• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 534
  • 80
  • 14
  • 9
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 647
  • 317
  • 299
  • 280
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 224
  • 224
  • 119
  • 88
  • 84
  • 83
  • 77
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Análisis del artículo 7 inciso B de la Ley N° 30364, ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Ruiz Mostacero, Karla Julissa January 2016 (has links)
La familia está basada en la asociación permanente de un hombre y una mujer, destinados a la constitución de una comunidad organizada, los mismos que se hallan unidos por vínculos que derivan de la unión intersexual, de la procreación y del parentesco. Los tratados internacionales y la Constitución Política del Perú han reconocido expresamente la obligación de protección a la familia. En el Perú existen normas que han desarrollado este deber primordial siendo la Ley N.° 26260 “Ley de protección frente a la violencia familiar” la que de forma especial salvaguarde a la familia ante un notable incremento en el número de agresiones intrafamiliares. La norma tuitiva anotada ha sido objeto de diversas modificaciones, toda vez que el interés general ha sido afrontar la problemática eficazmente. Por Ley N.° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, ley que deroga la Ley N.° 26260, se modifica la definición de violencia familiar contenida en el artículo 7 inciso b del Texto único ordenado de la Ley N.° 30364, ampliando el ámbito de sus alcances respecto a los protagonistas de la violencia familiar, así como los límites del parentesco y del concepto familia, en los siguientes términos: b. “(…) los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad (…)”. Dicho inciso establece la posibilidad de considerar víctima o agresor a los parientes afines de la pareja del conviviente aunque uno o ambos se encuentren casados. Ante esta situación, se considera necesario que a la palabra “convivientes” se incorpore las palabras “uniones de hecho propia”, con el fin, de que la protección establecida en la ley aludida, se despliegue cuando los protagonistas de la violencia mantengan algún tipo de parentesco, es decir, cuando entre ellos exista vínculos jurídicos interdependientes y recíprocos emergentes de la unión intersexual, la procreación y el parentesco, delimitando así los límites del parentesco y del concepto familia.
242

Acompañamiento a matrimonios durante sus primeros años de casados

Gutiérrez Chávez, Moisés Ricardo January 2016 (has links)
El objetivo del estudio es proponer una nueva forma de interrelación de los cónyuges durante sus primeros años de matrimonio, para lo cual el tipo de investigación empleado ha sido cualitativa, cuantitativa, descriptiva e interpretativa. Para hallar la situación problemática se recurrió a información del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI –apreciándose que a nivel nacional, del año 2011 al 2014 el número de divorcios ha aumentado desde 5.76% hasta 14.2% en cuanto a número de inscritos respecto al de matrimonios. Para centrar la problemática se recurrió a una encuesta, elaborada exprofeso, hecha a nivel parroquial a cónyuges católicos en la cual se aprecia que de 18 posibles situaciones, 17 presentan posibilidad de terminar en separación, con porcentajes que fluctúan desde un mínimo de 4.76%, para esposos que responden que su consorte no entiende totalmente sus objetivos personales; hasta un máximo de 47.62% que considera que no siempre los temas que son importantes para él o ella, también lo son para su cónyuge. La problemática se situó en el nivel de formación con el que se casan los esposos respecto al matrimonio, por tanto la investigación se centró en una formación profunda en lo doctrinal, afectivo, espiritual y en virtudes. Se concluye proponiendo la búsqueda de una nueva forma de interrelación de los cónyuges, a través de grupos de matrimonios para que en amistad vayan acompañándose en su formación como cónyuges, compartiendo éxitos y frustraciones, dirigidos por una pareja experimentada y asesorados por un sacerdote; recreando un ambiente católico donde fortalezcan su amor matrimonial.
243

An Anachronistic Proposal: An Imagined Production of Lo que querí­a ver el marqués de Villena

Call, Morgan Ann 13 April 2020 (has links)
This thesis proposes an anachronistic, imagined production of Francisco de Rojas Zorrilla´s Golden Age play, Lo que quería ver el marqués de Villena. Using the story of a mujer varonil, I intend to address a problematic aspect of Brigham Young University´s (BYU) culture—specifically the pressure that women at the university face to choose between a family life and continuing their education. The imagined production utilizes seventeenth-century-style costumes and set contrasted with a General English dialogue to provide the theoretical audience a better emotional, physical and intellectual understanding of the mujer varonil protagonist whose story reflects an issue that many women at BYU face. This thesis begins with an introduction explaining a problematic aspect of BYU´s culture and the reason that this production of Lo que quería ver el marqués de Villena could assist students and faculty at the university in addressing said issue. Following the introduction, each chapter will provide both an analysis of the theatrical element and a description of the theatrical element in the proposed production.
244

La celotipia en el delito de feminicidio como causal de inimputabilidad

Sanchez Castillo, Fanny January 2021 (has links)
Actualmente, gracias a las diversas voces de protesta contra la violencia de género, se obtuvo como consecuencia en las últimas décadas, un visible rechazo multitudinario hacia las agresiones específicamente contra la mujer. A lo largo de la presente investigación se analiza el aspecto subjetivo del violentador, concluyendo que la celotipia entendida como patología, puede ser causal de eximición de responsabilidad penal.
245

La aplicación del beneficio premial de la terminación anticipada como efecto de la confesión sincera en el delito de feminicidio

Fernandez Rojas, Alan Manuel January 2021 (has links)
Actualmente es inaplicable los beneficios de confesión sincera y terminación anticipada en el delito de feminicidio, manteniendo el legislador una postura retribucionista. Para ello se planteó como objetivo se ha planteado demostrar la importancia de la confesión sincera y la terminación anticipada en nuestro modelo procesal penal, así como su relación con la simplificación procesal, por otro lado de manera específica, el análisis de la situación problemática en la aplicación de la terminación anticipada como efecto de la confesión sincera en el Feminicidio y así mismo una propuesta legislativa para la aplicación del beneficio premial acumulativo del art. 471 del Código procesal penal en el delito de feminicidio que permite el acceso a la terminación anticipada. Se utilizó la técnica del fichaje y un estudio analítico de la problemática, teniendo como resultado que la aplicación de la terminación anticipada como un efecto de la confesión sincera en el delito de feminicidio coadyuva a la reducción de la sobrecarga procesal, por ello se concluyó con la propuesta legislativa de modificación para permitir dicha aplicación.
246

El camino desde el deseo amoroso hacia la trascendencia en El beso de la mujer araña de Manuel Puig : Un estudio sobre el deseo en torno al personaje Valentín Arregui Paz / The pathway from the sexual desire to transcendence in The Kiss of the Spider Woman by Manuel Puig : A study of the desire of the character Valentín Arregui Paz

Tsanakalis, Fotios January 2022 (has links)
La novela El beso de la mujer araña de Manuel Puig trata sobre dos presos que comparten la misma celda en una cárcel bonaerense durante la dictadura militar argentina. El texto se presenta en su mayor parte como un diálogo entre Molina, un homosexual de edad media, y Valentín, un joven militante de la izquierda. En el presente estudio se emplea el paradigma mimético de René Girard para analizar el deseo amoroso del personaje Valentín. A través de la utilización de la hermenéutica como método de interpretación del texto, nuestra tesina sostiene que el deseo de Valentín refleja su necesidad de trascendencia, que finalmente alcanza al término de la obra.
247

Estudio bibliométrico de artículos científicos de Psicología sobre violencia contra la mujer recogidos de la base de datos Alicia del 2010 a 2020 / Bibliometric study of scientific articles in Psychology on violence against women collected from the Alicia database from 2010 to 2020

Diaz Mayma, Diego, Lopez Franco, Lourdes de Fatima, Macedo Mamani, Wendy Diana, Ramos Castillo, Carolina 22 August 2020 (has links)
El objetivo del estudio fue realizar un análisis bibliométrico de las tesis de grado de la base de datos Alicia, para establecer información actual de la variable violencia contra la mujer en la Psicología. Para ello, se realizó una búsqueda de la variable en la base de datos mencionada, encontrándose 136 tesis de grado, de las cuales fueron seleccionados 10 estudios relacionados al ámbito de Psicología, conformando así la muestra total. Posteriormente, se realizó un análisis de datos y de la información obtenida. En los resultados, destaca que sólo el cuarenta por ciento de las investigaciones presentan hipótesis. En suma, se observa la equidad en cantidades de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. De igual forma, los estudios presentaron en su totalidad resumen, palabras claves, introducción y objetivos. En conclusión, el presente estudio bibliométrico contribuyó a la tangibilización y revisión de la información de los estudios analizados. / The aim of the study was to carry out a bibliometric analysis of the degree dissertations found in the Alicia database, to establish current information on the variable violence against women in Psychology. Therefore, a research of the variable was carried out in the database, finding 136 dissertations. Out of those, 10 studies were related to the field of Psychology; hence they were selected forming the study sample. Subsequently, an analysis of the data and methodologies used and information was carried out. In the results, it stands out that only forty percent of the investigations present hypotheses. In addition, they were equity in the amounts of quantitative and qualitative researches. Furthermore, one hundred percent of the studies included summary, keywords, introduction and objectives. In conclusion, the present bibliometric study contributed to the tangibilization and revision of the information of the analyzed studies. / Trabajo de investigación
248

Género y ámbito laboral corporativo: hacia la reingeniería del pensamiento, Perú, 2012 : análisis crítico

Cano Mujica, María Alejandra 01 January 2013 (has links)
El presente trabajo constituye una herramienta útil para atraer y retener talento, incorporar el talento y el entusiasmo de las mujeres, a través de la aplicación de la reingeniería del pensamiento en el ámbito laboral corporativo, lo que disminuirá la discriminación y uniformizará la labor empresarial con los principios básicos de igualdad, equidad y justicia que administra un estado de derecho. El fin de la reingeniería del pensamiento es romper las estructuras reflejadas en estereotipos tradicionales de discriminación laboral por género en la esfera corporativa, teniendo como grandes aliados la aplicación de diversas estrategias empresariales como la responsabilidad social empresarial, la gerencia por la diversidad, la gestión del talento, la comunicación, identidad e imagen social y el cambio de óptica de las funciones de las áreas de recursos humanos a nivel empresarial. Se presenta el modelo aplicativo de planes de igualdad en el ámbito corporativo, el que permitirá al ente privado empresarial ligarse a los horizontes públicos de transversalización de género, vincularse de manera estrecha con principios fundamentales de la justicia y la igualdad y, sobretodo, obtener innumerables ventajas de un aprovechamiento eficiente de personal, mejorar la eficacia, la productividad y la competitividad al incorporar criterios distintos, y elevar el índice de creatividad e innovación en las organizaciones. / Tesis
249

(De)Construcción de la identidad masculina en hombres peruanos integrantes de colectivos de activismo antipatriarcal

Godoy Hurtado, Carolina Lucía 26 May 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la construcción de la identidad masculina en hombres jóvenes que pertenecen a colectivos de activismo antipatriarcal en el Perú. Para ello, se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a adultos jóvenes de 20 a 40 años, pertenecientes a dichos colectivos en Lima, Cusco, Chiclayo y Piura. Esta investigación cualitativa tiene un diseño narrativo, el cual permite explorar la construcción de la identidad masculina a lo largo de 3 periodos: antes de ingresar al colectivo, durante el colectivo y en su proyección a futuro. Los resultados muestran que, en el pasado, los activistas se aproximaron al género y al colectivo a través de vínculos significativos con mujeres feministas, la influencia de voluntariados, cursos, redes sociales y sus ganas de cambiar. En el presente, el proceso de deconstrucción genera temor y culpa, pero también bienestar. Hay avances como la reflexión sobre conductas nocivas y el establecimiento de relaciones más sanas con hombres y mujeres, y retos como tensiones con colectivos feministas y acoso por parte de hombres. Asimismo, rechazan el término “nuevas masculinidades” al carecer de un sentido político y conciben el trabajo del colectivo como esfuerzos por generar masculinidades igualitarias y libres de violencia. En el futuro, se proyectan vinculando su activismo con su profesión, fortaleciendo el trabajo en el colectivo, e implementando una alianza a nivel nacional. Además, perciben que el contexto político de una segunda vuelta entre candidatos conservadores es un reto para sus colectivos, constituyendo un periodo de resistencia para mantener lo alcanzado. / The present research aims to explore the construction of male identity in young men who belong to anti-patriarchal activism collectives in Peru. For this, 7 semi-structured interviews were conducted with young adults between 20 and 40 years old, belonging to these groups in Lima, Cusco, Chiclayo and Piura. This qualitative research has a narrative design, which allows exploring the construction of male identity over 3 periods: before entering the group, during the group and in its future projection. Main results show that, in the past, activists approached gender and the collective through significant ties with feminist women, the influence of volunteering, courses, social networks and their desire to change. In the present, the deconstruction process generates fear and guilt, but also well-being. There are advances such as reflection on harmful behaviors and the establishment of healthier relationships with men and women, and challenges such as tensions with feminist groups and harassment by men. Likewise, they reject the term “new masculinities” as it lacks a political meaning, and they conceive the work of the collective as efforts to generate egalitarian masculinities that are free from violence. In the future, they are projected by linking their activism with their profession, strengthening the work in the collective, and implementing an alliance at the national level. In addition, they perceive that the political context of a second round between conservative candidates is a challenge for their groups, constituting a period of resistance to maintain what has been achieved.
250

Los Arquetipos en la publicidad que evidencian el empoderamiento actual de la mujer y su identidad de marca / The Archetypes in advertising that show the current empowerment of women and their brand identity

Cervantes Maldonado, Mariapaula Fatima 13 August 2020 (has links)
Esta investigación analizará el uso de los arquetipos que perciben las mujeres en los mensajes publicitarios que construyen la identidad de marca y empoderamiento de la mujer. La publicidad representaba una imagen sesgada de la mujer la cual fomentaba prejuicios y estereotipos. Sin embargo, este pensamiento cambió con los años llegando presentar a una mujer que puede ser ama de casa, profesional y hermosa sin maquillaje como se representa en las campañas de Dove. Este cambio es por el uso de los arquetipos que representan los pensamientos del inconsciente colectivo que construyen la identidad de marca para darles un valor único y fomenten el empoderamiento de la mujer. El objetivo general es analizar la relación de la percepción de los arquetipos en la publicidad de Dove con el empoderamiento de mujer y la identidad de marca. La metodología es cualitativa, la investigación es exploratoria y las técnicas usadas son focus group y entrevistas personales. Por último, el público objetivo son mujeres de 20 a 25 años de NSE A y B que viven en Lima Metropolitana. Palabras clave: Arquetipo, identidad de marca, empoderamiento de la mujer, imagen femenina en la publicidad, Dove. / This research will analyze the use of the archetypes that women perceive in the advertising messages that build the brand identity and empowerment of women. The publicity represented a biased image of women which fostered prejudices and stereotypes. However, this thought changed with the years coming to present a woman who can be housewife, professional and beautiful without makeup as represented in Dove campaigns. This change is due to the use of the archetypes that represent the thoughts of the collective unconscious that build the brand identity to give them a unique value and promote the empowerment of women. The general objective is to analyze the relationship of the perception of the archetypes in Dove advertising with the empowerment of women and brand identity. The methodology is qualitative, the research is exploratory and the techniques used are focus group and personal interviews. Finally, the target audience is women from 20 to 25 years of NSE A y B who live in Metropolitan Lima. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0454 seconds