Spelling suggestions: "subject:"mujer"" "subject:"gujer""
231 |
Violencia contra la mujer en Chile : análisis y propuestas dentro del marco de la Convención de Belem Do ParáRetamales Soto, Carmen Paulina, Sepúlveda Sánchez, Ivonne Angélica January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene como objetivo presentar la problemática de la violencia contra la mujer dentro del marco de la Convención de Belem do Pará y analizar su tratamiento dentro de la realidad nacional, contemplando propuestas para llevar a cabo una real prevención, sanción y erradicación de toda forma de violencia contra la mujer.
|
232 |
Incorporación de la mujer en la industria minera: "Diversidad de Género" División Gabriela MistralVelásquez Aravena, Roxana Elizabeth January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Sin duda que el mercado laboral, la demanda y oferta de trabajo, se torna muy relevante al momento de hablar de escases de capital humano en la industria minera. Por tal razón, hoy en día la formación profesional es un factor primordial tomado en cuenta por las empresas para la contratación de personal. El empleo en la industria ha aumentado por sobre la producción de cobre, la cual se ha mantenido históricamente. Este aumento no ha generado mayores sobre saltos, debido a que el precio del cobre ha estado alto, y ha permitido asumir el aumento de costos de producción. No obstante, con la baja en los precios, en el último tiempo la industria se ha volcado a buscar mejoras en la productividad y la competitividad.
La brecha de fuerza laboral debe tomarse en cuenta no sólo desde el punto de vista formativo, el cual permite mejorar, atraer y retener a las personas que ya se encuentran en la industria y que les permite ampliar su empleabilidad, sino que también a aquellos que aún no son parte de la minería y que podrían serlo reforzando los equipos de trabajo ya existentes. Desde esta perspectiva, es que resulta relevante estudiar e implementar estrategias que permitan la incorporación de la mujer en la industria, ya que es una fuerza laboral pasiva y que sin duda en el mundo actual es un género con alto potencial para integrarse y con ello formar equipos mixtos que permitan mejorar la rentabilidad del negocio.
La División Gabriela Mistral de Codelco, es la empresa minera con la más alta dotación femenina de la industria, por tal razón resulta interesante observar como la aplicación de un modelo de negocio innovador y referente ha permitido mantenerse en el tiempo y apostar hacia la incorporación de la mujer. Por tal razón, es que luego de la creación de la Norma Chilena 3262, la División se estableció como propósito certificar en esta norma, a través de la creación, implementación y aplicación de un sistema de gestión integrado de igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
La división reconoce desde sus inicios que la diversidad de género y la conciliación son aspectos que agregan valor al negocio minero, apostando siempre por formar equipos mixtos en todos los niveles de la organización con diversas acciones que se han ido mejorando y complementando en el tiempo.
Si bien es cierto que estos temas, no están exentos de dificultades y de comentarios poco favorables, la división ha creído que esta estrategia sustentada en sus 4 ejes estratégicos, han marcado la diferencia y han permitido que no sólo los trabajadores y trabajadoras se sientan orgullosos (as) de pertenecer a ella, si no que ser un ejemplo en la industria por la incorporación de la mujer demostrando que se puede y junto ello ha contribuido a que Codelco lo fortalezca y sea considerada como una estrategia para el cambio cultural en todos sus centros de trabajo.
En esta tesis no solo se dará una mirada global a lo ya implementado por la división, si no que se detallará el proceso que involucró la creación e implementación del sistema de gestión de género y conciliación, para contribuir directamente al proceso productivo a través de las personas en sus distintos niveles, teniendo un recurso humano de calidad, motivado, comprometido y con identidad.
Muchas de las prácticas que existían en los primeros años de Minera Gaby, ahora División Gabriela Mistral, eran declaraciones de buenas intenciones y dependían de las personas que en ese momento estaban en la organización, no tenían carácter de proceso continuo y eran hechos aislados sin un patrón claro y definido para actuar en cada caso referente a género y conciliación. Hoy que ya cuenta con un sistema de gestión con estructura ISO, ha permitido que no sólo se haya formalizado, si no que se han elaborado un conjunto de procedimientos y prácticas de gestión organizacional cuyo fin es transformar el manejo de los recursos humanos, en pos de reducir las brechas de género e incorporar medida que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad, mediante la adopción de medidas que promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y de acciones afirmativas.
Luego de un largo proceso de implementación y de sistematización de las prácticas, de varias revisiones por la alta dirección, de un fuerte trabajo de difusión tanto a personal interno y externo, de una serie de implementación de mejoras a lo ya realizado y luego de pasar por auditorías internas con el fin de detectar brechas y realizar sus respectivos planes de acción, hoy la organización se encuentra en condiciones de enfrentar las respectivas auditorias para certificar está norma y cumplir el objetivo de ser los primeros en el mercado y con ello convertirse en un referente en materias de género y conciliación a nivel nacional en la industria minera.
|
233 |
Medidas de acción afirmativa en favor de la mujer en Chile (1990-2017)Poblete Jara, Valentina Paz January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de este trabajo es señalar qué medidas y criterios de acción afirmativa se han adoptado en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y analizar la implementación de medidas de acción afirmativa en favor de la mujer en Chile. El método utilizado fue la investigación y análisis de doctrina, jurisprudencia nacional, extranjera y de órganos internacionales, así como de legislación chilena, extranjera y de Derecho Internacional. Los resultados de esta investigación permiten concluir que en Chile las medidas de acción afirmativa son un instrumento de aplicación reciente, poco utilizado y de menor desarrollo en relación a derecho comparado e Internacional. En el Derecho Internacional de Derechos Humanos, este tipo de medidas se contemplan como un instrumento necesario y en ciertos casos perentorio para los países miembros, como una forma de lograr igualdad material para las personas históricamente discriminadas. En nuestro país, esta es una herramienta más bien nueva, que se ha utilizado principalmente en favor de las mujeres y los discapacitados. En este trabajo se analizan diversas medidas institucionales y legislativas en favor de la mujer en Chile, que pueden clasificarse como acción afirmativa. Asimismo, se examinan los criterios desarrollados en DIDH sobre la materia, y como se han asimilado en nuestro país.
|
234 |
El acoso callejero y su conceptualización desde el bien jurídico afectadoSherling Carvallo, Kim January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales
|
235 |
Actitudes, manifestaciones, prejuicios, diferencias y omisiones: expresiones misóginas durante la Grecia clásica: casos atenienses y espartanosRiquelme Ampuero, Solange January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de Grado : Sociedad y política en el mundo greco-romano
|
236 |
¿Cómo se entiende la violencia contra la mujer desde las y los adolescentes? un acercamiento a la significación de la problemática en la comuna de Puerto Montt, Región de Los LagosBarrientos Ojeda, Haydee Valentina January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo general de esta investigación, es describir cómo los adolescentes de entre 14 y 18 años, hombres y mujeres de Puerto Montt, significan la Violencia Contra la Mujer. El tema de la VCM, es muy importante, debido a las inequidades entre hombre y mujeres que su existencia representa. La mejor manera de eliminar todas las formas de la VCM, es educando a las nuevas generaciones, respecto a esta problemática y su naturalización en la vida diaria. Por esto, el Programa de Prevención Integral de la VCM del Ministerio de la Mujer, trabaja educando a la población en general, realizando talleres donde se enseña sobre el concepto de género y la VCM. Así, esta tesis se plantea como un aporte a este programa, entregando evidencia estadística que pueda apoyar a la focalización de las actividades de prevención desarrolladas con menores de edad.
La metodología utilizada en esta investigación es cuantitativa. Se recolectó información a través de un cuestionario de opinión con escala Likert, elaborado con fines específicos de esta tesis. La unidad de análisis, corresponde a adolescentes, hombres y mujeres que cursan estudios en algún Establecimiento Educacional de la comuna de Puerto Montt, con edades entre 14 y 18. La información recolectada se sistematizó en el Software estadístico SPSS v. 23, realizando análisis descriptivos (frecuencias, tendencia central, tablas de contingencia), y paramétricos (T de Student y ANOVA de un factor). El marco conceptual, se basa en los conceptos de VCM y sus manifestaciones, además de adolescencia y significación del mundo.
Los principales hallazgos de esta investigación, dan cuenta de la elaboración del cuestionario a aplicar. Por otra parte, también presentan la existencia de diferencias significativas en la significación de las Masculinidades en la muestra general, siendo mayor en las mujeres; también, en el Instituto Técnico Forjadores de Alerce, donde se aprecia una mayor significación en todos los tipos de VCM, siendo mayor en las mujeres que en los hombres. Además, se aprecia que no existen diferencias significativas en la significación entre hombres y mujeres, en la Escuela Nueva Alerce. Por otra parte, no se encuentran diferencias significativas en la significación de la VCM entre los dos establecimientos. Finalmente, se encuentran diferencias significativas en la significación de los Micromachismos para la muestra en general, entre los cursos Primero y Tercero Medio, pero estas diferencias significativas, no se aprecian para las otras manifestaciones de la VCM en la muestra general, ni por curso.
|
237 |
"La literacidad para legislar”: Una ideología hegemónica reproducida por el diario peruano CorreoLovón Cueva, Marco Antonio 25 May 2020 (has links)
Este estudio analiza la relación entre la ortografía de la excongresista Supa y las valoraciones expresadas por el diario Correo en torno a lo que se considera “la escritura” para legislar. Metodológicamente, se realizó un análisis ideológico del discurso periodístico. En el trabajo se identificaron dos representaciones acerca de la ortografía y la escritura en general. Considerando el modelo autónomo de la literacidad, se explica que Correo asume que la escritura crea y desarrolla habilidades cognitivas de nivel superior, y que conduce al progreso económico, por lo que cualquier persona no puede ser parlamentaria. Por otro lado, desde los nuevos estudios de la literacidad, se concluye que estas asunciones resultan ser creencias insostenibles, e incluso generadoras de racismo, porque la literacidad trasciende los aspectos técnicos y raciales. / This study analyzes the relationship between the spelling of
former congresswoman Supa and the related assessments by
the Correo newspaper of what is considered “writing” for legislation. The methodology applied is an ideological analysis of
journalistic discourse. The paper identifies two representations
of spelling and writing in general. Considering the autonomous model of literacy, it is explained that the newspaper assumes that
writing creates and develops higher-level cognitive skills, and
that it leads to economic progress, so that not everyone can be
a member of Congress. On the other hand, from the new studies
of literacy, it is concluded that these assumptions turn out to be
unsustainable beliefs and even generate racism, because literacy
goes beyond technical and racial aspects. / Revisón por pares
|
238 |
Women Writers on a Wartime Liminal Voyage: A Critical Study of the Changing face of Blitzed London through the Eyes of Five NovelistsGaray Collcutt, Evelina 24 May 2018 (has links)
Esta tesis tiene una doble funcionalidad. Por una parte desea rescatar la obra literaria de varias mujeres autoras de la época y por otra parte destacar la permeabilidad de los espacios privados y públicos así como otros espacios limítrofes durante la guerra. Se pretende demostrar que el estudio de estos espacios liminales dentro de una literatura olvidada nos aporta nuevos datos y un conocimiento más amplio sobre la situación de la mujer durante la guerra en la ciudad de Londres, así como el alcance de su emancipación durante la contienda.
|
239 |
Nuevos derechos y exigencias para el derecho de la familia en el PerúMuga Gonzáles, Rossana Esther, Vassallo Cruz, Kathya Lisseth January 2012 (has links)
Esta investigación sobre la influencia jurídica de los postulados conocidos como “ideología de género” en la conciencia jurídica internacional y nacional. De esta forma, a lo largo de este estudio se desentrañan las reales dimensiones de conceptos como sexo, sexualidad, género, salud, familia y matrimonio reconociendo su importancia y en su caso, fomentando su protección, desde la perspectiva de la ciencia del derecho. En este sentido y para su total comprensión, se presentan los inicios conceptuales de términos, ahora, malentendidos, se muestra su evolución en la conciencia social, su arraigo en el mundo jurídico y su influencia en instituciones jurídicas claves para la real defensa de la dignidad de la persona humana. Concluyéndose con la propuesta de dos herramientas claves para lograr tal defensa y efectiva protección: plan integral de familia y criterios de interpretación jurídica acordes con la dignidad de la persona (valor vida en primer lugar).
|
240 |
Tipos de amor en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de Lambayeque, 2014Leon Llontop, Katia del Carmen, Peña Mendoza, Liz Madeleyne January 2015 (has links)
El amor es una relación dinámica que incluye sentimientos de cercanía, unión y vinculación los cuales permiten la atracción y consumación sexual, así como el mantenimiento del referido vínculo a través del tiempo. Por tal motivo, la investigación que se desarrolló en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja, buscó determinar si existen diferencias en los tipos de amor en la referida población y para la obtención de los resultados se utilizó la Escala Triangular del Amor de Sternberg, obteniendo diferencias significativas en el tipo de amor consumado en mujeres víctimas y no víctimas de violencia de pareja.
|
Page generated in 0.0677 seconds