Spelling suggestions: "subject:"organizacion"" "subject:"reorganizacion""
141 |
PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOLHernández Hormazábal, Jorge Esteban 27 January 2012 (has links)
La planificación y la gestión de procesos como la producción, los inventarios y los recursos de una empresas, han sido siempre temáticas importantes de estudio. Esto es debido a que no siempre es facil satisfacer, de manera eficiente, la demanda de los clientes en cuanto a la cantidad, el tiempo y la calidad requerida. Uno de los apoyos relevantes para esto, es considerar mecanismos colaborativos que soporten los procesos de toma de decisión que afecten a varias empresas. La instauración de estos mecanismos, implicará la generación de incrementos de eficiencia frente a los tradicionales o no colaborativos. No obstante, la implementación e instauración de sistemas colaborativos en entornos reales resulta una labor compleja desde el punto de vista de la integración de tecnologías y de la consideración de estándares para soportar los procesos colaborativos y el flujo de mensajes e intercambio de información entre las empresas o nodos de la cadena de suministro... / Hernández Hormazábal, JE. (2011). PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA EL SOPORTE DE LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN COLABORATIVA EN CADENAS DE SUMINISTRO DE TIPO ÁRBOL [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14571
|
142 |
Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestiónQuintero Garzón, Martha Lucía 12 March 2012 (has links)
La presente tesis doctoral se desarrolló con el propósito de definir un marco de integración para los sistemas de gestión en calidad, ambiental y de salud ocupacional, tomando la responsabilidad social empresarial (RSE) y los modelos de excelencia como base. Se pretende, por tanto, poner a disposición de las organizaciones una herramienta para la mejora de la productividad y la competitividad, aplicable a las empresas colombianas.
Inicialmente, se plantearon relaciones teóricas basadas en los principios de cada uno de estos sistemas, las relaciones con los stakeholders afectados y entre los sistemas de gestión integrados y los conceptos de la guía ISO 26000:2010 en responsabilidad social. Luego, para contrastar estas relaciones, se llevó a cabo una aplicación en dos organizaciones de la región, con el fin de verificar que tan "arraigados", se encontraban estos conceptos dentro de las mismas.
Los resultados más importantes de la investigación fueron la generación de un modelo que relaciona los sistemas de gestión y la generación de indicadores con los cuales la gerencia pueda conocer si cumple o no con su RSE. Con ello se propone a las organizaciones que muestren su RSE, desde "adentro", es decir, mediante las buenas acciones que una organización demuestre desde el punto de vista empresarial: no contaminación, respeto y preocupación por sus trabajadores, clientes y stakeholders en general, le generará una muy buena reputación e imagen entre miembros no sólo de su misma organización sino de entes externos que siempre están observando el comportamiento y las acciones de las mismas. Se proporciona, por tanto, a las organizaciones una justificación válida para incursionar en acciones de RSE, de tal manera que integrando este concepto en su estrategia básica y en su sistema de gestión global, tendrían más productividad y podrían convertirse en empresas competitivas y socialmente responsable con criterios de excelencia. / Quintero Garzón, ML. (2012). Gestión sostenible integral: la responsabilidad social empresarial en la integración de los sistemas de gestión [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14993
|
143 |
Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvilRibes Giner, Gabriela 27 July 2012 (has links)
El objetivo de esta tesis es examinar cómo influyen los factores organizativos y cómo influyen los factores culturales durante el proceso de fusión y adquisición de empresas proveedoras del sector automovilístico. La aplicación se realizará dentro de dicho sector, más concretamente en el de la industria proveedora de componentes, estudiando diferentes casos de fusión y adquisición de proveedores a primer nivel de suministro de los fabricantes de automóviles.
Para conseguirlo se profundizará en el marco conceptual, pasando por una revisión general de las fusiones y adquisiciones (F/As), hasta llegar al eje principal de la investigación que se centrará en el examen detallado de los factores organizativos y culturales como la integración de los recursos humanos y la cultura organizacional; se analizará qué ocurre con los empleados y directivos de las empresas adquiridas y adquirientes, cómo se afronta la comunicación durante el proceso de F/As y cómo son el clima organizacional y los estilos de dirección. Por otra parte, se estudiará la influencia de la transferencia de conocimiento y en particular la transferencia de tecnología en las F/As. / Ribes Giner, G. (2009). Análisis de las variables organizativas que influyen en los procesos de fusión y adquisición de empresas. El caso de la industria auxiliar del automóvil [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16926
|
144 |
Estudio de la interrelación entre el eco-diseño y la eco-innovación e identificación de aspectos clave en la innovación sostenible en un sector industrial: aplicación al sector del automóvilPAYA MARTINEZ, ANA-MARIA 15 October 2013 (has links)
El respeto al medioambiente está calando en la sociedad moderna a todos los
niveles. Los ciudadanos, las instituciones públicas y también las empresas son
conscientes del papel que desempeñan en la protección del entorno. Este trabajo busca
profundizar en los conceptos relacionados con el medioambiente que afectan a las
decisiones que las empresas toman en el día a día. Por la relación de la autora con el
sector del automóvil, en el que he desarrollado mi actividad profesional desde el año
1999, la aplicación empírica se ha realizado en esta industria, con el objetivo principal
de identificar los aspectos sobre los que se debe indicir para potenciar las actuaciones
mediomentalmente proactivas.
Como actividades clave para el sector se ha analizado en profundidad el diseño y
la innovación, que, al incluir el enfoque sostenible, se estudian en la tesis como
ecodiseño y ecoinnovación.
Así, en primer lugar se realiza una revision bibliográfica sobre el ecodiseño, los
beneficios que se derivan para las empresas al considerar la mejora medioambiental a
través del mismo, los que se derivan de la actitud proactiva y de su implementación
también se identifican, como, por ejemplo, la mejora de la posición competitiva, la
reducción de costes, la mejora de la imagen de la empresa o el desarrollo de nuevos
productos
En esta primera parte se identifica también el principal obstáculo que las
empresas encuentran, que se resume en la falta de incentivos y de apoyo para que las
empresas puedan potenciar e implementar las actuaciones de ecodiseño.
En el segundo estudio, se analizaron las acciones concretas que una empresa
automotriz líder como Faurecia ha desarrollado en los últimos años. A través del estudio
de este caso de manera profunda, se presenta la información recogida mediante
entrevistas con expertos en ecodiseño del grupo Faurecia. Los resultados observados a
nivel particular en Faurecia se refuerzan por los resultados empíricos realizados sobre
empresas pertenecientes al sector que muestran que la orientación ambiental está
influenciada, principalmente, por las características de la empresa. Para las empresas de
automoción españolas, el estudio detectó que la proactividad ambiental al innovar viene
determinada, principalmente, por el tamaño de las empresas, medido por las variables:
ingreso total, inversión total, cantidad de inversión en I+D y el número deempleados en
I+D y también, aunque menos, por la actividad formal en I+D (número de patentes) y la orientación de exportadora de la empresa. Así, las grandes empresas con mayor número
de patentes y con presencia internacional son más propensas a ser medioambientalmente
activas en actividades de ecodiseño y ecoinnovación y que son este tipo de empresas las
que lideran la actividad y la orientación medioambiental en el sector del automóvil
español.
Por otra parte, aunque la reducción en el uso de la energía y de material también
se han relacionado con la ecoinnovación ambiental, están muy influenciados por otras
variables como el rendimiento económico, la estructura de costes o su situación
financiera, por lo que no se pudo concluir nada al respecto.
La investigación prosiguió explorando las características específicas de la
industria automotriz frente al eco diseño y otras cuestiones ambientales relacionadas.
Así, el siguiente artículo que conforma esta tesis doctoral, se planteó con el propósito de
identificar los impulsores de la orientación ambiental de las empresas del sector del
automóvil. En concreto, se analizó la importancia de la tipología de las fuentes de
información procedentes del entorno (denominadas ¿de mercado¿; proveedores,
clientes, competidores y consultores externos) para orientar eficazmente mejoras de
productos y procesos como factores claves para determinar la orientación ambiental de
las empresas del sector. Utilizando el paquete de software SmartPLS 2.0, el modelo de
medición fue confirmado con suficiente fiabilidad y validez para todas las hipótesis.
Además, el modelo estructural demostró que todos los coeficientes de la ruta
fueron estadísticamente significativos. Los resultados de nuestro estudio, consistentes
con trabajos previos, destacan cómo las actividades de eco-innovación están
positivamente relacionadas con la innovación. Las empresas que se centran en
productos y procesos cuando innovan son más eco-innovadoras que el resto.
La consistencia de los resultados sugiere que las compañías que buscan, por una
parte, una mayor flexibilidad operativa, aumentar la capacidad de producción, reducir
los costes laborales unitarios o reducir el consumo energético por unidad cuando están
buscando innovaciones están también más dispuestas a adoptar una orientación
ambiental y, por otra, las empresas que se centran en el desarrollo de nuevos productos,
en aumentar o sustituir la gama de productos, en aumentar la calidad del producto o en
alcanzar una mayor cuota de mercado o nuevos mercados, son también más propensas a
ser medioambientalmente más proactivas. / Paya Martinez, A. (2013). Estudio de la interrelación entre el eco-diseño y la eco-innovación e identificación de aspectos clave en la innovación sostenible en un sector industrial: aplicación al sector del automóvil [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32830
|
145 |
Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánicoSempere Ripoll, María Francisca 03 December 2013 (has links)
Este trabajo de investigación, representa una evidencia empírica de cómo las capaciades internas y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas, actúan cómo determinantes clave de la capacidad innovadora de las PyMEs.
El análisis se basa en una muestra de 138 empresas (PyMEs) pertenecientes al sector metal-mecánico, ubicadas en la provincia de Alicante. Los resultados demuestran cómo empresas expuestas a las mismas oportunidades tecnológicas, no obtienen los mismos beneficios de las mismas, debido a que tienen distintas habilidades para identificar y explotar los flujos de conocimiento, esto es, debido a diferentes capacidades de absorción.
Las distintas estrategias de adquisición de conocimiento externo (oportunidades tecnológicas) que se han considerado en el estudio son: la cooperación, la compra y el capital de negocio. Como cooperación se han definido tres tipos de agentes: industriales (clientes, proveedores y competidores), no industriales (agentes privados) y no industriales científico técnicos (universidades y centros tecnológicos); como estrategias de compra, se han considerado: la utilización de recursos externos de I+D, la compra de I+D ya realizada y la compra de tecnología (equipos, maquinaria y software) y como capital de negocio, la asistencia a eventos del sector y la pertenencia a asociaciones relacionadas con la actividad empresarial.
En un primer paso, se ha analizado de forma separada la influencia del desarrollo de la I+D interna y el impacto de la utilización de las oportunidades tecnológicas en los resultados de innovación. A partir del estudio individual, se han analizado los posibles efectos de sustitución y complementariedad entre capacidades internas y oportunidades tecnológicas. Posteriormente, se ha medido la influencia de las capacidades internas (capacidad de absorción) en el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas en pro de obtener resultados de innovación. Este análisis se ha realizado en dos etapas. En la primera / Sempere Ripoll, MF. (2010). Un análisis de la capacidad de absorción como determinante clave de la capacidad innovadora en las PyMEs. Evidencia empírica para el sector metal-mecánico [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34216
|
146 |
La Entrepreneurial University y el constructo de Arquitectura Organizativa Emprendedora: las bases del emprendimiento universitario en la Universidad Española como componente de la tercera misiónMessana Salinas, Ignacio 21 December 2015 (has links)
[EN] Entrepreneurship from the university is a system very frequently observed in the international environment, to commercialize the research and to contribute to the society and to the growth in general. This thesis researches the capacities of a university to promote said entrepreneurship, as part of the third mission, focusing on the Architectural Entrepreneurship Organization (AOE) of some universities. Our goal is to see the influence of that entrepreneurship architecture in the birth of new companies within the university.
We define AOE as the structure or organization context of the University that, as part of the third mission, is focused in promoting the entrepreneurship within the students, completing thus the transfer of knowledge task existing from the academicians in their spin-offs (to commercialize licenses, patents or other intellectual property registered). This thesis centers in the study of the entrepreneurship phenomenon, dealing with the promoting of the creation of new companies from faculty and/or students that are part of the University, in the (physical) context of the University, in a broad meaning.
We use a bibliographic methodology on references about entrepreneurship, university spin-offs and third mission; and a qualitative approach interviewing 54 persons from 9 different universities, 1 from the United States and 8 from Spain, including the 5 public Valencian universities to produce a qualitative research using the case study method (complemented with secondary sources).
It is interesting to think that the entrepreneurial university, in Audretsch (2014) meaning must generate and create entrepreneurship attitudes, accumulating entrepreneur capital and, as a consequence, change mentalities related to entrepreneurship, mainly amongst students (considering this factor even in mid and high school teaching). Integrating entrepreneurial attitudes, by including entrepreneurship topics (patents and company projects, etc.) in the curriculum of the studies of the students and in the DNA of the course descriptions, should be the first priority within an AOE. / [ES] El emprendimiento desde la universidad es una forma cada vez más observada en el plano internacional, para comercializar la investigación y contribuir a la sociedad y al crecimiento. Esta tesis ha investigado las capacidades de la universidad para fomentar dicho emprendimiento, dentro de la llamada tercera misión, centrándose en la arquitectura organizativa emprendedora (AOE) de diversas universidades. Nuestro objetivo es ver cómo influye dicha arquitectura emprendedora en la creación de nuevas empresas desde la propia universidad.
Definimos la AOE como la estructura o contexto organizativo de la Universidad que, dentro de la tercera misión, está enfocada a promover el emprendimiento en los alumnos, completando así el papel de la transferencia por parte de los académicos en sus spinoffs (para explotar licencias, patentes u otro conocimiento no registrado). La presente tesis se centra en el estudio del fenómeno de emprendimiento, tratando en este caso el fomento a la creación de empresas nuevas por parte de profesores y/o alumnos vinculados a la Universidad, en el ámbito y contexto (físico) de la Universidad, de una manera amplia.
Utilizamos metodología bibliométrica sobre referencias en el campo del emprendimiento, spin-off universitarias y tercera misión; y cualitativa entrevistando a un total de 54 personas de 9 universidades diferentes, 1 estadounidense y 8 españolas, incluyendo las 5 universidades públicas valencianas para realizar un estudio cualitativo sobre el método del caso (complementado con fuentes secundarias).
Resulta relevante el plantearnos que la entrepreneurial university (Universidad Emprendedora) en el sentido de Audretsch (2014) debe generar y crear actitudes de emprendimiento, acumular capital emprendedor y, en consecuencia, cambiar mentalidades en lo que respecta al emprendimiento, sobre todo en los estudiantes (considerando dicho factor incluso en enseñanzas secundarias). El integrar actitudes emprendedoras, el introducir el emprendimiento y sus temas (generaciones de patentes, proyectos empresariales, etc.) en el currículo de los estudiantes y en el ADN de los temarios y cursos debería ser la primera prioridad dentro de una AEO. / [CA] L'empreniment desde la universitat és una forma cada volta més observada en el pla internacional, per a comercialitzar la investigació i contribuir a la societat i al creixement. Esta tesis ha investigat les capacitats de la universitat per a fomentar l'anomenat empreniment, dins de la tercera missió, centrant-se en l'arquitectura organitzativa emprenedora (AOE) de diverses universitats. El nostre objectiu és vore com influeix esta arquitectura emprenedora en la creació de noves empreses des de la pròpia universitat.
Definim la AOE com l'estructura o context organitzatiu de la Universitat que, dins de la tercera missió, està focalitzada en promoure l'empreniment entre els alumnes, completant així el paper de la transferència per part dels acadèmics amb els seus spinoffs (per a explotar llicències, patents o altre coneixement no registrat). La present tesi aborda la tercera missió de la Universitat en el seu rol de transferència de coneixement a la societat i, en particular, es centra en l'estudi del fenomen d'empreniment, tractant el foment a la creació d'empreses noves per part de professors i/o alumnes vinculats a la Universitat, en seu àmbit i context d'una manera àmplia.
Utilitzem metodologia qualitativa bibliomètrica sobre referències en el camp del empreniment, spin-off universitàries i tercera missió; i qualitativa entrevistant a un total de 54 persones de 9 universitats diverses, 1 americana i 8 espanyoles, incluint les 5 universitats públiques valencianes per a realitzar un estudi qualitatiu sobre el mètode del cas (complementat amb fonts secundàries).
Resulta relevant el plantejar-nos que l'entrepreneurial university (Universitat Emprenedora), en el sentit de Audretsch (2014) ha de generar i crear actituds d'empreniment, acumular capital emprenedor i, en conseqüència, canviar mentalitats en allò que respecta a l'empreniment, sobre tot entre els estudiants (considerant eixe factor fins i tot en l'ensenyança secundària). El integrar actituds emprenedores, el introduir l'empreniment i els seus temes (generacions de patents, projectes empresarials, etc.) en el currículum dels estudiants i en l'ADN dels temaris i cursos hauria de ser la primera prioritat dins de una AEO. / Messana Salinas, I. (2015). La Entrepreneurial University y el constructo de Arquitectura Organizativa Emprendedora: las bases del emprendimiento universitario en la Universidad Española como componente de la tercera misión [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59067
|
147 |
LA PRODUCTIVIDAD EN LA DÉCADA DEL 2010: CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN EMPRESAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEstelles Miguel, Sofia 17 December 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] One of the greatest challenges of companies from its beginnings has been to improve productivity through efficiency in all processes, especially in production processes. To do this, has used different tools, being the study of working methods and standard times a powerful tool for improving productivity in companies, especially measuring and improving the productivity from the human viewpoint factor.
The literature review to contextualize this thesis shows that there is a lot of literature on the definition of productivity, the evolution of the term over time, factors affecting it, different ways of measuring, different ratings for definitions productivity, etc. A significant search and a profound classification has been made refuting some statements.
Initially this thesis is focused on identifying the situation of different sectors of Valencia in productivity, techniques and tools used to measure it, two sectors - automotive and lighting companies - have been thoroughly studied conducting surveys to companies in both sectors. Both qualitative and quantitative results as shown. Interesting findings are extracted from this study, such as, among others, that different sectors have diferent needs, different tools are used depending on the sector or the same tools are used for different purposes.
This studies has been supported by a thorough review of the supplement tables provided by the International Labour Organization, which has been undertaken by the author supported by the work of experts in this field. To reinforce this last point, interviews to experts timekeepers has been made to see the deficiencies found in time studies conducted in companies and what are the causes. / [ES] Uno de los mayores retos de las empresas desde sus inicios ha sido mejorar la productividad a través de la eficiencia en todos sus procesos, especialmente en los procesos productivos. Para ello, han utilizado distintos métodologías, siendo el estudio de métodos y tiempos una poderosa herramienta para la mejora de la productividad en las empresas, sobre todo la medición y la mejora de la productividad desde el punto de vista del factor humano.
La revisión bibliográfica realizada para contextualizar la presente tesis muestra que existe una extensa literatura sobre la definición de productividad, la evolución del término con el tiempo, factores que inciden en la misma, distintas formas de medirla, distintas clasificaciones de las definiciones de productividad, etc. Se ha realizado una importante búsqueda y una profunda clasificación de la misma y se ha refutado alguna afirmación al respecto.
Inicialmente la presente tesis se centra en identificar la situación de diferentes sectores de la Comunidad Valenciana en cuanto a productividad, métodos, técnicas y herramientas utilizadas para medir la misma, para lo cual se ha realizado un profundo estudio en dos sectores: luminarias y automoción. Para ello se ha realizado encuestas a empresas de ambos sectores. Se muestran los resultados tanto cualitativos como cuantitativos. De dicho estudio se extraen conclusiones interesantes, cómo son, entre otras: que distintos sectores tienen distintas necesidades, se utilizan distintas herramientas dependiendo del sector o que las mismas herramientas se utilizan para diferentes finalidades.
También se ha querido apoyar estos estudios con una profunda revisión de las tablas de suplementos de descanso de la Organización Internacional del Trabajo, tarea que ha sido realizado por la autora de la presente tesis apoyándose en el trabajo de expertos en la materia. Para reforzar este último punto se han realizado entrevistas a cronometradores expertos, para ver las deficiencias encontradas en los estudios realizados en las empresas y cuáles son las causas. / [CA] Un dels majors reptes de les empreses des dels seus inicis ha sigut millorar la productivitat a través de l'eficiència en tots els seus processos, especialment en els processos productius. Per a això, ha utilitzat distintes metodologies, sent l'estudi de mètodes i temps una poderosa ferramenta per a la millora de la productivitat en les empreses, sobretot el mesurament i la millora de la productivitat des del punt de vista del factor humà.
La revisió bibliogràfica realitzada per a contextualitzar la present tesi mostra que hi ha una extensa literatura sobre la definició de productivitat, l'evolució del terme amb el temps, factors que incidixen en la mateixa, distintes formes de mesurar-la, distintes classificacions, etc. S'ha realitzat una important recerca i una profunda classificació de la mateixa i s'ha refutat alguna afirmació al respecte.
Inicialment la present tesi se centra a identificar la situació de diferents sectors de la Comunitat Valenciana quant a productivitat, tècniques i ferramentes utilitzades per a mesurar la mateixa, per a la qual cosa s'ha realiztat un profund estudi en dos sectors: lluminàries i automoció. Per a això s'ha realitzat enquestes a empreses d'ambdós sectors. Es mostren els resultats tan qualitatius com quantitatius. Del dit estudi s'extrauen conclusions interessants, com són, entre altres: que distints sectors tenen distintes necessitats, s'utilitzen distintes ferramentes depenent del sector o que les mateixes ferramentes s'utilitzen per a diferents finalitats.
També s'ha volgut recolzar estos estudis amb una profunda revisió de les taules de suplements de descans de l'Organització Internacional del Treball, treball que ha sigut realitzada per l'autora de la present tesi recolzant-se en el treball d'experts en la matèria. Per a reforçar este últim punt s'han realitzat entrevistes a cronometradors experts, per a veure les deficiències trobades en els estudis realitzats en les empreses i quines són les causes. / Estelles Miguel, S. (2015). LA PRODUCTIVIDAD EN LA DÉCADA DEL 2010: CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA EN LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS EN EMPRESAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59422 / Compendio
|
148 |
Efecto de las las redes sociales sobre la innovación y el desempeño empresarial en el sector hotelero españolGUZMÁN SANJINÉS, GONZALO ENRIQUE 07 March 2016 (has links)
[EN] The advent of the Web 2.0 and the explosion of social networks, due to widespread use, especially young people, are changing the way companies compete. The information and communication technologies have led to sources of opportunity for the business sector, the interactivity that can be achieved on the website of the company, improves the level of identification itself, the relationship with customers and knowledge of the opinions on satisfaction of products and/or services received, causing more responsive to the expectations of the customers/users with improvements or innovations in products/services. On the other hand, viral marketing is a result of the dissemination of comments and opinions made by actual or potential users about something specific such as a product or service within the field of online social networks, the active participation of the companies on the web can avoid or reduce negative trends. Thus, the explosive growth of online social networks like Facebook, Twitter, Flickr, MySpace, LinkedIn and almost constant connectivity through mobile devices can be an opportunity or threat to any company or institution.
That was the motivation to investigate a recent field data, providing empirical support to the claim if the online social networks can effectively contribute to improving the performance of the company by capacity in distinctive competencies in innovation as a contribution to the knowledge of technological advances. To this end, it has been revised the theoretical basis of administrative management and innovation regarding online social networks, has been found that literature is still limited, since social network analysis primarily engages in relationships and behaviors among components a network. For example, Luo and Zhong (2015) specifically in the field of tourism, claim most of the research it has been published since 2008 mainly emphasize the motives and behaviors of users, we believe that the analysis in the work there is a contribution to the knowledge of online social networks.
Moreover, in 2013, Spain with a negative growth rate of 1.3% reported the sixth year of economic crisis caused by a recession for the decline in GDP since the second half of 2008. However, the strength of tourism sector has mitigated the effects of the crisis, according Bank of Spain recent economic data Spain's trade balance registered a deficit of 1.1 million euros in May 2014, compared with a surplus of 0.5 million euros in May 2013, within it, the balance of travel and tourism and in May 2014, recorded a surplus of 3.2 million, higher than the same month of 2013 it was 3.1 MM. According the Tourism Institute of Spain in 2013, record figures were achieved, which they accounted for 45.505 million euros in revenue and 33.256 euros in surplus. The first half of 2014, tourists generated revenue of 26.345 million euros, with a year increase of 7.8%, continuing these trends the figures for 2013 will be exceeded. This was the motivation for that in the framework of empirical research of the theoretical model, has been chosen to the tourism sector and within it the sector of hotels in Spain, applying the use of structural equations, it has been verified the goodness of setting measurement indicators and model validation, so assumptions have been proven.
According to WTO, tourism in emerging countries is growing fast, at the expense of traditional European locations, hotels representing 1 in 3 jobs in tourism should quickly improve their offers and information with innovations based on social networking that appeal international tourists to continue propping up the Spanish economy. / [ES] El advenimiento de la web 2.0 y la explosión de las redes sociales por el uso masivo especialmente de la juventud están cambiando la forma de competir de las empresas. Las tecnologías de información y comunicación han originado fuentes de oportunidad para el sector empresarial, la interactividad que se puede lograr en las páginas web de la empresa, mejoran el nivel de identificación de la misma, la relación con los clientes y el conocimiento de las opiniones sobre la satisfacción de los productos y/o servicios recibidos, originando mejores respuestas a las expectativas de los clientes/usuarios con mejoras o innovaciones en los productos/servicios. Por otro lado, el marketing viral es un resultado de la difusión de comentarios y opiniones efectuados por usuarios reales o potenciales sobre algo en específico ejemplo un producto o servicio dentro el ámbito de las redes sociales online, la participación activa de las empresas en la web puede evitar o disminuir tendencias negativas. Así, el crecimiento explosivo de las redes sociales online como Facebook, Twitter, Flickr, MySpace, LinkedIn y la conectividad casi constante mediante dispositivos móviles puede ser una oportunidad o amenaza para toda empresa o institución.
Esa fue la motivación para investigar en un campo de data reciente, proporcionando un sustento empírico a la afirmación de si las redes sociales online pueden contribuir efectivamente a mejorar el desempeño de la empresa mediante la capacidad en competencias distintivas en innovación como un aporte al conocimiento de los avances tecnológicos. Para ello, se ha revisado la base teórica de gestión administrativa e innovación, respecto a las redes sociales online se ha encontrado que la literatura es aún escasa, dado que el análisis de redes sociales se enfrasca primordialmente en las relaciones y comportamientos entre los componentes de una red. Así, por ejemplo Luo y Zhong (2015) específicamente en el campo del turismo, afirman que la mayoría de las investigaciones que han sido publicadas desde 2008 enfatizan principalmente los motivos y conductas de los usuarios, consideramos que por lo analizado en el trabajo existe una contribución al conocimiento de las redes sociales online.
Por otra parte, el año 2013 España con una tasa negativa de crecimiento del 1.3% reportó el sexto año de crisis económica originada por una recesión por el decrecimiento del PIB desde el último semestre de 2008. Sin embargo, la fortaleza del sector de turismo ha paliado los efectos de la crisis, según últimos datos económicos del Banco de España a mayo de 2014 la balanza comercial de España registró un déficit de 1,1 MM de euros frente a un superávit de 0,5 MM en mayo de 2013, dentro de ella, la balanza de turismo y viajes contabilizó en mayo de 2014 un superávit de 3,2 MM, superior al del mismo mes de 2013 que fue de 3,1 MM. Según el Instituto Turístico de España en 2013, se alcanzaron cifras record que supusieron 45.505 millones de euros en ingresos y 33.256 de euros de superávit. En el primer semestre de 2014, los turistas generaron ingresos por 26.345 millones de euros, con un avance interanual del 7.8%, de continuar estas tendencias se superarán las cifras del 2013. Esta fue la motivación para que en la investigación empírica del modelo teórico se haya escogido al sector del turismo y dentro de él al sector de hoteles en España, aplicando el uso de las ecuaciones estructurales se ha verificado la bondad de ajuste de los indicadores de medición y la validación del modelo, por lo que las hipótesis han sido comprobadas.
Según la OMT, el turismo en los países emergentes está creciendo mucho, a costa de los lugares tradicionales de Europa, la hostelería que representa 1 de cada 3 empleos en turismo debe rápidamente mejorar sus ofertas e información con innovaciones basadas en redes sociales que atraigan a los t / [CA] L'adveniment de la web 2.0 i l'explosió de les xarxes socials per l'ús massiu especialment de la joventut estan canviant la forma de competir de les empreses. Les tecnologies d'informació i comunicació han originat fonts d'oportunitat per al sector empresarial, la interactivitat que es pot aconseguir en les pàgines web de l'empresa, milloren el nivell d'identificació de la mateixa, la relació amb els clients i el coneixement de les opinions sobre la satisfacció dels productes y/o servicis rebuts," originant millors respostes a les expectatives dels clientes/usuarios amb millores o innovacions en els productos/servicios. D'altra banda, el màrqueting viral és un resultat de la difusió de comentaris i opniones efectuats per usuaris reals o potencials sobre quelcom en específic exemple un producte o servici dins l'àmbit de les xarxes socials online, la participació activa de les empreses en la web pot evitar o disminuir tendències negatives. Així, el creixement explosiu de les xarxes socials online com Facebook, Twitter, Flickr, MySpace, LinkedIn i la connectivitat quasi constant per mitjà de dispositius mòbils pot ser una oportunitat o amenaça per a tota empresa o institució.
Eixa va ser la motivació per a investigar en un camp de data recent, proporcionant un sstento empíricop a l'afoirmación de si les xarxes socials online poden contribuir efectivament a mjorar l'exercici de l'empresa per mitjà de la capacitat en competències distintives en innovació com una aportació al coneixement dels avanços tecnològics.
Per a això, s'ha revisat la base teòrica de gestió administrativa i innovació, respecte a les xarxes socials s'ha trobat que la literatura és encara escassa, atés que l'anàlisi de xarxes socials es capfica primordialment en les relacions i comportaments entre els components d'una xarxa. Així per exemple Luo i Zhong (2015) específicament en el camp del turisme, afirmen que la majoria de les investigacions que han sigut publicades des de 2008 emfatitzen principalment els motius i conductes dels usuaris, onsiderem que per allò que s'ha analitzat en el treball hi ha una contribució al coneixement de les xarxes socials online.
D'altra banda, l'any 2013 Espanya amb una taxa de creixement negativa del 1.3% va reportar el sext any de crisi econòmica originada per una recessió pel decreixement del PIB des de l'últim semestre de 2008. No obstant això, la fortalesa del sector de turisme ha pal·liat els efectes de la crisi, segons les últimes dades econòmiques del Banc d'Espanya a maig de 2014 la balança comercial d'Espanya va registrar un dèficit de 1,1 MM d'euros, enfront d'un superàvit de 0,5 MM al maig de 2013, dins d'ella, la balança de turisme i viatges va comptabilitzar al maig de 2014 un superàvit dre 3,2 MM d'euros, superior al del mateix mes de 2013 que va ser de 3,1 MM. Segons l'Institut Turístic d'Espanya en 2013, es van aconseguir xifres rècord que van suposar 45.505 milions d'euros en ingressos i 32.256 d'euros de superàvit. En el primer semestre de 2014, els turistes van generar ingressos per 26.345 milions d'euros, amb un avanç interanual del 7.8%, de continuar estes tendències se superaran les xifres del 2013. Esta va ser la motivació perquè en la investigació empírica del model teòric s'haja triat al sector de turisme i dins d'ell al sector d'hotels a Espanya, aplicant l'ús de les equacions estructurals s'ha verificat la bondat d'ajust dels indicadors de mesurament i la validació del model, per la qual cosa les hipòtesis han sigut comprovades.
Según la Organització Mundial del Turismo, el turisme en els països emergents està creixent molt, a costa dels llocs tradicionals d'Europa, l'hostaleria que representa 1 de cada 3 ocupacions en turisme deu ràpidament millorar les seues ofertes i informació amb innovacions basades en xarxes socials que atraguen als turistes internacionals per a continuar apuntalant l'economia espanyola. / Guzmán Sanjinés, GE. (2016). Efecto de las las redes sociales sobre la innovación y el desempeño empresarial en el sector hotelero español [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61468
|
149 |
Los programas de alto rendimiento (HIWP) como respuesta a los retos de los responsables de gestión de recursos humanos, y su impacto en resultados. Comprobación de un modelo de medida formativoJuárez Tárraga, Amable 07 March 2016 (has links)
[EN] Within the framework of research into Human Resources Management Systems, and more specifically those related to the use of High Involvement Work Programs (HIWP), one of the most analyzed features is to understand how they affect the performance (Becker and Huselid, 2006; Bowen and Ostroff, 2004; Huselid, 1995) and find a way to decipher what has been identified as "The black box" (Jiang et al, 2013.).
This doctoral thesis deals with an analysis of the HIWPs and their repercussion on company performance from a threefold perspective. First, through highlighting the professional environment, we set out to identify the extent to which implementing and using the HIWPs are part of the priorities faced by human resource managers in companies, and whether the use of these programs contributes toward solving the challenges and issues faced by professionals in their daily work. Second, focusing more on the academic side, we set out to identify how researchers from the area of human resources have tackled assessment of company performance when dealing with an analysis of this "black box", differentiating between financial and operating results, and between objective and subjective results. The aim is to analyze them and compare them and, - specifically in the case of financial indicators-, to detect those that are most used. Finally, once professional interests have been identified and how company performance can be measured, we considered the checking of the measurement model of one of the questionnaires that has been most widely used by researchers in the area of Human Resources Management Systems to evaluate the use and impact of the HIWPs; the questionnaire developed by Lawler (1986). This questionnaire proposes a model of characterizing the HIWPs which is made up of four constructs: Communication, Training, Remuneration and Participation. To check the validity of this tool, partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM) software was employed, using data from three samples from different years and countries, by applying a formative approach.
This three-pronged approach allows us to analyze the complex structure making up this "black box" with the aim of providing data we consider as relevant both in academic and professional fields, as well as identifying lines of research that will enable us to gain greater awareness in the future of the relationships between HIWPs and company performance, and to narrow the gap that currently exists between academics and practitioners. / [ES] En el marco de las investigaciones en Sistemas de Gestión de Recursos Humanos, y más concretamente en las relacionadas con el uso de Programas de Alto Rendimiento/Implicación (HIWP - High Involvement Work Programs en inglés), uno de los aspectos más analizados es entender cómo estos afectan a los resultados de la empresa (Becker y Huselid, 2006; Bowen y Ostroff, 2004; Huselid, 1995) y conseguir descifrar lo que se ha identificado como "The black box"(Jiang et al., 2013).
En esta tesis doctoral se aborda el análisis de los HIWP y su repercusión en los resultados de la empresa desde una triple perspectiva. En primer lugar, y con el foco centrado en el ámbito profesional, nos planteamos identificar en qué medida la implantación y el uso de los HIWP forma parte de las prioridades que se plantean los directivos de recursos humanos en las empresa, y si el uso de estos programas contribuye a resolver los desafíos y retos a los que se enfrentan los profesionales en su trabajo diario. En segundo lugar, y más centrados en el ámbito académico, nos planteamos identificar cómo los investigadores del área de recursos humanos han abordado en los últimos años la evaluación de los resultados de las empresas cuando abordan el análisis de esta "black box", distinguiendo entre los resultados financieros y operativos, y entre los resultados objetivos y subjetivos, con objeto de analizarlos, compararlos, y, en el caso concreto de los indicadores financieros, detectar los más ampliamente utilizados. Finalmente, una vez identificados los intereses de los profesionales y la forma en la que se pueden medir los resultados de las empresas, nos planteamos comprobar el modelo de medida de uno de los cuestionarios que en el ámbito de los Sistemas de Gestión de Recursos Humanos ha sido más ampliamente utilizado por los investigadores para evaluar el uso y la repercusión de los HIWP, el cuestionario desarrollado por Lawler (1986). Este cuestionario plantea un modelo de caracterización de los HIWP conformado por cuatro constructos: Comunicación, Formación, Remuneración y Participación. Para comprobar la validez de esta herramienta se ha utilizado un software de ecuaciones estructurales por mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) utilizando los datos de tres muestras de diferentes años y países, aplicando un enfoque formativo.
Este triple enfoque nos permite analizar desde diferentes perspectivas el complejo entramado que configura esta "black box" con el objetivo de aportar datos que consideramos relevantes tanto para el ámbito académico como para el profesional, así como identificar líneas de investigación que permitan en el futuro avanzar en el conocimiento de las relaciones entre los HIWP y los resultados de las empresas, y disminuir la brecha que en este ámbito existe entre académicos y profesionales. / [CA] En el marc de les investigacions en Sistemes de Gestió de Recursos Humans, i més concretament en les relacionades amb l'ús de Programes d'Alt Rendiment/Implicació (HIWP - High Involvement Work Programs en anglès) , un dels aspectes més analitzats és entendre com estos afecten els resultats de l'empresa (Becker i Huselid, 2006; Bowen i Ostroff, 2004; Huselid, 1995) i aconseguir desxifrar el que s'ha identificat com "The black box" (Jiang et al., 2013) .
En esta tesi doctoral s'aborda l'anàlisi dels HIWP i la seua repercussió en els resultats de l'empresa des d'una triple perspectiva. En primer lloc, i amb el focus centrat en l'àmbit professional, ens plantegem identificar en quina mesura la implantació i l'ús dels HIWP forma part de les prioritats que es plantegen els directius de recursos humans en les empreses, i si l'ús d'estos programes contribueix a resoldre els desafiaments i reptes a què s'enfronten els professionals en el seu treball diari. En segon lloc, i més centrats en l'àmbit acadèmic, ens plantegem identificar com els investigadors de l'àrea de recursos humans han abordat en els últims anys l'avaluació dels resultats de les empreses quan aborden l'anàlisi d'esta "black box", distingint entre els resultats financers i operatius, i entre els resultats objectius i subjectius, a fi d'analitzar-los, comparar-los, i, en el cas concret dels indicadors financers, detectar els més àmpliament utilitzats. Finalment, una vegada identificats els interessos dels professionals i la forma en què es poden mesurar els resultats de les empreses, ens plantegem comprovar el model de mesura d'un dels qüestionaris que en l'àmbit dels Sistemes de Gestió de Recursos Humans ha sigut més àmpliament utilitzat pels investigadors per a avaluar l'ús i la repercussió dels HIWP, el qüestionari desenrotllat per Lawler (1986). Este qüestionari planteja un model de caracterització dels HIWP conformat per quatre constructes: Comunicació, Formació, Remuneració i Participació. Per a comprovar la validesa d'esta ferramenta s'ha utilitzat un programari d'equacions estructurals per mínims quadrats parcials (PLS-SEM) utilitzant les dades de tres mostres de diferents anys i països, aplicant un enfocament formatiu.
Este triple enfocament ens permet analitzar des de diferents perspectives el complex entramat que configura esta "black box" amb l'objectiu d'aportar dades que considerem rellevants tant per a l'àmbit acadèmic com per al professional, així com identificar línies d'investigació que permetran en el futur avançar en el coneixement de les relacions entre els HIWP i els resultats de les empreses, i disminuir la bretxa que en este àmbit existeix entre acadèmics i professionals. / Juárez Tárraga, A. (2016). Los programas de alto rendimiento (HIWP) como respuesta a los retos de los responsables de gestión de recursos humanos, y su impacto en resultados. Comprobación de un modelo de medida formativo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61470
|
150 |
La colaboración público-privada como instrumento de intervención pública para el impulso de la innovación: un análisis del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e InnovaciónCatalá Pérez, Daniel 11 February 2022 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Esta tesis afronta el análisis de la colaboración público-privada (CPP) en sus diferentes dimensiones, a través de la definición de un marco analítico que trata de contemplar toda la complejidad del fenómeno y, desde un enfoque cualitativo, se plantea como herramienta para caracterizarlo en un sector concreto de políticas públicas. Uno de los objetivos generales es identificar y entender los condicionantes de su mayor o menor aplicación y éxito en dicho sector. El modelo se perfila también como instrumento para analizar las diferentes fórmulas concretas de CPP implementadas.
La CPP tal y como se plantea en esta investigación, se entiende, en un sentido amplio, como una fórmula de respuesta de los poderes públicos a las crecientes y cambiantes necesidades que, en forma de grandes retos sociales, ha de afrontar una sociedad cada vez más compleja. Estos grandes retos sociales requieren de soluciones integradas, que deben surgir, a partir de un enfoque de gobernanza, de la coordinación de los gobiernos nacionales con los gobiernos y administraciones públicas de ámbito sub y supra nacional, por una parte, pero también de su colaboración con la comunidad académica y los diversos integrantes del sector privado por otra.
En este contexto, instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o la Comisión Europea, otorgan a las políticas de innovación un rol fundamental, más allá de impulsar el desarrollo, crecimiento y productividad generales de una economía. Se espera que estén cada vez más orientadas a transformar o modelar los sistemas socio técnicos en la dirección que marcan los retos sociales. Dado que los modelos interactivos de innovación han evolucionado hacia la, cada vez mayor, participación en los procesos de innovación de actores como la propia sociedad civil, la CPP se perfila como el modelo de gobernanza adecuado para las políticas de innovación. Conscientes de ello, los gobiernos tratan de impulsar la colaboración en sus sistemas de innovación, a través de diferentes instrumentos, pero con éxito desigual.
El bajo nivel de articulación es uno de los problemas que afectan al sistema español de innovación desde hace décadas, a pesar de la existencia de diferentes medidas orientadas a solucionarlo. Por tanto, entender bien el papel que desempeña la CPP en el sistema es la primera pregunta que esta tesis quiere responder. En este sentido, en España, la CPP se muestra en sus diferentes dimensiones y con diferentes realidades en varias políticas sociales españolas. Entender este escenario, permite plantear un marco contextual en el que situar el análisis de la CPP en innovación en España a través del marco analítico definido. A partir de aquí, teniendo en cuenta aquel escenario, se identifican los factores obstaculizadores y facilitadores que se encuentra la CPP en innovación en España, dando respuesta así a la segunda pregunta de investigación de esta tesis.
Teniendo en cuenta los factores identificados, se realiza un análisis comparativo entre la implementación de un instrumento concreto en España y Finlandia, como caso de éxito, para dar respuesta a la tercera pregunta de investigación. Se trata de entender cómo plantear la CPP en innovación en España para favorecer con ella la articulación del sistema y su desempeño innovador. Los resultados obtenidos muestran como en cada una de las dimensiones de la CPP, territorial, sectorial y organizacional, existen factores que inciden en los bajos niveles de articulación del sistema español de innovación.
En gran medida, los retos que se le plantean al propio sistema para favorecer la colaboración entre sus agentes pasan por una clara redefinición del rol que algunos de ellos deben desempeñar en el escenario actual. En este sentido, la presente investigación espera ser de utilidad, entre otros, para los decisores públicos a la hora de diseñar instrumentos de CPP ex / [CA] Aquesta tesi afronta l'anàlisi de la col·laboració públic-privada (CPP) en les seues diferents dimensions, a través de la definició d'un marc analític que tracta de contemplar tota la complexitat del fenomen i, des d'un enfocament qualitatiu, es planteja com a eina per caracteritzar-lo en un sector concret de polítiques públiques. Un dels objectius generals és identificar i entendre els condicionants de la seua major o menor aplicació i èxit en aquest sector. El model es perfila també com a instrument per analitzar les diferents fórmules concretes de CPP implementades.
La CPP tal com es planteja en aquesta recerca, s'entén, en un sentit ampli, com una fórmula de resposta dels poders públics a les creixents i canviants necessitats que, en forma de grans reptes socials, ha d'afrontar una societat cada vegada més complexa. Aquests grans reptes socials requereixen de solucions integrades, que han de sorgir, a partir d'un enfocament de governança, de la coordinació dels governs nacionals amb els governs i administracions públiques d'àmbit sub i supranacional, d'una banda, però també de la seua col·laboració amb la comunitat acadèmica i els diversos integrants de el sector privat per una altra.
En aquest context, institucions com l'Organització per a la Cooperació i el Desenvolupament Econòmics (OCDE) o la Comissió Europea, atorguen a les polítiques d'innovació un paper fonamental, més enllà d'impulsar el desenvolupament, creixement i productivitat generals d'una economia. S'espera que estiguen cada vegada més orientades a transformar o modelar els sistemes soci tècnics en la direcció que marquen els reptes socials. Atès que els models interactius d'innovació han evolucionat cap a la, cada vegada major, participació en els processos d'innovació d'actors com la mateixa societat civil, la CPP es perfila com el model de governança adequat per a les polítiques d'innovació. Conscients d'això, els governs intenten impulsar la col·laboració en els seus sistemes d'innovació, a través de diferents instruments, però amb èxit desigual.
El baix nivell d'articulació és un dels problemes que afecten el sistema espanyol d'innovació des de fa dècades, tot i l'existència de diferents mesures orientades a solucionar-ho. Per tant, entendre bé el paper que exerceix la CPP en el sistema és la primera pregunta que aquesta tesi vol respondre. En aquest sentit, a Espanya, la CPP es mostra en les seues diferents dimensions i amb diferents realitats en diverses polítiques socials espanyoles. Entendre aquest escenari, permet plantejar un marc contextual en el qual situar l'anàlisi de la CPP en innovació a Espanya a través de el marc analític definit. A partir d'ací, tenint en compte aquell escenari, s'identifiquen els factors obstaculitzadors i facilitadors que es troba la CPP en innovació a Espanya, donant resposta així a la segona pregunta d'investigació d'aquesta tesi.
Tenint en compte els factors identificats, es realitza una anàlisi comparativa entre la implementació d'un instrument concret a Espanya i Finlàndia, com a cas d'èxit, per donar resposta a la tercera pregunta de recerca. Es tracta d'entendre com plantejar la CPP en innovació a Espanya per afavorir amb ella l'articulació de sistema i el seu acompliment innovador. Els resultats obtinguts mostren com en cadascuna de les dimensions de la CPP, territorial, sectorial i organitzacional, hi ha factors que incideixen en els baixos nivells d'articulació del sistema espanyol d'innovació.
En gran mesura, els reptes que se li plantegen al propi sistema per afavorir la col·laboració entre els seus agents passen per una clara redefinició del paper que alguns d'ells han d'exercir en l'escenari actual. En aquest sentit, la present investigació espera ser d'utilitat, entre altres, per als decisors públics a l'hora de dissenyar amb èxit instruments de CPP a partir dels factors claus identificats. / [EN] The purpose of this thesis is the analysis of public-private partnerships (PPP) in their different dimensions, through the definition of an analytical framework that tries to cover the entire complexity of the phenomenon. Thus, from a qualitative approach, it is proposed as a tool to characterize PPPs in a specific sector of public policies. One of the general objectives is to identify and understand the conditions of its greater or lesser application and success in said sector. The model is also outlined as an instrument to analyse the different specific PPP formulas implemented.
PPPs, as stated in this investigation, are understood, in a broad sense, as a formula for the response of public authorities to the growing and changing needs that an increasingly complex society must face. These needs are identified with great social challenges that require integrated solutions. These solutions must arise, from a governance approach, from the coordination of national governments with governments and public administrations of the sub and supra national level, on the one hand, but also from their collaboration with the academic community and all members from the private sector for another.
In this context, institutions such as the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) or the European Commission, give innovation policies a fundamental role, beyond promoting the overall development, growth and productivity of an economy. They are expected to be increasingly oriented to transform or model socio-technical systems in the direction that define social challenges. Given that interactive innovation models have evolved towards, increasingly, participation in the innovation processes of actors such as civil society itself, PPPs are emerging as the appropriate governance model for innovation policies. Aware of this, governments try to promote collaboration in their innovation systems, through different instruments, but with unequal success.
The low level of collaboration is one of the problems affecting the Spanish innovation system for decades, despite the existence of different measures aimed at solving it. Therefore, to understand well the role that PPPs play in the system is the first question that this thesis wants to answer. In this sense, in Spain, PPPs are shown in their different dimensions and with different realities in several Spanish social policies. Understanding this scenario allows us to propose a contextual framework in which to place the analysis of PPPs in innovation in Spain through the defined analytical framework. From here, considering that scenario, the obstacles and facilitators that PPPs find in innovation in Spain are identified, thus answering the second research question of this thesis.
Considering the factors identified, a comparative analysis is carried out between the implementation of a specific instrument in Spain and Finland, as a case of success, to answer the third research question. It is about understanding how PPP can be appropriate in innovation in Spain to favour with it the articulation of the system and its innovative performance. The results obtained show that in each of the dimensions of the PPPs, territorial, sectorial and organizational, there are factors that affect the low levels of collaboration of the Spanish innovation system.
To a large extent, the challenges posed to the system itself to favour collaboration among its agents go through a clear redefinition of the role that some of them must play in the current scenario. In this sense, this research hopes to be useful, among others, for public decision makers when designing successful CPP instruments based on the key success factors. / En cuanto a instituciones, esta tesis se ha financiado a través de una ayuda pre-doctoral de
Formación de Profesorado Universitario (FPU 15/03926) convocada en 2015 por el entonces
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El segundo premio concedido en la convocatoria
de los Premios Nacionales de Fin de Carrera de Educación Universitaria para titulados en
2013‐2014 y fallado en 2018 por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades,
también ha supuesto una ayuda financiera importante para el desarrollo de la investigación.
Pero, además, algunas de las publicaciones incluidas en esta tesis se han beneficiado, en parte,
de diferentes proyectos de investigación en los que he tenido la ocasión de participar:
• Proyecto CRISAUT (Capacidad y Estrategias de Reforma frente a la Crisis Fiscal en
los Sectores Públicos y las Políticas de Bienestar Autonómicos: Condicionantes y
Trayectorias de Cambio, CSO2012-33075, 2012-2016), Ministerio de Economía y
Competitividad, Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental
(Capítulo 3.1).
• Proyecto CRIGOBBE (Los efectos de la crisis en la gobernanza del sistema de
protección social en España: la perspectiva multinivel y del welfare-mix, 2016-2017),
Instituto Nacional de Administración Pública INAP, convocatoria permanente para
la contratación de proyectos de investigación (Capítulo 2, 3.1 y 3.2).
• Proyecto GoWPER (Reestructuración de la gobernanza del Estado del bienestar:
determinantes políticos e implicaciones en la (des) mercantilización de riesgos,
CSO2017-85598-R, 2017-2019), Ministerio de Economía y Competitividad,
Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental (Capítulo 7).
El apoyo recibido por parte del Programa Erasmus+ de la Unión Europea me ha permitido
financiar parte de las estancias o visitas de investigación realizadas durante el tiempo de
elaboración de esta tesis doctoral: sendas estancias de 3 meses de duración cada una de ellas
en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Ansbach (Alemania) y en la Universidad de
Helsinki (Finlandia), y dos visitas de una semana, también a Ansbach y a la Universidad
Técnica de Kosice (Eslovaquia). / Catalá Pérez, D. (2020). La colaboración público-privada como instrumento de intervención pública para el impulso de la innovación: un análisis del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/139096 / Compendio
|
Page generated in 0.0863 seconds