Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
351 |
Violencia simbólica e inteligencia emocional en mujeres de Lima Metropolitana y CallaoRamírez Meneses, Daniela Estefanía 13 October 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la violencia simbólica e inteligencia emocional en mujeres de Lima Metropolitana y Callao. Para lograrlo, se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=225), la cual permitió explorar la relación entre las dimensiones de ambas variables. Los resultados señalan que mayores niveles de inteligencia emocional, específicamente de la dimensión de percepción emocional, presentan una relación inversa con las dimensiones de violencia simbólica. Asimismo, se encontraron diferencias según todas las variables sociodemográficas analizadas, excepto por lugar de nacimiento y nivel socioeconómico
|
352 |
El incumplimiento de obligaciones alimentarias ¿proceso de alimentos o violencia económica en el marco de la Ley N° 30364?Palomino Silva, Roy Alexander January 2020 (has links)
La Ley N°30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del grupo familiar, en referencia a la regulación sobre tipos de violencia, denominada violencia económica, ha recogido un supuesto (evasión de cumplimiento de obligación alimentaria) que corresponde al código civil, pero ha querido darle un trámite distinto al amparo de dicha ley, mediante un proceso de violencia, el cual según dicho cuerpo legal, la actuación de las instituciones y operadores de justicia debe ser inmediata. Sin embargo, al querer aplicar la ley N° 30364, ha advertido que el código civil y procesal civil han regulado el proceso de alimentos que encaja perfectamente ante un supuesto de incumplimiento de obligación alimentaria. Por tal motivo, en esta investigación se ha realizado un análisis sobre la regulación de la Violencia Económica en el marco de la Ley N° 30364, a fin de dar solución a la problemática de tramitación de procesos en el supuesto de evasión del cumplimiento de obligaciones alimentarias, que atraviesan las instituciones encargadas de brindar tutela efectiva ante este tipo de violencia para que al momento de iniciar una estrategia legal, se tome la vía más idónea y tutelar.
|
353 |
Lenguaje bíblico e identidad de mujer en Carmen Conde. Mientras los hombres mueren y Mujer sin Edén en la poesía femenina española de la primera mitad del siglo XXCacciola, Anna 26 September 2019 (has links)
Entre las numerosas tendencias estéticas de la lírica española de posguerra, destaca la caracterizada por el uso de un lenguaje y una simbología cuya procedencia arraiga en la Biblia. El recurso a los mitos fundacionales de la tradición judeo-cristiana y a la fórmula poética del diálogo con Dios es el medio utilizado por los poetas existencialistas de los años cuarenta para expresar una conciencia agónica y proponer críticamente la reconstrucción de una identidad borrada. Por este cauce discurre la poesía de Carmen Conde, específicamente en el tramo temporal en que su obra alcanza el punto de maduración. El presente estudio aborda ese segmento central de su obra, aunando la reflexión sobre la conformación de una identidad femenina, por un lado, con la subversión de los cánones de la literatura heteropatriarcal, por otro, y todo ello sobre los cimientos culturales y retóricos del lenguaje bíblico y del existencialismo filosófico. El análisis singularizado, pero también contrastivo, de los libros Mientras los hombres mueren ([1937-1939] 1953) y Mujer sin Edén (1947) evidencia cómo las tácticas retóricas adoptadas ceban unos mecanismos de legitimación de la voz poética que conducen a la deconstrucción del modelo patriarcal femenino. Se crea así un espacio literario que pretende ser un desabrido documento social de las mujeres y elevarse a instancia identitaria de estas. El análisis de la obra de Conde desde esta perspectiva contribuye a la reconstrucción de la participación femenina, más allá de inadvertencias y desdenes, en la vida literaria española de la primera mitad del siglo XX, explana sus aportaciones líricas —las de ella, pero también las de ellas— y desvela las oportunas estrategias desmitificadoras. Esta utilización del acervo mítico cobra relevancia en las mujeres poetas, por cuanto muchas de ellas proceden a una reelaboración de los mitos desde su condición femenina, a fin de que emerja a la superficie la estructura jerárquica subyacente en ellos y alterarla. El lirismo de esas obras, concretadas como en ningún otro título de ese tiempo en los dos libros citados de Carmen Conde, vertebra un mensaje acusador que pone ante nuestros ojos a la mujer como sujeto cívico y como ser humano que se define y completa a través de la creación poética.
|
354 |
Representación de la mujer en el programa televisivo evangélico “Soldados de Dios”: Un estudio de la audiencia / Representation of women in the evangelical televisión program “Soldiers of God” : A study og the audienceYarleque Sanchez, Yanira 10 September 2021 (has links)
El presente trabajo es un estudio sobre la representación de la mujer en los medios televisivos evangélicos. En primer lugar, se analizará las ideas centrales que esta religión tiene hacia la mujer. Asimismo, se analizará su representación en los medios televisivos evangélicos y como la audiencia femenina lo percibe. El presente estudio se enfocará en estudiar el programa “Soldados de Dios” transmitido por el canal cristiano Enlace en televisión. Asimismo, se realizará una serie de entrevistas a mujeres evangélicas, católicas y que no profesan ninguna religión. Finalmente, este análisis tendrá como objetivo saber cómo los programas evangélicos representan a las mujeres, cuáles son los elementos que las caracterizan y cómo la audiencia los percibe. / This paper is a study on the representation of women in the evangelical television media. In the first place, it will analyze the central ideas that this religion has towards women. It will also analyze its representation in the evangelical television media and how the female audience perceives it. The present study will focus on the Soldiers of God program broadcast by the Christian channel Enlace on television. Likewise, a series of interviews will be conducted with evangelical, Catholic and non-denominational women. Finally, this analysis will aim to know how evangelical programs represent women, which are the elements that characterize them and how the audience perceives them. / Trabajo de investigación
|
355 |
Estereotipos y roles de género en el alumnado de los ciclos formativos de turismo ante su incorporación al mercado laboralSigüenza, María Carmen 22 July 2019 (has links)
Esta tesis responde a la pregunta de hasta qué punto se reproducen los estereotipos y roles de género entre los y las jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la familia de Hostelería y Turismo. El estudio indaga acerca de las expectativas y aspiraciones del alumnado de un centro formativo de Benidorm (Alicante), aunque se asume que los comportamientos y opiniones de este alumnado serán tipológicamente representativos de los jóvenes que accederán muy pronto al mercado laboral en los diferentes niveles y subsectores del mercado turístico para los que están siendo formados. Se adopta una metodología cualitativa con el uso del grupo de discusión como técnica central y el apoyo, a modo de estudio previo exploratorio, de la entrevista en profundidad. Así, para identificar los temas centrales y las cuestiones sobre las que inquirir se realizaron 17 entrevistas a profesionales y académicas con experiencia en el ámbito del turismo y de los estudios de género, tanto en la provincia de Alicante como en Madrid. Después, los grupos de discusión se realizaron con los citados estudiantes hasta completar un total de 10 grupos válidos con ocho participantes de promedio en cada grupo. El análisis identifica los discursos de los informantes a partir de los ejes propuestos: roles intelectuales; trabajo doméstico y cuidados familiares; roles en el trabajo; y liderazgo. Se demuestra que las expectativas y las percepciones sobre la desigualdad entre hombres y mujeres persisten así como que los roles de género tradicionales continúan reproduciéndose en las generaciones que formarán parte del mercado laboral turístico en el futuro inmediato. Esta investigación pretende contribuir a sensibilizar y concienciar sobre las desigualdades laborales de género en las empresas de hostelería y turismo y también en el ámbito educativo. Finalmente se proponen actuaciones encaminadas a corregir las desigualdades identificadas y promover un futuro más inclusivo y por ende más competitivo para la industria turística.
|
356 |
Violencia y acoso sexual en el mundo del trabajo a mujeres con discapacidad en Perú a propósito del Convenio N°190 de la OITFlores Huamani, Astrid Carolina 19 April 2023 (has links)
La problemática del acoso sexual laboral a las mujeres con
discapacidad tiene particularidades específicas como la doble vulnerabilidad
(ser mujer y tener discapacidad), la falta de reconocimiento social de los
derechos sexuales y reproductivos, la invisibilización del colectivo en los datos
estadísticos en los Ministerios. Por consiguiente, el objetivo general de la
presente investigación cualitativa es determinar si la normativa laboral
peruana respeta, promueve y asegura el derecho a las mujeres con
discapacidad a un trabajo libre de violencia y acoso en coherencia con el
Convenio N°190 de la OIT. Es por ello que la herramienta de recolección de
dato será 01 cuestionario aplicado a 30 mujeres con discapacidad. Por último,
la conclusión principal es que el Estado peruano tiene la obligación de realizar
modificaciones o adaptaciones a la legislación laboral para prevenir la
violencia y acoso a las mujeres con discapacidad antes del 08 de junio de
2023, fecha en la que entra en vigor el Convenio N°190 de la OIT. / The problem of sexual harassment at work for women with
disabilities has specific characteristics such as double vulnerability (being a
woman and having a disability), lack of social recognition of sexual and
reproductive rights, and invisibility of the group in statistical data in Ministries.
Therefore, the general objective of this qualitative research is to determine
whether Peruvian labor legislation respects, promotes and ensures the right of
women with disabilities to work free from violence and harassment in
accordance with ILO Convention 190. The data collection tool will be a
questionnaire applied to 30 women with disabilities. Finally, the main
conclusion is that the Peruvian state has the obligation to make modifications
or adaptations to labor legislation to prevent violence and harassment against
women with disabilities before June 8, 2023, the date on which ILO Convention
190 comes into force. / Trabajo académico
|
357 |
Informe sobre la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al caso Angulo Losada vs. BoliviaCaballero Echevarría, Claudia Xiomara 02 August 2023 (has links)
En el presente informe jurídico se analiza la sentencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos en relación al caso Angulo Losada vs Bolivia. Dicha
sentencia evalúa el caso de Brisa de Angulo Losada, quien a los dieciséis años
sufrió abuso sexual por parte de su primo E.G.A., diez años mayor que ella, así
como otros obstáculos y vulneraciones a lo largo de la investigación y el proceso
judicial seguido para denunciar el abuso. Para dicho análisis se emplearon
diversos instrumentos jurídicos internacionales, incluidas la Convención
Americana de Derechos Humanos y la Convención Belém do Pará, así como
jurisprudencia de la Corte y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En ese
sentido, además de las vulneraciones sustentadas y argumentadas por la Corte
Interamericana, se sustenta en el informe la vulneración del derecho al acceso a
la justicia de Brisa De Angulo a través de la presencia de violencia institucional.
Dicho tipo de violencia se expresa en la forma en que las autoridades legislativas
tipificaron los delitos relativos a la violencia sexual en Bolivia, excluyendo el
elemento de consentimiento como eje principal y al no seguir los estándares
internacionales requeridos. Ello generó, en consecuencia, la vulneración de los
derechos de Brisa y la responsabilidad internacional de Bolivia
|
358 |
Sentencia sobre Situación en Uganda en el caso The Prosecutor v. Dominic Ongwen ante la Corte Penal InternacionalSerpa Zevallos, Maiby Milagros 09 August 2023 (has links)
En el presente trabajo se aborda los crímenes de “embarazo forzado” y “matrimonio
forzado”, a la luz del caso Prosecutor vs. Ongwen ante la Corte Penal Internacional. En
ese sentido, esta sentencia sanciona, por primera vez, por embarazo forzado como un
crimen de lesa humanidad y de guerra, además que identifica la sanción de matrimonio
forzado como un crimen de lesa humanidad, a través de la cláusula residual “otro acto
inhumano” (7.1.k del Estatuto de Roma). Ante ello, sostenemos que, si bien la sentencia
de culpabilidad resulta importante a efectos de la rendición de cuentas y de la justicia
hacia miles de víctimas, consideremos que la Sala de Primera Instancia no desarrolla el
bien jurídico protegido sobre “autonomía reproductiva”, ello a razón de las implicancias
que conlleva su reconocimiento y ejercicio del mismo, en virtud de los instrumentos
internacionales de derechos humanos, principalmente el artículo 16 de la CEDAW. Por
otro lado, consideramos que con la sanción por “embarazo forzado”, mediante“otro acto
inhumano” (7.1.k del Estatuto de Roma), se da el reconocimiento de un nuevo crimen
independiente de la lista contemplada en el artículo 7.1 del Estatuto de Roma, lo cual
permite abordar el bien jurídico protegido de “autonomía conyugal”. Por lo tanto, en la
primera parte del trabajo se aborda de manera histórica y conceptual los crímenes de
violencia sexual y reproductiva. Seguidamente, se desarrollan los crímenes de
embarazo forzado y matrimonio forzado, a partir de la sentencia del caso Ongwen.
Finalmente, ante el actual estado de proceso de apelación del caso, abordamos cuatro
amicus curiae, los cuales nos permiten sustentar nuestra posición / This paper deals with the crimes of "forced pregnancy" and "forced marriage", in light of
the Prosecutor vs. Ongwen before the International Criminal Court. In this sense, this
sentence sanctions, for the first time, for forced pregnancy as a crime against humanity
and war, in addition to identifying the sanction of forced marriage as a crime against
humanity, through the residual clause "another inhuman act ” (7.1.k of the Rome
Statute). Given this, we maintain that, although the sentence of guilt is important for the
purposes of accountability and justice towards thousands of victims, we consider that the
Trial Chamber does not develop the protected legal interest on "reproductive autonomy",
this due to the implications of its recognition and exercise of the same, by virtue of
international human rights instruments, mainly article 16 of the CEDAW. On the other
hand, we consider that with the sanction for “forced pregnancy”, by means of “another
inhuman act” (7.1.k of the Rome Statute), a new crime independent of the list
contemplated in article 7.1 of the Statute is recognized. of Rome, which allows
addressing the protected legal right of "marital autonomy". Therefore, in the first part of
the work, the crimes of sexual and reproductive violence are addressed historically and
conceptually. Next, the crimes of forced pregnancy and forced marriage are developed,
based on the sentence of the Ongwen case. Finally, given the current status of the
appeal process of the case, we address four amicus curiae, which allow us to support
our position
|
359 |
La femvertising como constructor de la igualdad de género a través del efecto de la tercera persona en las mujeres del emporio de Gamarra / Femvertising as a builder of gender equality through the third person effect on women in the Gamarra emporiumRuiz Sánchez, Katherine Lesly 26 November 2019 (has links)
Este estudio analiza la femvertising, la reciente estrategia publicitaria que emite mensajes de empoderamiento a la mujer e igualdad de género, y su relación con el efecto de la tercera persona, que indica que las personas tienden a percibir a los demás (ellos) como más influenciados por los medios de comunicación que sí mismos (yo). Es un estudio cualitativo cuyo diseño es el estudio de caso, donde se analizó la campaña del BCP: “#NoMeDigasFelizDía” lanzada en el Día Internacional de la Mujer (2019). Se realizó entrevistas semiestructuradas a 15 mujeres trabajadoras del emporio de Gamarra de 25 a 52 años. Como resultado, la femvertising logra construir igualdad de género en las mujeres del emporio comercial de Gamarra mediante los mensajes expuestos en sus anuncios, los cuales muestran las desigualdades de género y formas de empoderamiento de la mujer, eliminando los estereotipos típicos femeninos, pero que no necesariamente se dan por el efecto de la tercera persona. / This study analyzes femvertising, the recent advertising strategy that issues messages of empowerment to women and gender equality, and its relationship with the third-person effect, which indicates that people tend to perceive others (they) as more influenced by the media than themselves (me). It is a qualitative study whose design is the case study, where the BCP campaign was analyzed: "#NoMeDigasFelizDía" launched on International Women's Day (2019). Semi-structured interviews were conducted with 15 women workers from the Gamarra emporium from 25 to 52 years. As a result, femvertising manages to build gender equality in the women of the commercial empire of Gamarra through the messages exposed in their advertisements, which show gender inequalities and forms of empowerment of women, eliminating the typical stereotypes of women but that is not necessarily given by the third-person effect. / Tesis
|
360 |
El poder de la interacción comunicativa en comunidades virtuales : el caso del grupo de Facebook "Ni una menos, movilización nacional ya"Soto Canales, Valeria 30 September 2019 (has links)
Los sitios de red social han reconfigurado las formas de comunicación en la época actual, su
uso tiene un amplio potencial en materia de comunicación para el cambio social, ya que facilita
la participación e interacción de un gran número de personas, más aún cuando estas personas
pertenecen a comunidades marginadas, como son las mujeres; generando posibilidades de
organización y apoyo comunitario. En el 2016, se conformó el grupo de Facebook “Ni una
menos, movilización nacional ya”, con el fin de organizar la primera gran movilización de
mujeres en el Perú en contra de la violencia a la mujer; pero debido a diversas variables, se
tornó en una comunidad de apoyo, fomentando la revelación de testimonios. Esto reconfiguró
el sentido del grupo, generando un amplio impacto en cada participante y en la organización
comunitaria.
En este sentido, el presente trabajo de investigación pretende determinar el poder de la
interacción comunicativa en comunidades virtuales, en el caso específico de la comunidad
virtual de Facebook “Ni una menos, movilización nacional ya”. Ello se logrará por medio de
un proceso cualitativo de recabar información, a través de entrevistas a profundidad, el análisis
de contenidos virtuales y el aporte de la observación participante de la investigadora. Con ello,
se pretende determinar desde el paradigma participativo de la comunicación, los impactos a
nivel personal y colectivo de las participantes, analizando las características de la plataforma
en línea que permitieron el proceso, describiendo las dinámicas de interacción y evidenciando
sus impactos. Todo ello tomando en cuenta la teoría del empoderamiento con un enfoque
feminista; ello para reconocer la importancia de la apertura de espacios de comunicación para
la visibilización de problemáticas sociales y la toma de acción en comunidad para combatirlos.
|
Page generated in 0.0473 seconds