Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
261 |
Tutela judicial efectiva y debida diligencia reforzada en las medidas de protección otorgadas por un juzgado especializado del distrito judicial de Ancash a favor de las mujeres víctimas de violencia en el año 2021Brito Mallqui, Melicia Aurea 01 April 2023 (has links)
En este artículo, se trata de establecer si se garantiza la tutela judicial efectiva y
debida diligencia reforzada con las medidas de protección dictadas por un
juzgado especializado del distrito judicial de Ancash, a favor de las mujeres
víctimas de violencia durante el año 2021, para el cual se ha procedido a evaluar
tales principios a la luz de resoluciones que conceden dichas órdenes judiciales,
habiendo llegado a la conclusión de que para anularse, controlarse y disminuir
el riesgo en que se encuentren las mujeres violentadas y permitírseles una vida
libre de violencia, es necesario que las medidas de protección sean idóneas,
integrales, razonables y ejecutables; y, para lograr ese objetivo debe aplicarse
los enfoques basados en los derechos humanos, de género, de
interseccionalidad e interculturalidad, así como juzgar con perspectiva de
género, libre de todo estereotipo sexista y aplicando los métodos legales
feministas, como “la pregunta por la mujer”, que es capaz de revelar
objetivamente la realidad en que se encuentran las mujeres y la desigualdad
entre ellas y los hombres. Además, para alcanzar los estándares universales de
la debida diligencia reforzada es menester que los jueces tanto al impartir como
al realizar el seguimiento y supervisión de las órdenes de protección actúen con
celeridad, seriedad, imparcialidad y exhaustividad, no debiendo intervenir como
si se tratara de una simple formalidad destinada anticipadamente al fracaso,
exigencias que no se vislumbran plenamentede los casos analizados. / This article tries to establish whether effective judicial protection and reinforced
due diligence are guaranteed with the protection measures issued by a
specialized court of the judicial district of Ancash, in favor of women victims of
violence during the year 2021, for the which has proceeded to evaluate such
principles in the light of resolutions that grant said judicial orders, having reached
the conclusion that to annul, control and reduce the risk in which violated women
find themselves and allow them a life free of violence, it is protection measures
must be suitable, comprehensive, reasonable and enforceable; and, to achieve
this objective, approaches based on human rights, gender, intersectionality and
interculturality must be applied, as well as judging with a gender perspective, free
of all sexist stereotypes and applying feminist legal methods, such as "the
question about the woman”, which is capable of objectively revealing the reality
in which women find themselves and the inequality between them and men. In
addition, in order to achieve the universal standards of enhanced due diligence,
it is necessary that judges, both when issuing and when monitoring and
supervising protection orders, act promptly, seriously, impartially, and thoroughly,
and should not intervene as if they were a simple formality destined to fail in
advance, requirements that cannot be seen in the cases analyzed.
|
262 |
Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en autoridades de un distrito rural costeroBouroncle Ulloa, Sebastián Luis 19 September 2016 (has links)
La investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) de violencia contra las mujeres (VCM) en autoridades de un distrito rural costero. Todo ello, con el propósito de comprender sus significados y explicaciones a través de la integración de aspectos culturales, socio-históricos y emocionales. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y el contexto en el que se construyen las RS fueron la línea de tiempo, la observación participativa y la bitácora de estudio. Por otro lado, las Redes Semánticas Naturales facilitaron comprender la definición de la VCM, mientras que las entrevistas semi-estructuradas, tanto las definiciones como las explicaciones de la misma. De manera general, se encontró que las autoridades reconocen prioritariamente a la violencia en un ámbito privado más que uno público. Por otro lado, se identificó un doble discurso: la violencia significa sostenimiento de relaciones desiguales de género, pero reconocen al incumplimiento de roles femeninos como causa del fenómeno. Además, los participantes solo pueden sensibilizarse con los involucrados en la violencia de sus mismos géneros. Ante todo lo mencionado, solo consideran como solución el ejercicio de castigo y violencia para contrarrestar la VCM, tal como se muestra en el núcleo de la red de sentido. / The aim of this research was to approach social representations (SR) of violence against women (VAW) in authorities from a coastal rural district. All of it, in order to understand the phenomenon’s meaning and explanations through a cultural, socio-historical and emotional perspective. The techniques that allowed knowing the participants and the context in which the social representations are built were the timeline, participant observation and the field logbook. On the other hand, the Natural Semantic Networks technique was used to comprehend the phenomenon’s definition among the authorities, while the semi-structured interviews, both definition and explanations. Overall, it was found that authorities have a bigger recognition of violence in the private sphere more than the public one. On the other hand, a double standard was identified: violence means to them the maintenance of unequal gender relations, but default of female roles was considered the phenomenon’s cause. Additionally, the participants can only sensitize with violence’s involved actors of their same gender. First of everything mentioned, punishment and violence are considered the only solutions to counter VAW, as shown in the core network sense.
|
263 |
Racionalidad en la argumentación jurídica para el otorgamiento de medidas de protección con enfoque de género en la Ley N° 30364Ramos Ríos, Miguel Ángel 14 April 2023 (has links)
Juzgar con conocimiento de causa, es conocer el objeto de juicio, conocer
entraña la idea de verdad, y ésta, confirma el conocimiento, permitiendo
proponer algo, apoyado y probado en argumentos racionales. Bajo esta premisa,
se pretende analizar las condiciones para el pensamiento racional en la
formulación de los argumentos de justificación material y formal en el
otorgamiento de medidas de protección bajo el enfoque de género previsto en la
Ley N° 30364, lo que permitirá establecer que desde dicho enfoque, el motivo
determinante de la violencia contra la mujer es «su nueva condición de tal»,
autodeterminado con el concurso de su libertad en negación a los estereotipos
de género derivados de patrones socio-culturales impuestos por la comunidad o
sociedad; por tanto, importa mucho saber si en el tiempo y espacio geográfico
en el que se desenvuelve la mujer, existen o persisten patrones socio-culturales
y cuales son; luego, si con el concurso de su libertad decidió negar alguno o
todos los estereotipos de género dominantes en su comunidad o sociedad.
Similar indagación debe hacerse en el pensamiento del ente agresor; esto
permitirá definir cuál fue y es el estereotipo negado por la víctima que motivo la
violencia, lo que a su vez permitirá tipificar la medida de protección necesaria
que la haga cesar. / To judge, with knowledge of cause, is to know the object of judgment, to know
entails the idea of truth, and this, confirms the knowledge, allowing to propose
something, supported and proven in rational arguments. Under this premise, we
intend to analyze the conditions for rational thinking in the formulation of the
arguments of material and formal justification in the concession of protection
measures under the gender perspective contemplated in Law N° 30364, which
will provide that from this perspective, the decisive reason for violence against
women is "her new condition as a woman", self-determined with the concurrence
of her freedom in denial of the gender stereotypes derived from socio-cultural
patterns imposed by the community or society; therefore, it´s very important to
know if in the time and geographic space in which the woman develops, sociocultural
patterns exist or persist and what they are; then, if with the concurrence
of her freedom she decided to deny any or all of the dominant gender stereotypes
in her community or society. A similar inquiry should be made into the thinking of
the aggressor; this will make it possible to define what is the stereotype denied
by the victim that caused the violence, which in turn will make it possible to define
the necessary protection measure to put an end to it.
|
264 |
Representaciones sociales de violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costeroPérez Ramírez, Fabiola Nicole 06 September 2017 (has links)
La presente investigación se propone analizar las representaciones sociales (RSS) de la
violencia contra las mujeres en pobladoras de un distrito rural costero del Perú. Debido
a la naturaleza de las RSS y al presente fenómeno de violencia, el estudio hizo uso de
metodología cualitativa que incluyó la contextualización del lugar, caracterización del
grupo estudiado, y la exploración de las definiciones y explicaciones de la violencia
contra las mujeres. Estos dos últimos puntos se exploraron mediante técnicas de redes
semánticas naturales (RSNS) y entrevistas semi-estructuradas. Los resultados mostraron
que la ‘violencia contra las mujeres’ fue definida y ejemplificada por las participantes
en base a actos concretos de violencia física y verbal que se manifiestan generalmente
dentro del hogar. Al profundizar en los discursos de las participantes, se logró integrar
aspectos afectivos y relacionales que enriquecían la definición de violencia
proporcionada por el grupo. Además, las explicaciones que justificaban la presencia de
la violencia hacían referencia a los roles de género tradicionales, exposición a violencia
en etapas tempranas de desarrollo y la ruptura de los lazos comunitarios en el distrito. / This research aims to analyze the social representations (RSS) of violence against
women in feminine inhabitants of a coastal rural district of Peru. Due to the nature of
the RSS and the present phenomenon of violence, the study made use of qualitative
methodology that included the contextualization of the place, characterization of the
study group, and exploring the definitions and explanations of violence against women.
These last two points were explored using techniques of natural semantic networks
(RSNS) and semi-structured interviews. The results showed that the 'violence against
women' was defined and exemplified by the participants based on specific acts of
physical and verbal violence generally manifest within the home. By deepening the
participants' discourses, it was possible to integrate affective and relational aspects that
enriched the definition of violence provided by the group. In addition, explanations
justifying the presence of violence referred to traditional gender roles, exposure to
violence in early stages of development and breaking community ties in the district.
|
265 |
Claridad del autoconcepto, autoestima y calidad de la relación de pareja en adultos de Lima MetropolitanaSalazar Benites, Mariana Lucía 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar las relaciones existentes entre la claridad del autoconcepto, la autoestima y la calidad de la relación de pareja, en adultos de Lima Metropolitana. Se analizaron las variaciones de estas asociaciones según miembros de pareja masculinos y femeninos. Para ello se aplicaron las escalas de Claridad del Autoconcepto Campbell (SCC), Autoestima de Rosenberg (SE) y Modelo de Inversión de Rusbult a 61 parejas heterosexuales con edades entre 20 y 62 años. Se encontró que, para los miembros masculinos y femeninos de la relación, la variable de autoestima estaba directamente relacionada con claridad de autoconcepto (rM= .662, p= .006; rF= .597, p= .000) y con la subescala de satisfacción en la relación de pareja (rM= .280, p= .029; rF= .326, p= .010). Asimismo, la variable de claridad de autoconcepto mostró asociaciones positivas con diversas subescalas del Modelo de Inversión de Rusbult: en cuanto a los miembros de pareja masculinos se halló evidencia de la relación entre la claridad del autoconcepto y el compromiso; y respecto a los miembros de pareja femeninos se encontró relación con las variables de calidad de alternativas y satisfacción, siendo esta última asociación mediada por la autoestima. / This investigation aim to explore the existing relationships between self-concept clarity, self-esteem and quality of relationships of adult couples between 20 to 62 years of age in Lima. The objective was to analyze variations in these relationships by genders male and female. For this, the Self-Concept Clarity Scale (SCC), Rosenberg Self-Esteem Scale (SE) and Rusbult’s Investment Model were offered and conducted between 61 heterosexual couples. It was discovered that for both male and female members of couples the variable of self-esteem had a positive asosiation with clarity of self-concept (rM= .662, p= .006; rF= .597, p= .000) and with the subscale of satisfaction in relationship with their significant others (rM= .280, p= .029; rF= .326, p= .010). Additionally, the variable clarity of self-concept displayed positive associations with diverse subscales of Rusbult’s Investment Model: in the case of male individuals pertaining to couples, evidence was discovered that there is a relationship between self-concept and compromise; in female members of couples it was found with the variables quality of alternatives and satisfaction, the last association mediated by self-esteem.
|
266 |
DIFERENTES MUJERES PARA DIFERENTES ENTORNOS: VOZ Y ROL FEMENINO EN 7 RELATOS SOBRE EL AMOR Y LA GUERRA DE ROSARIO AGUILARChumpitaz-Furlan, Pamela Milagros 25 April 2003 (has links)
No description available.
|
267 |
Mutable Sex, Cross-dressing, and the mujer varonil: Understanding Non-Normative Sex in Early Modern SpainMason, Rebecca Mary 21 November 2016 (has links)
No description available.
|
268 |
Maria Felix: the last great Mexican film diva: the representation of women in Mexican film, 1940-1970Drake, Susan Wiebe 13 July 2005 (has links)
No description available.
|
269 |
Construcción de identidades laborales y relaciones de género en el área hortícola regada por el río Sauce Chico (Provincia de Buenos Aires, Argentina)Nieto, María Belén 24 November 2017 (has links)
En diferentes regiones y culturas del mundo la mujer desempeña un rol fundamental en la agricultura y la provisión de alimentos. El funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, donde la unidad de producción es la familia, no puede analizarse sin la participación de la mujer.
Más allá de la creciente participación femenina, la condición y situación de la mujer rural es la menos conocida. A su vez este escaso reconocimiento al cual se enfrentan las mujeres en el ámbito rural, les dificulta la construcción de su identidad profesional-laboral. Es por ello que es importante incorporar el enfoque de género en el desarrollo territorial, el cual se basa en la necesidad de lograr mayor equidad y justicia en la participación de las mujeres.
De esta manera, la inclusión de la perspectiva de género en el presente trabajo de investigación está orientada a caracterizar la dinámica y lógica de las familias de los pequeños productores hortícolas del espacio periurbano de Bahía Blanca, estudiando el papel que cumplen las mujeres como productoras y reproductoras de esta sociedad rural. El territorio de estudio se encuentra atravesado por el río Sauce Chico, enmarcado administrativamente por tres partidos: Bahía Blanca, Villarino y Tornquist. En el espacio de estudio se encuentran un total de 44 explotaciones hortícolas.
El marco metodológico que se plantea en esta investigación es eminentemente cualitativo basado en diez entrevistas en profundidad y la observación participante a través de las cuales se logra llegar a la subjetividad de las mujeres y comprender que más allá de lo que ellas enuncian, su trabajo es altamente significativo y fundamental para la producción y el arraigo de la familia en este espacio, combinando con técnicas cuantitativas en función a las veinte encuestas en el área de estudio.
El trabajo tiene un significado y un valor heterogéneo entre las mujeres entrevistadas y juega un rol muy diferencial en la construcción de su identidad y su empoderamiento individual y colectivo. Para la mayoría de ellas, el trabajo tiene básicamente un valor económico, destinado al bienestar familiar, con lo que se convierte en una responsabilidad reproductiva adicional. / In different regions and cultures of the world, women play a vital role in agriculture and food supply. The operation of farms where the production unit is the family, can not be analyzed without the participation of women.
Beyond the increasing participation of women, the condition and status of rural women is the least known. In turn, this lack of recognition which women face in rural areas, have difficulty building their professional identity and labor. That is why it is important to incorporate a gender perspective in regional development, which is based on the need to achieve greater equity and justice in the participation of women.
Thus, the inclusion of a gender perspective in the present research is aimed at characterizing the dynamics and logic families horticultural smallholder periurban space of Bahia Blanca, studying the role of women as producers and breeding of this rural society. The study area is crossed by the Sauce Chico, framed administratively by three political parties: Bahía Blanca Villarino and Tornquist . In the space of study include a total of 44 vegetable farms.
The methodological framework is proposed in this research is eminently qualitative based on ten in-depth interviews and participant observation through which it is possible to reach the subjectivity of women and understand that beyond what they enunciate, their work is highly significant and fundamental for the production and the rooting of the family in this space, combining with quantitative techniques according to the twenty surveys in the study area.
Job has a meaning and a value heterogeneous among the women interviewed and plays a very differential in the construction of their identity and individual and collective empowerment. For most of them, job is basically an economic value, for family welfare, which becomes an additional reproductive responsability.
|
270 |
Mujeres combatiendo la violencia intradomiciliaria desde una perspectiva espiritual.Sevillano del Aguila, Cristina Milagros 19 August 2014 (has links)
Este proyecto pretende trabajar con un grupo de mujeres cercanas al “Club
de Madres San Miguel” de la barriada José Gálvez del distrito de Villa María del
Triunfo. Ellas son mujeres quienes pasan la mayor parte del tiempo en casa
haciendo las labores domésticas y criando a sus hijas e hijos. Esa es la dinámica de
sus familias. Sus parejas -la mayoría- tienen trabajos en el sector de construcción y
transporte, siendo ellos responsables mayormente de la fuente de ingresos, y
cuando llegan, se encuentran cansados, con ganas de descansar o relajarse para
al siguiente día comenzar de nuevo la rutina. Por su parte, las mujeres también se
cansan. De estar todo el día en casa trabajando y cuidando a las hijas e hijos.
Asimismo, se preocupan por la falta de dinero, de una posible emergencia médica
la cual sería muy complicado asumirla por la falta de dinero, se preguntan porqué
su pareja prefiere salir de casa cuando tienen tiempo libre en lugar de ayudarlas o
porqué sus hijos no les son obedientes y porque siempre les tienen que estar
gritando o agarrando a correazos, “así es. Para que me hagan caso”.
|
Page generated in 0.124 seconds