• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 647
  • 317
  • 299
  • 280
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 224
  • 224
  • 119
  • 88
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE RESTAURACIÓN VALENCIANO

Bustamante Reyes, Geraldine 05 April 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Currently any company needs to have prepared human resources, able to face special situations to get the job and willing to work together, seeking the same objective: stay in business and keep loyal customers. It is also required to have computerized tools in a world where technology is available to everyone. Today Internet has become indispensable to achieve success in business, to exist a demand for using the available supply. There must be quality raw material and material and intelectual reources to make a forefront business and gain an advantage that makes a difference with the rest of competitors. There is a type of business in the tourism sector that indispensably need the human part to achieve all this, the food and beverage business, being restaurants, cafes, pubs, franchises, etc.; they require to have a good raw material as food, a quality service, but above all, employees with a set of features that make the customer feel at home, addressing and resolving problems that may cause a client return or not to the restaurant. For many technological advances if there is not a person, if the human side does not exist, it cannot be successful. In this paper a study on human resources in Valencia city restaurants is shown, analyzing some aspects from a restaurant as the owner management style, the profile of human resources and their importance in this kind of business, labor participation of women in this area, the use of new technologies and a detailed study about the number of restaurants in the city. / [ES] En la actualidad cualquier empresa necesita contar con recursos humanos preparados, capaces de enfrentar situaciones especiales para sacar el trabajo y dispuestos a trabajar en conjunto, buscando un mismo objetivo: permanecer en el mercado y tener clientes fieles. También es necesario contar con herramientas informáticas en un mundo donde la tecnología está al alcance de todo mundo. Hoy Internet se ha hecho indispensable para lograr el éxito en los negocios, para que exista demanda que use la oferta disponible. Se debe contar con materia prima de calidad y recursos tanto materiales como intelectuales que hagan que el negocio esté a la vanguardia y lograr una ventaja que marque la diferencia con el resto de la competencia. Existe un tipo de negocio dentro del sector turístico que necesita indispensablemente la parte humana para lograr todo esto, los negocios de comida y bebida, sean restaurantes, cafeterías, pubs, franquicias, etc.; requieren tener una buena materia prima que es la comida, un servicio de calidad, pero sobre todo, contar con empleados que tengan un conjunto de características que hagan sentir al cliente como en su casa, saber atender y resolver problemas que puedan hacer que un cliente regrese o no al establecimiento. Por muchos avances tecnológicos si no hay una persona que dé la cara, si no está esa parte humana, no podrá tener éxito el negocio. En el presente trabajo se ofrece un estudio sobre los recursos humanos en el sector de restauración en el ámbito de Valencia ciudad, analizando algunos aspectos que forman un restaurante como es la gestión que hace el dueño del local, el perfil que deben tener los recursos humanos y su importancia dentro de este tipo de negocios, la participación laboral de la mujer en dicha área, el uso de nuevas tecnologías y un estudio detallado del número de restaurantes existentes en la ciudad. / [CA] En la actualitat, qualsevol empresa necessita contar amb recursos humans preparats, capaços d'afrontar situacions especials per a traure el treball y disposats a treballar en conjunt, cercant un mateix objectiu: romandre en el mercat y tindre clients fidels. També es necessari contar amb eines informàtiques en un mon on la tecnologia està a l'abast de tothom. Avui, Internet s'ha fet indispensable per aconseguir l'èxit en els negocis, per que existisca demanda que utilitze l'oferta disponible. S'ha de contar amb matèria prima de qualitat y recursos tant materials com intel·lectuals que facen que el negoci estiga a la avantguarda i aconseguir un avantatge que faça la diferencia amb la resta de la competència. Existeix un tipus de negoci en el sector turístic que necessita indispensablement la part humana per aconseguir tot açò, els negocis de menjar i beure, siguen restaurants, cafeteries, pubs, franquícies, etc.; requereixen tindre una bona matèria prima que es el menjar, un servici de qualitat, però sobretot, contar amb empleats que tinguen un conjunt de característiques que facen sentir al client com a casa, saber entendre y resoldre problemes que puguen fer que un client torne o no al establiment. Per molts avanços tecnològics si no hi ha una persona que done la cara, si no està eixa part humana, no podrà tindre èxit el negoci. En el present treball s'ofereix un estudi sobre els recursos humans en el sector de restauració en el àmbit de Valencia ciutat, analitzant alguns aspectes que formen un restaurant com es la gestió que fa el cap del local, el perfil que han de tindre els recursos humans i la seua importància en aquest tipus de negocis, la participació laboral de la dona en aquesta àrea, l'ús de les noves tecnologies i un estudi detallat del numero de restaurants existents en la ciutat. / Bustamante Reyes, G. (2016). ANÁLISIS DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR DE RESTAURACIÓN VALENCIANO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62156 / Compendio
292

Cambio en las representaciones del Self y del otro en un proceso de psicoterapia breve en una mujer violentada por su pareja

García Anchorena, Raiza Yolanda 23 September 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación es un estudio sistemático de caso único llevado a cabo a partir de un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer violentada en el contexto de relación con su pareja. El objetivo del estudio es evaluar el cambio en las representaciones del Self y sus otros significativos en una mujer violentada por su pareja entre la fase inicial y final de un proceso de psicoterapia breve. Para ello, se utilizó la Escala de Diferenciación y Relacionamiento- D-RS- que permitió evaluar las representaciones del Self y los otros significativos. Los resultados encontrados muestran que en la primera etapa se obtuvo un nivel de representación de nivel 4, es decir, de Idealización y Denigración, según la clasificación del D-RS en la que hay un predominio de representaciones polarizadas y unitarias. Asimismo, se analizó los contenidos de las representaciones tomando en cuenta en los espacios intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivos de la violencia. En cuanto a los resultados en la fase final de la intervención, se evidencian cambios las representaciones llegando al nivel 5 de Semidiferenciación, en la que hay un intento de integrar los aspectos dispares del Self y los otros significativos. Finalmente, se procede discutir los alcances y las limitaciones de los resultados de la investigación. / In the present research work, a systematic study of a single case is carried out based on a process of brief psychoanalytic psychotherapy with a woman who was battered in a context of intimate relationship. The objective of the study is to be able to evaluate the change in the representations of the Self and its significant others in a woman battered by her partner between the initial and final phase of a brief psychotherapy process. For this, the Differentiation Relatedness sScale -D-RS- was used, which allowed to evaluate the representations of the Self and the significant others. The results show that in the first stage a level 4 representation was obtained, that is, Idealization and Denigration, according to the D-RS classification, in which there is a predominance of polarized and unitary representations. Likewise, the contents of the representations were analyzed taking into account the intrasubjective, intersubjective and transsubjective spaces of violence. As for the results in the final phase of the intervention, there are changes in the representations, reaching level 5 of Semi-differentiation, in which there is an attempt to integrate the disparate aspects of the Self and the other significant ones. Finally, the scope and limitations of the research results are discussed.
293

El cambio en la teoría subjetiva y su aporte en el cambio en la configuración relacional durante un proceso de psicoterapia psicoanalítica breve con una mujer víctima de violencia de género

Lora Del Aguila, Erik Jesús 04 November 2024 (has links)
La violencia de género se constituye como un hecho traumático y desestructurante para el psiquismo, de manera que puede provocar vacíos representacionales que obstaculizan su elaboración psíquica y que se instale como un patrón relacional. La presente investigación es un estudio sistemático de caso único que tiene como objetivo describir y comprender cómo el cambio representacional, expresado en las teorías subjetivas, precede y acompaña al cambio en la configuración relacional pervasiva, en el marco de un proceso de psicoterapia breve con una mujer víctima de violencia de género. Para ello, se utilizó un método cualitativo e híbrido, a partir del análisis temático, así como del Sistema de Indicadores Genéricos del Cambio y el Core Conflictual Relational Theme, los cuales permiten estudiar el cambio representacional desde las teorías subjetivas y las configuraciones relacionales, respectivamente. Se encontró que el desarrollo de autonomía y agencia deviene de la construcción de un vínculo seguro con el terapeuta, el cual permite explorar los afectos y deseos de la paciente, así como el papel que cumple en el mantenimiento de la configuración relacional. Además, se genera una experiencia relacional correctiva al transformar y resignificar las expectativas de invalidación y violencia en la relación con un hombre. Finalmente, la investigación basada en la práctica permite generar un puente entre la clínica psicoanalítica y la investigación en torno a la violencia de género en Latinoamérica, a partir del diálogo entre dos sistemas diferentes que estudian el cambio representacional. / Gender-based violence constitutes a traumatic and destabilizing event for the psyche, in a way that can give rise to representational gaps hindering its psychic elaboration and leading to the establishment of a relational pattern. The present research is a systematic study of a single case aimed at describing and understanding how representational change, expressed in subjective theories, precedes, and accompanies the change in pervasive relational configuration within the framework of a brief psychotherapeutic process with a woman who is a victim of gender-based violence. To achieve this, a qualitative and hybrid method was employed, utilizing thematic analysis, as well as the Generic Change Indicators System and the Core Conflictual Relational Theme, which allow for the study of representational change from subjective theories and relational configurations, respectively. It was found that the development of autonomy and agency arises from building a secure bond with the therapist, enabling exploration of the patient's emotions and desires, as well as understanding the role played in maintaining the relational configuration. Additionally, a corrective relational experience is generated by transforming and reinterpreting expectations of invalidation and violence in the relationship with a man. Finally, practice-based research facilitates a bridge between psychoanalytic clinical practice and research on gender-based violence in Latin America through dialogue between two different systems studying representational change.
294

Capacidades estructurales self- otro en el caso de una mujer participante de un proceso de psicoterapia breve en un contexto de violencia de pareja

Ulloa Rodríguez, Lorena 04 March 2022 (has links)
Este estudio de caso único sistemático tiene como objetivo evaluar las capacidades estructurales de una mujer participante de un proceso de psicoterapia breve en un contexto de violencia de pareja. Para el análisis del material clínico se utilizaron las tres primeras sesiones de un proceso psicoterapéutico, el cual se encuentra enmarcado dentro del modelo de psicoterapia dinámica interpersonal breve (DIT). Se utilizó el Manual Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado OPD 2 como herramienta que facilitó el análisis de la información, ya que permitió la identificación de recursos y vulnerabilidades personales como características psicodinámicamente significativas influidas por el contexto de violencia en el que se desarrollan. Para ello, se propuso tres tipos de recojo de información: a través de la aproximación a las narrativas contextuales, mediante la identificación de episodios descriptivos y de episodios relacionales. Para éstos últimos nos servimos del método de recojo de Calamaras, Reviere, Gallagher y Kaslow, (2016) y de la primera fase del instrumento Core Conflictual Relationship Theme (CCRT-LU-S), respectivamente. Se seleccionaron 9 unidades de análisis para ser sometidas a la evaluación de capacidades estructurales e identificación de niveles de integración, de manera que lo encontrado se vinculó a la contextualización de la historia de violencia de pareja. / The objective of his systematic single case study is evaluating the structural capacities of a woman in an intimate partner violence context, who takes part of a short process of psychotherapy. For the clinical material’s analysis, the first three sessions of a psychotherapeutic process, framed by the Dynamic Interpersonal Therapy (DIT) model, have been used. The Operationalized Psychodynamic Diagnosis (OPD-2) manual has been used as the tool that facilitated the data analysis due to it enabling the identification of personal resources and vulnerabilities as psychodynamically significant features influenced by the context of violence in which they develop. For this purpose, three information gathering types were proposed: through the approximation to contextual narratives, through the identification of descriptive episodes and relational episodes. For these last ones, we make use of the Calaramaras, Reviere, Gallagher and Kaslow’s (2016) gathering method and phase 1 of Core Conflictual Relationship Theme (CCRT-LU-S) instrument, respectively. 9 units of analysis were selected to be subdued to an evaluation of structural capacities and the identification of its integration levels, so that what was found was linked to the contextualization of the intimate partner violence history.
295

Atención integral en las denuncias de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en los Centro de Emergencia Mujer (CEM) y Comisarias PNP del Distrito de Ventanilla y Callao

Rios Morales, Jhazmin Lizbeth 02 September 2022 (has links)
Los casos de violencia contra la mujer en el Perú han aumentado con el paso de los años motivo por el cual la implementación de políticas de género es fundamental. En el 2015, pese a modificarse la Ley N°26026 por la Ley N°30364: “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar”, aún han persistido fallas en el cumplimiento de los objetivos estipulado en la normativa y en el desempeño en la atención de las denuncias de las víctimas. Por ello, esta tesis tiene como objetivo identificar qué factores influyen en los diferentes resultados obtenidos por parte de los Centro de Emergencia Mujer y Comisarias PNP en la atención de las víctimas de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en los distritos de Ventanilla y Callao durante el periodo 2015-2020. La presente investigación considera que las dificultades que se presentan se encuentran relacionadas tanto por parte del Estado como los actores que participan en la implementación de la política pública. Por un lado, existe una falta de capacidad estatal la cual se encuentra relacionada con la discrecionalidad de los burócratas de la calle en materia de implementación de las políticas contra la violencia de género. Asimismo, otro factor identificado es la burocratización en el proceso de la ruta de atención. Por otro lado, la priorización del tema por parte de los agentes se considera que difieren dado los objetivos y cultura de su Institución, influyendo de manera positiva o negativa en su discrecionalidad. Para demostrar ello, la metodología del trabajo que es de corte cualitativo se realizará con el apoyo de entrevistas semi estructuradas dirigidas a los actores involucrados y observación participante en los lugares donde se brinda la atención a las víctimas de violencia familiar.
296

Propuesta de formulación de las líneas de producción de los productos priorizados en el marco del programa presupuestal orientado a resultados de reducción de la violencia contra la mujer (PPOR RVCM)

Yupanqui Santiago, Luis Daniel 04 March 2022 (has links)
La presente tesis se enmarca en una propuesta de formulación de líneas de producción de dos productos priorizados, el Producto P6 “Mujeres y hombres víctimas de violencia sexual, física o psicológica reciben terapias psicológicas especializadas” y el Producto P15A “Mujeres con servicios de detección, referenciación y atención inmediata en casos de violencia”, en el marco del programa presupuestal orientado a resultados de reducción de la violencia contra la mujer (PPOR RVCM). Para ello, en la etapa de diagnóstico situacional, se revisa la normas y protocolos vigentes, y asimismo, se identifica la población objetiva y el mapeo de actores competentes. Como parte de la propuesta metodológica, se elabora el mapa de contexto y se formulan las líneas de producción conforme a lo siguiente: i) modelo operacional detallado; ii) Punto de Atención y Cartera de Servicios; iii) Caracterización del Proceso; iv) Identificación y Captación del Público Objetivo; v) Formulación del Costeo de Productos. Para la etapa de estimación de costos e indicadores, se definen los costos de inversión y operación por nivel de producto y servicio, asimismo se plantean los beneficios que se espera obtener en un mediano y largo plazo para las mujeres víctimas de violencia. Para ello, se ha considerado pertinente diseñar los indicadores de desempeño y producto, y, por último, no menos importante, se propone la previsión de los resultados de los indicadores en el marco del programa presupuestal orientado a resultados para la Reducción de la Violencia contra la Mujer. Finalmente, se espera que la implementación de los productos mencionados, puedan tener un impacto significativo para reducir la violencia y la revictimización de las mujeres.
297

¿Qué determina el éxito de una política pública? Un caso de posible éxito: los Centro de Emergencia Mujer en Ancash

Mondoñedo Mora, Ivonne Deliany 24 August 2023 (has links)
Las políticas públicas tienen una gran relevancia tanto para el Estado como para la sociedad porque son las encargadas de buscarle una solución a los problemas sociales que existan en el Perú. Es por ello que con la presente investigación se ha intentado desarrollar un factor que permite el éxito de las políticas públicas: la coordinación intersectorial, dicho termino se comprobará con algunos ejemplos. Finalmente, se tomó como caso extra de análisis a la política pública de género, siendo parte de ella, los Centros Emergencia Mujer; pero utilizando como objeto de estudio a los de la región de Ancash. Se eligió esta región debido a que es la segunda con mayor CEM en el Perú, después de Lima; y con el fin de tener una investigación descentralizada. Asimismo, se incluirá el contexto de la pandemia debido al COVID-19. / Public policy has a great deal of relevance for both the state and society because public policy is responsible for solving the social problems that exist in Peru. It is for this reason that the present investigation has attempted to develop a factor that permits successful public policy: intersectional coordination; this will be demonstrated through various examples. Finally, an additional case study analyzing public policy on gender, in particular, Women’s Emergency Centers; those centers in the region of Ancash will be used as the specific subject of study. This region was chosen due to the fact that it contains the second highest amount of Women’s Emergency Centers in Peru, second only to Lima. The focus of the present investigation is a decentralized approach. Likewise, the context of pandemic will be included due to the COVID-19 outbreak
298

Cambio y estancamiento en una sesión de psicoterapia psicoanalítica focal: construcciones narrativas de una paciente en situación de violencia

Dammert Bello, Sol 10 May 2023 (has links)
El estudio de momentos relevantes para el cambio o la obstaculización de este (Greenberg, 1986) tiene la finalidad de entender y mejorar la práctica de la psicoterapia (Rice & Saperia, 1984). En Perú, se ha utilizado el modelo de Krause et al. (2006) de indicadores de cambio genérico para estudiar el cambio subjetivo en procesos de psicoterapia psicoanalítica breve con mujeres víctimas de violencia de género, mas no han sido consideradas las dificultades asociadas al cambio. Consideramos que los efectos desestructurantes de la violencia contra las mujeres podrían obstaculizar el proceso de cambio de esta población, el cual de por sí no es uno lineal (Gonçalves et al., 2011). No se han encontrado estudios previos sobre la relación entre cambio y estancamiento en mujeres que reciben psicoterapia psicoanalítica focal. Por ello, el presente estudio busca responder a la pregunta: ¿cómo se relacionan los episodios de cambio y de estancamiento de una mujer víctima de violencia a lo largo de una sesión de psicoterapia psicoanalítica focal? Para ello se analiza un caso único sistematizado de un proceso de doce sesiones de un terapeuta y una mujer víctima de violencia de género. Se analiza la sesión siete con herramientas del método fenomenológico-narrativo de Duero et al. (2021) y posteriormente se realiza un análisis temático. Los resultados de este estudio encuentran que el estancamiento surge luego del cambio y se asocia al efecto desestabilizador de este, así como a factores del encuadre, el uso de la agresión, los efectos de la experiencia de violencia, la necesidad de reconocimiento y conflictos asociados a la maternidad. Estos resultados son discutidos a partir de una lectura psicoanalítica que articula lo intrapsíquico e intersubjetivo, y toma en cuenta la participación del terapeuta en el estancamiento. Se discuten estos resultados en su aporte al trabajo terapéutico con esta población, en tanto es necesario que el terapeuta pueda comprender las obstaculizaciones al cambio como parte del proceso de construcción del mismo. / The study of significant moments associated with psychic change (Greenberg, 1986) has the purpose of understanding and improving the practice of psychotherapy (Rice & Saperia, 1984). In Perú, Krause´s et al. (2006) generic change indicators has been used to study subjective change in brief psychotherapy processes with women victims of gender violence, but the difficulties associated with change have not been considered. We consider that the destructuring effects of violence against women could hinder the process of change in this population, which in itself is not a linear one (Gonçalves et al., 2011). No previous studies have been found on the relationship between change and stuckness in women receiving focal psychoanalytic psychotherapy. Therefore, the present study seeks to answer the question: how are the episodes of change and stuckness of a woman victim of violence related throughout a session of focal psychoanalytic psychotherapy? For this purpose, a single systematized case of a twelve-session process of a therapist and a woman victim of gender violence is analyzed. Session seven is analyzed with tools of the phenomenological-narrative method of Duero et al. (2021) and subsequently a thematic analysis is carried out. The results of this study find that stuckness arises after change episodes and is associated with the destabilizing effect of psyhic change, as well as factors related to the framing, the use of aggression, the effects of the experience of violence, the need for recognition and conflicts associated with motherhood. These results are discussed on the basis of a psychoanalytic reading that articulates the intrapsychic and intersubjective, and takes into account the involvement of the therapist in the stuckness. These results are discussed as a contribution to the therapeutic work with this population, since it is necessary for the therapist to understand the obstacles to change as part of the process of its construction.
299

Mecanismos de defensa en una mujer consultante con historia de violencia de género en un proceso de psicoterapia breve

Maza Rivera, Carol Miluska 16 August 2022 (has links)
Los investigadores señalan que la violencia contra la mujer ocurrida en el contexto de una relación de pareja genera graves consecuencias en la víctima, debido al intento de anulación, sometimiento, control y manipulación que ejerce la pareja. Además, agregan que este tipo de violencia está relacionada con experiencias violentas previas que vuelven a re-experimentarse en el vínculo de pareja. En este sentido, tiene un impacto traumático, pues violenta los espacios mental, relacional y social. Aunque la psicología clínica y el psicoanálisis se han interesado por estudiar la desestructuración psíquica y los recursos afectados producto del trauma generado por la violencia, han existido algunas dificultades en el abordaje de este fenómeno. Entre ellas, la tendencia a psicopatologizar, la reducción de la violencia a nivel de síntomas, o a nivel intrapsíquico. Ante ello, los mecanismos de defensa surgen de manera inconsciente como parte de los recursos constitucionales de las personas para lograr una mejor adaptación a las circunstancias. Así, los mecanismos de defensa cumplen un rol importante en el afrontamiento de la violencia. Por tanto, este estudio tuvo como objetivo la comprensión de los mecanismos de defensa que le habrían ayudado a una consultante en sus experiencias de violencia de pareja. Los resultados dieron cuenta de la presencia de dos grupos de defensas. El primero mostró una mayor presencia en las dinámicas violentas, mientras que el segundo estuvo enfocado en fortalecer las capacidades introspectivas y analíticas de la persona, permitiéndole lograr una mejor elaboración de estas experiencias en el contexto de terapia. / Researchers point out that violence against women that occurs in the context of a couple relationship generates serious consequences for the victim, due to the attempted annulment, submission, control and manipulation exercised by the couple. In addition, they add that this type of violence is related to previous violent experiences that are re experienced in the relationship. In this sense, it has a traumatic impact, since it violates the mental, relational and social spaces. Although clinical psychology and psychoanalysis have been interested in studying psychic destructuring and the resources affected as a result of the trauma generated by violence, there have been some difficulties in dealing with this phenomenon. Among them, the tendency to psychopathologize, the reduction of violence at the level of symptoms, or at the intrapsychic level. Faced with this, defense mechanisms arise unconsciously as part of people's constitutional resources to achieve a better adaptation to circumstances. Thus, defense mechanisms play an important role in coping with violence. Therefore, this study aimed to understand the defense mechanisms that would have helped a consultant in her experiences of intimate partner violence. The results revealed the presence of two groups of defenses. The first showed a greater presence in violent dynamics, while the second was focused on strengthening the introspective and analytical capacities of the person, allowing them to achieve a better elaboration of these experiences in the context of therapy.
300

Dirección y Dirección de Fotografía en Lo que no pude contar

Bertocchi Ramirez, Antonella Lia, Gima Ishiki, Natalia Natsumi, Iglesias Lugon, Micaela Adriana 18 March 2021 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar los procesos, tanto desde la dirección como la dirección de fotografía, por los que se pasó para poder realizar el documental Lo que no pude contar. Este es un proyecto audiovisual que se viene trabajando desde inicios del 2019 y cuya finalidad es explorar el tema de las violaciones en pareja, las cuales son comunes en nuestra sociedad, pero no son discutidas de manera pública. Esto se debe, principalmente, debido al concepto que se tiene de lo que es una violación, por lo que muchas mujeres tienen problema en denominar su experiencia vivida como tal. Para poder llevar a cabo este documental se inició con una investigación sobre los conceptos y teorías que abordan el tema de la violación sexual en pareja desde diversas perspectivas (psicológica, sexual, legal, etc). Posteriormente se realizó la convocatoria para conocer a las participantes con las cuales trabajaríamos y finalmente se inició el proceso del documental en sí mismo, el cual cuenta con tres etapas: el diálogo, la búsqueda y la puesta en escena. La finalidad de este documental es poder crear un ambiente que les permita dar un primer paso para poder hablar del tema de manera libre y sin ser juzgadas. Y a partir de esto visibilizar el efecto que tiene en la vida de las mujeres la violación sexual en pareja y la importancia de ser discutidas de manera más abierta. / The aim of the following essay is to explain the processes used by the director and the cinematographer to make Lo que no pude contar. This documentary started at the beginning of 2019 as a project whose main purpose was to explore a type of sexual violence that is very common in our society but at the same time very hidden and not socially discussed, that is rape within a couple. It was necessary to bring light to this subject and deconstruct the concept that many people have of what a rape is so that women living this type of violence within a couple would finally recognize what it was and call it by its name: a rape. The first step in the process towards making this documentary was a thorough investigation about the different concepts and theories surrounding the theme of sexual violence within a couple. Different perspectives such as psychological, legal and sexual were taken into account. The next step was to release an announcement calling for all the girls who wanted to participate in this documentary, our team met with each one of the girls who responded and after explaining to them what the documentary was about, three girls chose to participate in it. After this, shootings started. The process of filming this documentary was divided into three parts: the dialogue, the search and the staging. Throughout the whole process the main aim was to create an environment that allowed each girl to give a first step towards being able to talk about their violent sexual experiences with freedom and without feeling judged. From this we hope to bring attention to the effect that rape within a couple has on a woman’s life and how important it is to discuss this openly.

Page generated in 0.0376 seconds