• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 317
  • 116
  • 91
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 525
  • 456
  • 385
  • 312
  • 260
  • 248
  • 228
  • 221
  • 216
  • 216
  • 213
  • 212
  • 212
  • 212
  • 165
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Poema en Diálogo. Experiencia y formación en textos de Platón y Borges

Guzmán, Liliana Judith 05 June 2008 (has links)
Esta investigación aborda el problema de la formación como experiencia poética desde una lectura hermenéutica sostenida, fundamentalmente, en la filosofía de Hans-Georg Gadamer (1900-2002). Desde esa perspectiva, seinterpretan diálogos de Platón y cuentos de Jorge L. Borges, textos en los cuales pueden leerse situaciones de formación transformadora a partir de experiencias con la palabra poética. En este marco, se procura entonces unapropuesta educativa como tarea de comprensión con relación a las nociones teóricas de formación, experiencia, lenguaje, experiencia del arte, diálogo hermenéutico, temporalidad, diálogo poético-filosófico, entre otras. De estemodo, esta indagación aspira al comienzo de la construcción de una categoría clave para pensar de otro modo la educación, tal sería la noción de la palabra como ontología poético hermenéutica para una experiencia de formación einquietud de sí. / This research is about the problem of the word and formation as poetic experiences, reading from a hermeneutics done from the philosophy of Hans-Georg Gadamer (1900-2002). At that perspective, are interpreted dialogues of Plato and short stories by Jorge L. Borges, in which situations can be read from creative experiences with the poetic word. Within this research, we would like to propose as educational task of understanding regarding the notions of theoretical training about formation, experience, language, art-s experience, dialogue, temporality, poetic-philosophical dialogue. This inquiry seeks to build a key category for thinking the education, may be with the notion of the poetic word as ontologyhermeneutics for a experience of formation and himself.
132

Proceso de economización de los objetos. Análisis de las prácticas de valorización, magia y medición de la formación por competencias en la universidad

Hernández Ramírez, Víctor Manuel 29 November 2013 (has links)
Se plantea la importancia de la materialidad en objetos que tienen relevancia para pensar y analizar procesos de economización. Se recurre a la noción de objetos-máquina como dispositivos que hacen posible el ensamblaje de de elementos heterogéneos en procesos de valoración económica. En tales procesos participan dispositivos con capacidad de agenciamiento para que el valor se pueda traducir en precios y así lograr la mercantilización de objetos. Pero el proceso que potencia y sostiene el valor del objeto requiere de otras perspectivas, como las teorías sobre la magia, a fin de comprender cómo los dispositivos logran ser eficientes. Se propone analizar el objeto competencias como un dispositivo que aísla el trabajo humano como capacidad que sólo puede operar como recurso humano en el nuevo contexto de la empleabilidad. Las competencias son un dispositivo capaz de "hace querer" en cada individuo lo que se espera del "homo competens". Se hace el análisis del funcionamiento del objeto-competencias en el caso del nuevo modelo de educación universitaria, la formación por competencias, que se ha implementado en España a partir del proceso de Bolonia. El análisis de la formación por competencias permite comprender el proceso por el cual se produce valoración economizada de las competencias en el aprendizaje a partir de la mediación de la acción docente. Se trata de un proceso que tiene unas características de cuasi-ritual mágico y de conjuro en el origen de la valoración de las competencias y que posteriormente deriva en una medición que opera por procedimientos de nominación, ordenación y escalas numéricas rudimentarias, que generan las condiciones para traducir el valor cualitativo en valor de tipo numérico y susceptible de fijarse en precios. Cuando la valoración adquiere características de mesura, se generan las condiciones para la mercantilización de las competencias en el modelo de Bolonia, aunque también se produce la dilución de los uso de cuasi-magia en la valoración de las competencias. Con todo, el dispositivo ejerce su capacidad de "hacer prometer" que seremos competentes para la empleabilidad. / It's proposed the importance of materiality in objects that are relevant to think and analyze processes of economization. It's used the notion of object - machine like device that do the assemblage of heterogeneous elements in economic valuation process. In these process devices operates with capacity of agencement, in order to transform this value into prices and to make possible the commoditisation of objects. Albeit the process that enhances and supports the value of the object requires other perspectives to explain the process, such as theories of magic, in order to understand how the devices manages to be efficient. It is proposed the object competences as a device that isolates human work as a capacity that can only operate as human resource in the new context of employability. Competencies are a device capable of "make to desire" in each individual what is expected of the "homo competens " . Analysis is made of the operation of the object – competences in the new model of higher education, competences learning, which has been implemented in Spain since the Bologna process. The analysis of competences learning allows us to understand the process through economized value is produced in competences training, by the mediation of teaching action. The process also has characteristics of quasi - magical ritual and spell at the origin of the valuation of competences and subsequently results in a measurement that operates through nomination, ordinality and rudimentary numerical scales , creating the conditions to translate the qualitative value into numerical value and likely to set its price. When the valuation becomes assessment the conditions for the commercialization of competences are generated, within Bologna model. Also quasi - magic feature of valuation is blurred. However, the device exerts its ability to "do to swear" that we'll be competent for employability.
133

La creación y gestión del conocimiento en las organizaciones educativas: barreras y facilitadores. Un estudio multicaso

Rodríguez Gómez, David 09 December 2009 (has links)
pendent resum
134

La evaluación del aprendizaje del alumbrado en la ESO. Estudio de caso

Franco Sánchez, Ana María 06 May 2016 (has links)
La evaluación se utiliza, con demasiada frecuencia, más para calificar y categorizar al alumnado, de acuerdo a una función social, que con fines pedagógicos para mejorar el aprendizaje del alumnado y garantizar la participación y el progreso de todos, por lo que se aleja de un planteamiento inclusivo de la educación. Esta realidad da cuenta de su anclaje en un sistema tradicional de enseñanza y aprendizaje. La presente tesis doctoral tiene como principal objetivo indagar en el enfoque de un grupo de profesores de la ESO sobre la evaluación del aprendizaje del alumnado, para identificar y hacer visibles las barreras que se interponen entre un modelo de evaluación tradicional y un modelo de evaluación que respete los principios de la inclusión educativa. La finalidad última es propiciar un debate interno sobre la cultura de centro, las prácticas docentes y la política educativa que sirva de motor para iniciar un proceso de innovación hacia planteamientos educativos inclusivos. Para llevar a cabo la investigación se ha optado por una metodología cualitativa, el estudio de caso, en el que han participado 6 docentes y un grupo de alumnos que, si bien de manera casi anecdótica, han contribuido con su testimonio a profundizar en el objeto de estudio: la evaluación del aprendizaje en la ESO. Las técnicas de recogida de información empleadas han sido la entrevista semiestructurada, el grupo de discusión y el análisis documental. La categorización y el análisis de la información ha permitido poner de manifiesto que la evaluación se caracteriza por la hegemonía de la función sumativa y social (certificadora), el uso de los exámenes como principales instrumentos para tomar decisiones sobre el rendimiento del alumnado y que el modelo para atender a la diversidad de los alumnos se halla muy lejos de ser inclusivo. Las barreras que se han identificado para iniciar un proceso de cambio hacia planteamientos curriculares y organizativos que garanticen la presencia y la participación de todo el alumnado, estructuradas en tres dimensiones –centro, profesorado y factores externos, visibilizan la necesidad de replantear la evaluación del alumnado desde una perspectiva global, considerando en primer lugar la cultura del centro. Los resultados muestran que los espacios de reflexión compartida entre docentes son un camino a recorrer para repensar las prácticas evaluativas, en este caso, pero a la vez hacen tambalear los múltiples factores que conforman los procesos de enseñanza y las resistencias individuales y colectivas del profesorado para superar maneras de hacer que distan de ser inclusivas. / L’avaluació s’utilitza, molt sovint, més per qualificar i categoritzar a l’alumnat, d’acord a una funció social, que amb una finalitat pedagògica per millorar l’aprenentatge de l’alumnat i garantir la participació y el progrés de tots, per la qual cosa s’allunya d’un plantejament inclusiu de l’educació. Aquesta realitat dóna comptes del seu ancoratge a un sistema tradicional d’ensenyament i aprenentatge. La present tesi doctoral té com a principal objectiu indagar en l'enfocament d'un grup de professors de l'ESO sobre l'avaluació de l'aprenentatge de l'alumnat, per identificar i fer visibles les barreres que s'interposen entre un model d'avaluació tradicional i un model d'avaluació que respecti els principis de la inclusió educativa. La finalitat última és propiciar un debat intern sobre la cultura de centre, les pràctiques docents i la política educativa que serveixi de motor per iniciar un procés d'innovació cap a plantejaments educatius inclusius. Per dur a terme la investigació s'ha optat per una metodologia qualitativa, l'estudi de cas, en el qual han participat 6 docents i un grup d'alumnes que, si bé de manera gairebé anecdòtica, han contribuït amb el seu testimoni a aprofundir en l'objecte d'estudi: l'avaluació de l'aprenentatge a l'ESO. Les tècniques de recollida d'informació emprades han estat l'entrevista semiestructurada, el grup de discussió i l'anàlisi documental. La categorització i l'anàlisi de la informació ha permès posar de manifest que l'avaluació es caracteritza per l'hegemonia de la funció sumativa i social (certificadora), l'ús dels exàmens com a principals instruments per prendre decisions sobre el rendiment de l'alumnat i que el model per atendre la diversitat dels alumnes es troba molt lluny de ser inclusiu. Les barreres que s'han identificat per iniciar un procés de canvi cap a plantejaments curriculars i organitzatius que garanteixin la presència i la participació de tot l'alumnat, estructurades en tres dimensions –centre, professorat i factors externs, fan visible la necessitat de replantejar l'avaluació de l'alumnat des d'una perspectiva global, considerant en primer lloc la cultura del centre. Els resultats mostren que els espais de reflexió compartida entre docents són un camí a recórrer per repensar les pràctiques d’avaluació, en aquest cas, però alhora fan trontollar els múltiples factors que conformen els processos d'ensenyament i les resistències individuals i col·lectives del professorat per superar maneres de fer que disten de ser inclusives. / The evaluation is often used more to qualify and categorize the students, according to a social function, rather than with a pedagogical purpose to help improve student learning and ensure the participation and progress of all. For this reason, it moves away from an inclusive approach to education and gives accounts of its anchorage in a traditional system of teaching and learning. The main aim of this thesis is to investigate the assessment approach used by a group of secondary education teachers in Spain, in order to identify the barriers that are preventing the change from traditional techniques assessment to an approach respects the principles of inclusive education. The ultimate objective of the research is to provoke internal debate about school culture, practices and educational policy to start an innovation process in order to towards more inclusive educational approaches. A qualitative methodology was used in this research, the case study. Six teachers participated and small group of students, that whit their comments have helped to deepen study object: assessment of learning in compulsory secondary education in Spain. The procedures used to collect the data were partly structured interviews, group discussions and documentary analysis. The analysis and categorization of information revealed that the current assessment approach is summative, based on a social purpose (certification). Examinations are the basic procedure for making decisions about the progress of students, which also affects how the school system deals with diversity, an approach that is far removed from an inclusive perspective. The main barriers that are preventing this process of innovation which promotes study programmes and organizational approaches that guarantee the presence, participation and progress of all students, have been grouped into three main categories –center, teachers and external factors, demonstrate the need to reconsider the assessment process from a global perspective, taking into account the school culture in the first place. The results show how reflection spaces shared by teachers are a proper way to rethinking assessment practices, in this case, but also they make unstable the different aspects that define teaching process and the collective and individual resistance of teachers to overcome approaches which are not inclusive at all.
135

Responsible innovation at the firm-level : tracing in car industry

Zahinos Ruiz, Abel 18 January 2016 (has links)
Innovation is an essential activity for the competitiveness of firms. It has also contributed positively to increasing the living standards of millions of people. However, it is widely recognized that innovation co-produces unintended impacts on socio- economic and ecological systems. Existing mechanisms of control and authorization, i.e. regulations, are inefficient in preventing the diffusion of innovations which give rise to ethical, social, economic and/or environmental concerns. The ineffiency of regulations and the increasing capability of science and technology to create long-lasting and far-reaching impacts have stressed the need of introducing responsibility issues through innovation processes. The aim is to foster the generation of ethically acceptable, socially desirable and sustainable innovation. But, how can firms generate innovation in a more responsible manner? The purpose of this thesis is to contribute to the development of the Responsible Innovation (RI) approach. In particular, its aim is to propose and validate a framework for helping firms to innovate more responsibly. For achieving this aim, the thesis is organized around a two-stage research procedure. First, an extensive literature research on models and approaches of innovation is conducted to generate a theoretical framework explaining how to innovate more responsibly. The literature review reveals the shortcomings of the Linear and Interactive models, Innovation Systems models, Open Innovation model and the Sustainable Innovation approach, for helping firms to innovate responsibly. Therefore, the emerging approach of RI is explored. The literature review shows that three frameworks for RI have been proposed so far. The analysis of these frameworks leads to the adoption of one as the most suitable for addressing the research objective of this dissertation. The theoretical framework suggests that the generation of RI is contingent on ensuring care of certain values for sustainability through the innovation process. For ensuring care of values, the framework proposes five dimensions: Anticipation, Participation, Deliberation, Reflexivity and Responsiveness. As an evolving theory, the adopted framework shows two shortcomings that requires further research: 1) the framework does not suggest methods for deploying the dimensions at firm-level; and 2) it provides little empirical evidence supporting its validity. To overcome the first shortcoming, the five dimensions are further developed and a set of methods are proposed based on a literature review.The second stage of this thesis focuses on the empirical research part. This part aims to overcome the second shortcoming of the framework for RI, i.e. the little empirical evidence supporting its validity. Thereby, a multi-case study research strategy is adopted as the most suitable to test the validity of the framework. The research design involves the elaboration of a seven propositions. Then, three cases from the car industry are selected and analysed as potential instances of RI. The first case refers to an innovation process aimed to commercialize electric vehicles. The second case is an innovation process aimed at commecializing Advanced Driver Assistance Systems for enhancing the safety and competitiveness of certain vehicles. The last case is an innovation process that created a new safety system aimed at reducing the potential consequences of car accidents. The cross-analysis of the cases provides evidence which confirmes the seven propositions and therefore the validity of the framework for explaining how to generate RI. Conclusions and practical implications for firms attempting to innovate responsibly are drawn based on the case results. The main contribution of this research is a set of validated mechanisms which can be used at the firm level for fostering the generation of innovation outcomes which contribute to sustainability. / La innovación es una actividad esencial para la competitividad de las empresas. Asimismo, la innovación ha contribuido al incremento de los niveles de vida de millones de personas. Por otra parte, es ampliamente reconocido que la innovación co-produce efectos no deseados sobre los sistemas socioeconómicos y/o ecológicos. Los actuales mecanismos de control y autorización, e.g. las regulaciones, han demostrado ser ineficaces en la prevención de la difusión de innovaciones que dan lugar a importantes problemas sociales, económicos y/o ambientales. Esto, junto con la creciente capacidad de la la tecnología para generar nuevos riesgos, han contribuido al debate sobre la necesidad de introducir más responsabilidad en los procesos de innovación para fomentar la generación de innovaciones éticamente aceptable, socialmente deseable y sostenible. Pero, ¿cómo pueden las empresas generar innovación de una manera más responsable? La finalidad de esta tesis es contribuir al desarrollo del enfoque de Innovación responsable (IR). Su objetivo es proponer y validar un marco de trabajo para ayudar a las empresas a innovar de manera más responsable. Para lograr este objetivo, la tesis está estructurada en dos partes. En la primera, se lleva a cabo una extensa revisión bibliográfica sobre los modelos y enfoques de innovación con el objetivo de desarrollar un marco teórico que explique cómo innovar responsablemente. La revisión revela las deficiencias de los modelos lineales e interactivos, los de sistemas de innovación, el de innovación abierta y el enfoque de innovación sostenible, para ayudar a las empresas a innovar responsablemente. Esto lleva a explorar un nuevo enfoque: la IR. La revisión de la literatura muestra que se han propuesto tres marcos para IR hasta la fecha. El análisis de éstos lleva a la adopción de uno como el más adecuado para abordar el objetivo de esta investigación. El marco teórico sugiere que la IR depende de garantizar la atención de ciertos valores para sostenibilidad a través del proceso de innovación. Para lograr esto, el marco propone cinco dimensiones: Anticipación, Participación, Deliberación, Reflexividad y Capacidad de respuesta. Debido a que la teoría está aún en desarrollo, el marco adoptado muestra defciencias que requieren más investigación: 1) el marco no sugiere métodos para el despliegue de las dimensiones a nivel de empresa; y 2) proporciona pocas evidencias empíricas que apoyen su validez. Para superar la primera deficiencia, las cinco dimensiones se han desarrollaron y un conjunto de métodos se ha propuesto para su despliegue. La segunda etapa de esta investigación se centra en la parte de investigación empírica. Su objetivo es comprobar la validez del marco de trabajo. Para ello, se adopta una estrategia de investigación basada en multiples casos de estudio. El diseño de la investigación conduce a la elaboración de siete proposiciones. Posteriormente, tres casos procedentes del sector de automoción son evaluados. El análisis de los casos proporciona pruebas que confirman las siete proposiciones y, por lo tanto, validan el marco adoptado para explicar cómo innovar responsablemente. A partir de los resultados del caso, se describen las conclusiones y las implicaciones para las empresas que tratan de innovar responsablemente. La principal contribución de esta tesis es un conjunto de mecanismos validados que se pueden utilizar a nivel de empresa para fomentar la generación de innovaciones que contribuyan a la sostenibilidad.
136

Descentralización y diseño organizativo de los hospitales catalanes de la "Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública". Propuesta de un índice de medición de descentralización global.

Aparicio Chueca, Pilar 24 October 2002 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es el conocer el grado de descentralización que existe en los hospitales catalanes pertenecientes a la Xarxa Hospitalaria d'Utilització Pública (XHUP) y conocer si la descentralización provoca una mayor eficiencia en la actividad hospitalaria. Lo que se pretende es, por un lado, analizar la evolución de las diferentes formas organizativas de las organizaciones empresariales, centrándonos en los beneficios que aportan las estructuras más descentralizadas y buscando una metodología para medir este aspecto, tan estudiado por los autores; por otro lado, presentar el sector hospitalario (sus características, evolución, estructuras,.) y por último casar los dos análisis anteriores, medir la descentralización de los hospitales mediante la metodología anteriormente presentada. Este objetivo viene justificado fundamentalmente por varios motivos. Primero y fundamental, por la importancia histórica del sector sanitario y el peso que tiene los centros hospitalarios en la sanidad en su conjunto. El gasto sanitario en el presupuesto de Gastos de la Generalitat de Catalunya, año 1999, representa el 10,1% del total del gasto (es decir, 678.179 millones de pesetas), siendo la cuarta partida más importante, igual que el gasto hospitalario para el conjunto del sector sanitario, ya que la atención especializada representa el 49,34% del presupuesto total del Servei Català de la Salud. Segundo por las escasez de estudios que profundicen a cerca de metodologías para medir aspectos sobre los que sí que existe una gran literatura (descentralización, delegación, sector sanitario,.). Existen multitud de artículos e investigaciones a favor o en contra de la VII descentralización, de las ventajas e inconvenientes de aplicar nuevas estructuras organizativas, del éxito o fracaso en sus aplicaciones. Tercero por las características particulares que tiene el sector sanitario en Cataluña y por el creciente protagonismo de la Economía de la Salud como disciplina científica y su aproximación a la realidad práctica de la gestión diaria de los hospitales. Y por todo ello esta investigación pretende cubrir el vacío existente, sin pretender en ningún momento, que sean conclusiones extrapolables, ni a otros sectores ni a otras Comunidades Autónomas. Para responder a todas estas inquietudes, se ha planteado una investigación que conllevan todas las dificultades propias de la investigación social: principalmente falta de datos ya elaborados, nula existencia de estudios semejantes en el sector ni fuera de él, . Por último esta investigación se estructura en cuatro partes y su recorrido podría ser el siguiente: en la primera, se realiza un revisión del estado de la cuestión de la literatura las teorías del Management. En este sentido se exponen las teorías clásicas y los conceptos básicos de estructura y diseño organizativo. En esta primer parte también se puede encontrar la justificación del paradigma elegido para la investigación. En la segunda parte, se presenta una panorámica general del sector sanitario catalán. En él se pueden encontrar un primer capítulo dónde se estudian los principales participantes del sector y cómo sus relaciones determinan el comportamiento del sector. El segundo capítulo muestra las características de hospital como organización y cómo empresa de servicios y una revisión de los rasgos del futuro hospital. En la tercera parte es otra revisión de la literatura de las nuevas formas organizativas ya teniendo en cuenta el sector de estudio: sus posibilidades, limitaciones o aspectos característicos, además de aspectos teóricos que caracterizan a las organizaciones actuales: la descentralización. Siguiendo este hilo, se presenta y se justifica el modelo teórico de medición de este factor. En la cuarta, se presenta la investigación empírica. Esta sección, como las anteriores, se encuentra dividida en capítulos y en ellos se puede encontrar los objetivos e hipótesis del estudio, la metodología teórica del trabajo de VIII campo, la definición de la muestra y la recogida de datos, los análisis realizados ofreciendo finalmente los resultados obtenidos. En ella también se describen las principales conclusiones y se describe el grado de descentralización organizativa de los hospitales catalanes analizando su relación con el nivel de eficiencia de cada uno de ellos y estudiando la relación que existe entre estas dos magnitudes. / The main objective of this research is to analyze the degree of decentralization that exists in Catalan hospitals belonging to Xarxa Hospitalària d'Utilització Pública (XHUP) and know whether decentralization leads to greater efficiency in the hospital activity. The aim is, firstly, to analyze the evolution of different organizational forms of business organizations, focusing on the benefits the more decentralized structures and looking for a methodology to measure this aspect, so studied by the authors; on the other hand, to present the hospital sector (its characteristics, evolution, structures,...) and finally join the two previous scans, to measure the decentralization of the hospitals using the methodology previously presented.That objective is fundamentally justified for several reasons. First and basic, by the historical importance of the health sector and the weight of hospital centres in health care as a whole. Health expenditure in the budget of Expenses of the Generalitat de Catalunya, year 1999, representing 10.1% of total spending (ie 678,179 million pesetas), making it the fourth largest item, like the hospital costs for the entire health sector, as specialist care represents 49.34% of the total budget of the Servei Català de la Salut.Second by the lack of studies that go deeply into methodologies for measuring points on which there does exist a large literature (decentralization, delegation, healthcare,...). There are many articles and research for or against decentralization VII, the advantages and disadvantages of implementing new organizational structures, the success or failure in their applications.Thirdly about particular characteristics that the health sector has in Catalonia and the growing role of the Health Economics as a scientific discipline and his approach to the practical reality of the daily management of hospitals.And all this research tries to reduce the existing gap, without trying at any time, findings that are comparable, or other sectors or other regions.
137

Ensayos sobre el mercado de la vivienda en España: Precios hedónicos y regímenes de tenencia.

Raya Vílchez, José María 29 September 2005 (has links)
La vivienda constituye sin lugar a dudas un bien singular. Indivisible, espacialmente fijo, heterogéneo hasta el límite y en la frontera entre ser considerado un bien de consumo duradero, que genera una gran corriente de consumo, o como un bien de inversión, que tiene un peso importante en las carteras de las familias españolas, en concreto las familias, que destinan algo más del 60% de su renta disponible a la financiación de la compra de la vivienda (BBVA, 2005). De forma adicional, nos encontramos con características como su mayor durabilidad, la práctica ausencia de mercados de futuros y seguros relevantes, las asimetrías en la información y la importancia del mercado de alquiler derivado del alto coste de la compra de una vivienda en propiedad y la complejidad de objetivizar todo lo que lo rodea dada su relevancia social y económica.Uno de los fenómenos acontecidos alrededor de este mercado que más comentarios ha suscitado en los últimos años es el fuerte fenómeno inflacionista que ha tenido lugar en gran parte de los mercados de la vivienda estadounidenses y europeos (Meen, 2002, Meen, 2005, Stevenson, 2005), siendo un caso particular de gran magnitud el mercado español que incluso ha generado un debate sobre la posible existencia de una "burbuja inmobiliaria". No es la primera vez que estamos ante un crecimiento de precios de la vivienda por encima de la inflación general (no en vano durante el periodo 1985-1989 se produjo una situación similar), pero las dimensiones que ha alcanzado dicho crecimiento en este periodo han sido muy superiores, si cabe, a las acontecidas en otras ocasiones, si tenemos en cuenta que ha coincidido con años de contención en la evolución del Índice de Precios al Consumo.La presente tesis está compuesta por diferentes ensayos que abordan algunos de los aspectos relativos al mercado de la vivienda mencionados anteriormente. En particular, trata de profundizar en el conocimiento de los determinantes del precio de la vivienda y de su régimen de tenencia. Así, la parte I versa sobre los determinantes del precio de la vivienda, distinguiendo entre características físicas y variables de localización o entorno, en el marco de los modelos de precios hedónicos. Se aprovechará el análisis para confeccionar un índice de precios ajustado por la calidad y estimar las funciones de demanda de las características referidas a la cantidad, calidad y localización de la vivienda. Por último, se realizará un análisis de la desigualdad en la distribución de la variable precio por metro cuadrado. En la parte II, el objetivo es profundizar en el conocimiento de los determinantes de la decisión del régimen de tenencia. Así, se ha realizado un estudio comparativo de los diversos modelos utilizados por la literatura económica como aproximación a la decisión de tenencia del individuo. En el marco del modelo más adecuado para este tipo de análisis, se aporta evidencia sobre la influencia que ha ejercido el sector público mediante las distintas leyes de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) en relación con el régimen de tenencia de la vivienda principal, así como en relación con la compra de vivienda secundaria.
138

La gestió empresarial per processos en un context de qualitat total

Comajuncosa Casabella, Josep 15 January 2001 (has links)
L'idea o iniciativa de realització de la present tesi doctoral va néixer d'una banda en dos corrents d'opinió relatives a l'evolució prevista de l'organització de les empreses en el futur immediat. El primer corrent prové dels principals autors en temes de qualitat que enfoquen les condicions que hauran de reunir les organitzacions per a obtenir i consolidar els nivells desitjables de qualitat de productes i serveis. El segon corrent prové dels principals autors en organització i administració d'empreses, que també exposen les condicions que preveuen per a les empreses del futur per a poder afrontar els reptes de competitivitat que exigeix l'eficàcia i eficiència de les organitzacions en general.Aquesta idea o iniciativa es va veure reforçada també per l'oportunitat de definir un model basat en els dos corrents anteriors dissenyant finalment la forma d'avaluació del mateix.El treball ha estat desenvolupat en cinc capítols més dos annexos en els que s'inclouen les dades resultants del treball de camp i que donen suport als capítols quart i cinquè.En el capítol d'introducció és formulada una hipòtesi sobre un model organitzatiu que hauria de permetre avançar en els aspectes organitzatius i corregir deficiències manifestades pels grups d'autors abans esmentats. Alhora s'exposen les principals aportacions dels principals autors dels corrents exposats.En el següent capítol s'estudia l'estat actual de:a) Organització funcional i les mancances manifestades pels principals autorsb) L'estat d'aplicació de la qualitat total i també mancances exposades pels principals autorsc) L'organització per processosEn el capítol tercer es defineix un model organitzatiu, sintetitzant inicialment les condicions que el mateix ha de reunir, i tot seguit son concretades les característiques i forma de gestió del mateix. Es parteix d'una política de l'organització que ha de considerar tots els grups d'interès i amb el adequat desplegament arribar a una planificació de totes les activitats que asseguri els resultats i l'adaptació a tots els tipus de canvis. Es descriuen també els impactes esperats en forma de millores en les diferents activitats i especialment en els resultats de l'empresa u organització.En el capítol quart es fa una avaluació del model descrit en l'apartat anterior. Es dissenya una contrastació de dos tipus d'organització una funcional i una altre horitzontalitzada per processos, utilitzant una simulació per ordinador i comparant els resultats obtinguts utilitzant els ratis de gestió més freqüents.En el capítol final es fa un resum de conclusions finals on es veuen els millors resultats de l'organització per processos. Es comenta també com el model proposat dona resposta a aquelles limitacions esmentades pels autors en organització i administració d'empreses i pels autors en qualitat total. Finalment es marquen unes possibles línies d'actuació per aprofundir en aquests temes en el futur.Barcelona, Octubre 2000 / The original idea for the topic of this thesis came from two different fields with different opinions concerning the expected evolution in the near future of firm organisation. The first one comes from the main authors in the field of quality, who analyse the conditions required in future organisations to guarantee a desired level of quality in the products and services they provide. The second opinion comes from the field of business management, in which the authors analyse the conditions required to future firms to be able to fulfil the competitivity challenges arisen by efficiency.It was also important when choosing the topic, the possibility of building a model that included the two fields mentioned above as well as an evaluation of both.The thesis is organised in five chapters, and to annexes that include data from the field work described in chapters four and five.In the first chapter we expose an hypothesis about a method that should be useful to improve organisations, correcting those shortcomings pointed out in the literature. We also include an explanation of the contributions of the main authors in this literature.In the second chapter we look over the state of the question concerning:(a) The functional organisations and the malfunctions pointed out by the main authors(b) How total quality is applied and the defects concerning it(c) The organisation by means of processesIn the third chapter an organisational model is defined, presenting its initial conditions and the proper management for it. We start from an organisational policy that must take all the groups of interest into account, and must reach a planification for all the activities guaranteeing the economic results and the adaptation to all types of changes. We also describe the effects of improving the different activities, mostly concerning the results for the firm or organisation.In the fourth chapter we evaluate the model described in the previous chapter. Using a computer simulation, we design a contrastation of two different types of organisations, a functional one, and one horizontalized by processes. We compare the results with the most commonly used management ratios.In the last chapter we summarise the final conclusions. They show that the better results are obtained with the organisation by processes. We explain how the proposed model solves the problems pointed out in the literature on organisation and business management, and also in the literature on total quality. Finally, we mention future lines of research to deepen in all these topics.Barcelona, October 2000
139

La gestión de pequeños clientes. Un enfoque de analisis, formulación de estrategias e implementación de estrategias para la gestión de pequeños clientes.

Freybler, Johannes 21 December 2000 (has links)
IntroducciónEl presente estudio muestra que los pequeños clientes (PC) representan riesgos y oportunidades particulares para sus proveedores. Por lo tanto, decisiones estratégicas conscientes son necesarias para asegurar contribuciones de los PC al éxito de la empresa proveedora y para alejar riesgos. La implementación de esta estrategia conduce a variar las actividades de la cadena de valor para adaptarse a las particularidades de los PC. Objetivo El término pequeño cliente (PC) y otros aspectos del tamaño de clientes se encuentran en la bibliografía de marketing y en la práctica de la dirección de empresas, pero, por contra, el fenómeno de los PC está descuidado por la investigación en temas empresariales. El objetivo de este trabajo es desarrollar un marco de referencia que tenga al PC como objeto de estudio y que así, por un lado, ayude a las empresas en la evaluación de su posición frente al PC y permita deducir propuestas de estrategia, y, por otro lado, cree una base para investigaciones futuras en este ámbito. Planteamiento Para compensar el bajo nivel de conocimientos que existe sobre este tema, nuestro planteamiento intenta analizar de manera sistemática todos los elementos de una transacción de mercado: la oferta, la demanda, la transacción y el contexto. Con el análisis de cada elemento iremos identificando las modificaciones que implica el negocio con PC. Asi se constituye la parte teórica de nuestro estudioMarco de referencia y Hipótesis El estudio teórico nos permite describir el concepto de gestión de PC en un marco de referencia y detallar nuestras reflexiones iniciales en hipótesis : - El pequeño cliente representa riesgos y oportunidades.- Son factores situacionales los que influyen en la aparición de los riesgos y las oportunidades en el negocio con pequeños clientes para una empresa en una situación concreta. - Manejar riesgos y aprovechar oportunidades que ofrece el pequeño cliente exige decisiones estratégicas conscientes y determinadas. - En el negocio con los pequeños clientes existen otros factores de éxito y otras formas de conseguir una ventaja competitiva. Concretamente, ser eficaces (dar satisfacción a las exigencias de los clientes) y eficientes (satisfacer dichas exigencias de forma rentable para la empresa). Estudio de CampoCon el fin de detallar y confirmar tendencias comunes en diferentes sectores con respecto a los PC se realizó un estudio de campo :- Muestra de 15 empresas de diferentes sectores,- Entrevistas personales en profundidad, apoyadas por una guía de entrevista elaborada a base del marco de referencia, - Estudios de caso e un análisis comparativo de contenido.Resultados En el estudio de campo se detallan y/o confirman los aspectos siguientes del marco de referencia : - Un abanico de Riesgos /Oportunidades/ Funciones - Factores situacionales que influyen : competidores directos, empresas mayoristas, características del producto, estructura de mercado, infraestructura - Estrategias frente al PC : segmentación, neutralidad e abandono - Particularidades del PC : comportamiento de compra, necesidades, poder de negociación - Adaptación de la cadena de valor: enfoque en la estructura de coste y enfoque en la satisfacción de necesidades particulares de los PCConclusiónLas tendencias comunes en la muestra confirman la utilidad de nuestro concepto de PC. Para los proveedores el PC representa particularidades, así se confirma la necesidad de preocuparse de este asunto a un nivel estratégico y de aplicar medidas particulares de gestión, es decir, que son orientadas al PC. / IntroductionThe present study shows, that small customers (SC) represent specific risks and opportunities for their suppliers. Therefore, conscious strategic decisions are required in order to ensure small customers' contributions to their suppliers' success and in order to reduce their inherent risk. Implementation of this strategy leads to a variation of several value chain activities in order to adapt them to the SC's specificities. Objective The term "small customer" (SC) and other aspects of customer size is used in marketing literature and in management practice, but, by contrast, the phenomena is neglected by research in business administration. The objective of this study is to provide a framework, focusing on the SC. On the one hand, this framework helps supplier companies to evaluate their position against SC and to deduct proposals for strategic decisions, and on the other, it represents a base for future research in this area. Approach In order to compensate for the low level of knowledge in this area, our approach intends to analyze in a systematic way all elements of a market transaction : offer, demand, transaction, and context. By analyzing each element we identify the modifications involved by doing business with SC. This work represents the theoretical part of our study Research Framework and Hypotheses The theoretical study allows us to describe the concept of small customer management in a research framework and to specify our initial thoughts in four hypothesis : - Small customers represent risks and opportunities.- Situational factors have influence on the appearance of risks and opportunities in business with small customers for a supplier company in a specific situation. - Managing risks and seizing opportunities offered by small customers requires conscious strategic decisions.- In business with small customers different success factors apply and there are other ways to achieve competitive advantage. More precisely, how to be effective (meet customer needs) and how to be efficient (satisfy these needs in a profitable way for the supplying company) Empirical studyA field study was conducted in order to specify and confirm common tendencies with regard to small customers in different industries : - Sample of 15 companies, coming from different industries- Personal, in-depth interviews, based on an interview guide derived from the research framework.- Case studies and comparative analysis of content.ResultsIn the field study the following aspects of the research framework were specified and/or confirmed : - A range of specific risks, opportunities and functions.- Influence of situational factors : direct competitors, wholesalers, product characteristics, market structure, infrastructure. - Strategies to face SC : segmentation, neutrality, giving up. - Specificities of SC : buying behavior, needs, bargaining power. - Adjustments of the value chain : focus on cost structure and focus on meeting specific small customer needs.ConclusionCommon tendencies in the sample show the usefulness of our concept of small customer management. For suppliers the SC represents specificities; we can confirm the need to deal with this issue at a strategic level and to apply specific management measures, focused on SC.
140

Pautas ergonómicas para la interacción persona ordenador. Diseño y uso de sistemas para el acceso a las tic de usuarios con grandes discapacidades motoras

Salinas Bueno, Iosune 19 January 2012 (has links)
Las personas con grandes discapacidades motoras pueden alcanzar un acceso ordinario a las TIC a través de productos de apoyo, como son los sistemas de acceso al ordenador basados en visión por ordenador que detectan el movimiento de la cabeza. Los requisitos y recomendaciones ergonómicos habituales no recogen situaciones como estas, que implican nuevos elementos en el equipo de trabajo y en los que las personas que utilizan el ordenador presentan diversidad de posturas y adaptaciones al esfuerzo. Se pretende identificar las condiciones ergonómicas adecuadas para el uso de dispositivos de entrada de datos basados en visión por ordenador mediante la detección de movimientos de la cabeza, concretamente el SINA, por parte de personas con grandes discapacidades motoras, para establecer las pautas necesarias para garantizar un mínimo esfuerzo físico al usar el ordenador. / People with severe disabilities can achieve regular access to technologies by means of assistive technologies, such as alternative input devices. This is the case of human computer interaction (HCI) by means of vision-based hands-free input devices using head movement detection, specifically SINA, which is the focus of this research. Ergonomic requirements and recommendations are addressed to anthropometric and demographic standard users, equipments and workstations. They neither cover HCI with input devices that involve new equipment elements such as the camera that detects motion, nor present specific recommendations for people with diversity of postures and movements in their interaction with the computer. This research aims to identify the appropriate ergonomic conditions for the use of vision-based hands-free input devices using head movement detection by people with severe motor disabilities, as well as setting guidelines to ensure minimal physical effort for the target user population.

Page generated in 0.0451 seconds