, também são relevantes na análise. Este trabalho procura trazer contribuições para os estudos linguísticos e culturais que fazem referência tanto à sociedade cubana como à brasileira. No contexto cubano, em que o discurso do gênero constitui uma das principais plataformas de denúncia contra o racismo, o presente trabalho contribui para ampliar a bibliografia sobre a relação, ainda pouco abordada nos estudos linguísticos e culturais, entre rap e relações étnico-raciais. No caso do Brasil, mesmo havendo um maior número de pesquisas sobre o assunto, a realização de um estudo como o proposto joga luzes sobre a maneira como o racismo opera em realidades sociais com um histórico similar. Em ambos os países, esta tese favorece a visibilidade das formas de resistência desenvolvidas pela população negra. / This work has as fundamental objective to analyze and describe the mechanisms that refer to the theoretical notions of conditions of production, ideological formation and discursive formation and are involved in the construction of meanings about blackness on the discourse of Cuban and Brazilian rap music. In order to do so, this research is situated in the theoretical horizon of Michel Pêcheux’s Discourse Analysis, placing in the construction of the discourse the importance of these notions. To analyze the assigned meanings to the blackness in Cuban and Brazilian rap music discourse, it was defined who speaks and to whom; the objective of the discourse; the confrontational forces within the framework of ethnic-racial relations in Cuba and Brazil and the pre-constructed notion. The research has a comparative approach and points out the commonalities about the ethnic-racial issues in both countries, as long as the differences among the ways to express the racism in those contexts. Twenty raps were analyzed (10 from each country), composed by black rappers from Havana and Sao Paulo, between the years 2000 and 2012. It is possible to observe in the studied discourses the attribution of positive meanings to blackness, as an answer against the negative meanings that are mostly present in both societies and are used to abash the ethnic-racial black group. Those senses are constructed about the body, the history, the culture, the behavior and social insertion of the black people and it relates, mostly, to the beauty, courage, intelligence, proud, strength, religiosity, rage, humanity, endurance, honesty and overcoming. Senses constructed around black woman’s image, victim of male chauvinism and racism in both societies, are also relevant to the analysis. This work aims to bring contributions to the linguistic and cultural studies that refer to both societies, Cuban and Brazilian. In the Cuban context, where the gender discourse constitutes one of the main complaint platforms against racism, the following work contributes to expand the bibliography about this relation, still not too much addressed in the linguistic and cultural studies, between rap music and ethnic-racial relations. In Brazilian context, where is a greater number of researches about the subject, the production of a study as the proposed one brings more information about the way that racism operates in social realities with a close background. In both countries, this thesis contributes to the visibility of the resistance developed by the black people. / El presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar y describir, en los discursos de rap cubano y de rap brasileño, los mecanismos relacionados con las nociones teóricas de condiciones de producción, formación ideológica y formación discursiva, que son usados en la construcción de sentidos en torno de la negritud. Se tomó como base el universo teórico del Análisis del Discurso de Michel Pêcheux, que coloca a importancia de esas nociones. Para analizar los sentidos atribuidos a la negritud en el rap cubano y en el rap brasileño se definió quien habla y para quien; el objeto del discurso; las fuerzas en confronto en el marco de las relaciones étnico-raciales en Cuba y Brasil; y la noción de preconstruido. Esta investigación tiene un enfoque comparativo y resalta los puntos en común en las relaciones étnico-raciales de ambos países, así como las diferencias en las formas como el racismo se expresa en esos contextos. Fueron analizados veinte raps (diez de cada país), compuestos por raperos negros de las ciudades de La Habana y São Paulo, en el período comprendido entre 2000 y 2012. Se comprueba, en los discursos estudiados, una atribución de sentidos positivos a la negritud, como respuesta a los sentidos negativos que circulan mayormente en ambas sociedades y son usados para inferiorizar al grupo étnico-racial negro. Esos sentidos se construyen en torno del cuerpo, de la historia, de la cultura, del comportamiento y de la inserción social del negro y se relacionan, fundamentalmente, con belleza, coraje, inteligencia, orgullo, fortaleza, religiosidad, rabia, humanidad, resistencia, honestidad y superación. Los sentidos construidos en torno de la imagen de la mujer negra, víctima de machismo y racismo en ambas sociedades, también son relevantes para el análisis. Este trabajo pretende traer contribuciones para los estudios lingüísticos y culturales referentes a las sociedades cubana y brasileña. En el contexto cubano, donde el género constituye una de las principales plataformas de denuncia contra el racismo, el presente trabajo contribuye para ampliar la bibliografía sobre la relación, todavía poco estudiada en los estudios lingüísticos y culturales, entre rap y relaciones étnico-raciales. En el caso de Brasil, a pesar de haber un mayor número de investigaciones sobre el asunto, la realización de un estudio como este arroja luces sobre la manera como el racismo opera en realidades sociales con un histórico similar. En ambos países, esta tesis favorece la visibilidad de las formas de resistencia desarrolladas por la población negra.
|
319 |
La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño.Díaz Tejo, Felipe January 2008 (has links)
<p>En este trabajo nos proponemos analizar como se representa a la mujer emancipada y moderna en la última novela de Roberto Bolaño 2666 (2004). Apoyándonos principalmente en las teorías de Ángeles Mateo Del Pino y Gregorio Rodríguez Herrera (2004), basadas en la representación de la mujer en la literatura, desde la antigüedad hasta el día de hoy, hemos desarrollado un método de análisis basado en construir concepciones de representación femenina a partir de características específicas. Puesto que nuestro trabajo trata la representación de la feminidad emancipada en la novela de Bolaño, nos centraremos principalmente en cómo son representados los personajes femeninos, y por ende, la feminidad después de la llegada de la mujer nueva, a finales de siglo XIX. Nuestro objeto de estudio son tres personajes femeninos de la novela 2666, que cumplen con ciertos requisitos que les permiten ser catalogadas, según nuestros criterios, como mujeres emancipadas. Una de las conclusiones principales a las que hemos llegado es que existe un patrón en común entre estos tres personajes y que responde a una representación específica según las teorías expuestas y desarrolladas.</p>
|
320 |
La impenetrabilidad de Beauchef: análisis de género, currículum y espacio sobre la construcción del "sujeto ingeniero" en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas del Campus Beauchef en la Universidad de ChileCerón Prieto, Cristián January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La producción de la subjetividad del/la ingeniero/a en el Campus Beauchef agencia
discriminación y segregación de género y de clase. La masculinidad se perfila a través de los
planes y programas de estudio, de la relación del estudiantado con la Institución y de los espacios
arquitectónicos que modelan el movimiento de las y los estudiantes en el Campus.
El perfil de egreso producto no forma a sus estudiantes en cuanto a sujetos de derecho,
ciudadanas y ciudadanos inscritos en un contexto social, y sujetos conscientes como producto
social de sus trayectorias de vida. La subjetividad del/la ingeniero/a excede al proceso académico
formativo que propone la Facultad. El cuerpo académico y los planes y programas de estudio no
son la única dimensión que perfila tal subjetividad. Las dimensiones se encuentran vinculadas
con el Ethos de la Institución, es decir, los valores promovidos a través de los programas de
formación académica, la vinculación con la arquitectura del lugar, el uso de los espacios y las
relaciones institucionales con el estudiantado. La arquitectura del lugar dispone lugares que han
sido previamente diseñados a través del programa arquitectónico. La división de los espacios
promueve segregación y discriminación. Las funciones de los espacios corresponden
hegemónicamente a labores de orden productivo, hacinando y haciendo escasas las funciones
reproductivas. Los programas de estudio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, FCFM, promueven la competitividad, el individualismo, la apatía social y
la masculinización de las mujeres. Los programas se desvinculan de las problemáticas sociales y
no se preocupan por aplicarse en problemáticas relativas a las denuncias y demandas de la
ciudadanía, sino que más bien, se centran en resolver problemáticas vinculadas a los mercados y a sus operaciones. El rígido Control del Perfil de Ingreso funciona como filtro de clase y de
género. El estudiantado seleccionado cada año proviene de sectores muy acomodados, de modo
que la masculinización estudiantil coincide con los quintiles de mayor solvencia económica. Se
visualiza una profunda Homofobia y Misoginia Institucional y Académica.
|
Page generated in 0.0258 seconds