• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 241
  • 171
  • 121
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 119
  • 95
  • 81
  • 78
  • 58
  • 50
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La plurifuncionalidad de la agricultura en La Montaña de Alicante

Moltó Mantero, Enrique 15 September 2005 (has links)
No description available.
102

Espacio verde y paisaje urbano: metodología para el reordenamiento de los espacios verdes y la mejora del paisaje urbano en las ciudades urbanas

Goñiz Jaime, Alain 02 March 2007 (has links)
No description available.
103

Fungario Nacional : revitalizando desde su historia al Parque Quinta Normal

Acha Araya, Valentina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / ¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular, el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, paisaje y en el mismo funcionamiento del planeta, por significaciones culturales, históricas, imaginarias y simbólicas con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, como lo es el rol de la Quinta Normal, y la importancia de los hongos en Chile y el mun¬do, por una falta del desarrollo de la Micología y pérdida paulatina de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se debe abordar desde la arquitectura. WEl Fungario Nacional se proyecta como un equipamiento científico, cultural y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos, y por su puesto hongos; donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros, por lo cual debe ser considerado en nuestra profesión como una oportunidad nueva de cuestionar cómo la arquitectura logra vincularse con el medio natural.
104

Jardim : laboratório de experiências a céu aberto

Appel, Janice Martins Sitya January 2016 (has links)
Prática do cultivo de um jardim na zona sul de Porto Alegre, com o objetivo de desenvolver uma pesquisa em arte contemporânea como experiência cotidiana e ação artística. Em sua metodologia foram utilizadas diferentes possibilidades de experiência e sua articulação com ações cotidianas e colaborativas com o meio, a paisagem e o pensamento sobre uma ética ecológica. Como resultados houve a produção de lugares, imagens e de uma reflexão relacionada aos processos de ocupação, cultivo e fruição nesses espaços e sua posição enquanto bioma. Vemos que as práticas em arte em um jardim deslocam os campos de conhecimento e de saberes apontando para zonas de limites permeáveis e em transversalidade com noções da ecosofia, geografia e sociedade. / Práctica de cultivo de un jardín en la zona sur de Porto Alegre, con el objetivo de desarrollar una investigación en arte contemporáneo como experiéncia cotidiana y acción artística. En su metodología fueron utilizadas diferentes posibilidades de experiência, en su articulación con acciones cotidianas y colaborativas, con el medio, el paisaje y el pensamento, sobre una ética ecológica. Como resultado de todo ello, se obtuvo la producción de una serie de lugares y de imágenes, así como una reflexión relacionada con los procesos de ocupación, cultivo y disfrute de estos espacios de cultivo entendidos como bioma. A través de la investigación, observamos que las prácticas artísticas en um jardín desbordan los campos de conocimiento y del saber establecido, generando límites permeables en relación de transversalidad con la ecosofía, la geografía y la sociedad.
105

El Mapa del Perú de Antonio Raimondi. La resistencia del Paisaje.

Jaime Carbonel, Alejandro 21 January 2019 (has links)
La siguiente investigación reflexiona sobre la pertinencia de plantear al Mapa del Perú (1880-1890) de Antonio Raimondi como un producto artístico, analizando los procesos involucrados en su elaboración, así como los alcances y discursos políticos que genera como documento e imagen oficial. Así, la imagen cartográfica se configura en una dimensión simbólica que sobrepasaría su funcionalidad científica. Para ello, presentaremos el pensamiento y contexto de la época en la cual se desarrolló este proyecto cartográfico, contenido en la gran obra enciclopédica de Raimondi titulada El Perú. Este proyecto inaugura una era de especifidades y actualizaciones, producto de una necesidad de rigor científico para el desarrollo del programa progresista de las élites gobernantes de la joven república. En este contexto, veremos que la información visual sobre el territorio peruano inclinaba su producción hacia la esfera racional y científica, dejando paulatinamente de lado, las subjetividades históricas de la representación. En la primera parte de esta investigación revisaremos este escenario en el cual la figura de Raimondi surge como autoridad, así como el pensamiento que despliega en los años de trabajo en el Perú bajo un esquema positivista. En el segundo capítulo revisaremos los antecedentes y los referentes del autor, bajo los cuales su obra toma forma. Analizaremos las metodologías de trabajo que ejecuta en su proyecto y la manera en que los aspectos sensibles se encuentran presentes durante esos procesos. El tercer capítulo enfatiza el sustrato simbólico que contiene su proyecto cartográfico. De esta manera, la lectura del Mapa del Perú desde la historia del arte se hace pertinente, permitiendo rescatar una cualidad estética latente y velada por la etiqueta científica. Abrir 3 esta ventana a nuevas posibilidades de interpretación, nos permite pensar sobre la manera en que el Mapa del Perú de Antonio Raimondi resulta un testimonio de la conjunción de fines artísticos, científicos y políticos en una sola imagen total, es decir, una abstracción en la cual rescatamos un aspecto sensible fundamental en la mirada de su autor: El Paisaje. Así, el Mapa puede ser leído como un documento oficial que revela una resistencia artística en medio de un contexto racional y positivista –a escala global- y que obedece a un determinado proyecto de país regido por una concepción funcional y utilitaria del territorio y la naturaleza. / Tesis
106

Clima e arenização em Gilbués-Piauí: dinâmica das precipitações e a vulnerabilidade da paisagem aos eventos pluviais intensos / Clima y arenization en Gilbués-Piauí: dinámica de la precipitación y vulnerabilidad del paisaje los eventos intenso de lluvia

Silva, Ivamauro Ailton de Sousa 28 March 2014 (has links)
Submitted by Erika Demachki (erikademachki@gmail.com) on 2014-09-08T18:28:50Z No. of bitstreams: 2 Silva, Ivamauro Ailton de Sousa Silva - 2014.pdf: 8311475 bytes, checksum: 7fb9ecaf9f3f030812676f749f71f194 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-09-08T18:28:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Silva, Ivamauro Ailton de Sousa Silva - 2014.pdf: 8311475 bytes, checksum: 7fb9ecaf9f3f030812676f749f71f194 (MD5) license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) Previous issue date: 2014-03-28 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / En este estudio, se investigó el proceso de degradación ambiental en Gilbués adoptar el concepto de "arenization" para caracterizar la erosión del suelo. El documento analiza la dinámica de precipitación y su influencia en el proceso de arenization, haciendo hincapié además en las interfaces con otros elementos del paisaje. Para su desarrollo, después de una extensa revisión de la literatura, había una compilación de mapas temáticos, recopilación, organización y análisis de los datos de precipitación de la estación hidroclimática de Superintendencia de Desarrollo del Nordeste, para el período 1963-1999. Las visitas técnicas permitieron el análisis del paisaje, registros fotográficos y entrevistas con investigadores y lugareños. Los gráficos de precipitación y de tramas-síntesis que permitieron la identificación de los períodos con patrón seco, normal y húmedo y el tiempo de desarrollo de los riesgos climáticos, que indican los meses en los que fueron diseñados el paisaje se vuelve más vulnerable a la erosión del agua. La dinámica de precipitación en Gilbués probaron de la siguiente: a) precipitación con alta variabilidad espacial y temporal, con distribución irregular a lo largo del año, tanto a escala anual, mensual y diária; b) precipitación concentrada entre diciembre y febrero; c) ocurrencia de fuertes lluvias, la precipitación alcanza 144 mm / día. El riesgo cronograma indica que diciembre, enero y febrero son los meses de mayor vulnerabilidad en el paisaje, así como los períodos de lluvias más intensas. Otra consideración importante es el período de la llamada transición climática (inicio de las lluvias y tardio la sequía), cuando el paisaje es susceptible y las primeras lluvias tienen intensidades altas y moderadas. La investigación llevó a las siguientes conclusiones: a) el aumento de las precipitaciones acelera arenization; b) el proceso de arenization deriva de la acción del agua de lluvia en zonas con suelo expuesto, está estrechamente asociado a la escorrentía del agua de los cursos de agua, que se producen en las laderas circundantes colinas / montañas que se someten a la regresión. Las principales limitaciones para la ocurrencia de la arenization son: estructura litopedológica, los aspectos geomorfológicos, ecológicos (maleza) e hidrológicos (flujo de drenaje fluvial) y, por último, los episodios de lluvias torrenciales. A través del análisis de las condiciones geo-ambientales y de la historia de la ocupación de la región, se puede afirmar que el proceso se estabiliza y su origen es natural, aunque en algunos períodos se ha intensificado (ocasionalmente) por antropogênico. / Nesta pesquisa, investigou-se o processo de degradação ambiental em Gilbués adotando-se o conceito de “Arenização” para caracterizar a erosão do solo. O trabalho discute a dinâmica pluviométrica e sua influência no processo de arenização, enfatizando, ainda, interfaces com outros elementos da paisagem. Para o seu desenvolvimento, após ampla revisão bibliográfica, realizou-se a compilação de mapas temáticos, coleta, organização e análise dos dados pluviométricos da Estação Hidroclimática da Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste, referentes ao período de 1963-1999. As visitas técnicas proporcionou a análise da paisagem, os registros fotográficos e realização de entrevistas com pesquisadores e moradores da região. Foram elaborados gráficos de precipitação e quadros-sínteses que permitiram a identificação de períodos com padrão seco, habitual e chuvoso e a elaboração do calendário de risco climático, que indicou os meses nos quais a paisagem torna-se mais vulnerável aos processos erosivos hídricos. A dinâmica pluviométrica em Gilbués revelou-se da seguinte forma: a) precipitação com alta variabilidade espaço-temporal, com distribuição desigual no decorrer do ano, tanto em escala anual como mensal e diária; b) precipitação concentradas entre dezembro a fevereiro; c) ocorrência de chuvas intensas, chegando a precipitações de 144 mm/dia. O calendário de risco indicou que dezembro, janeiro e fevereiro são os meses que apresentam a maior vulnerabilidade para a paisagem, pois são os períodos com chuvas mais intensas. Outro período considerado crítico é o da chamada transição climática (fim da estiagem e início das chuvas), quando a paisagem está suscetível e as primeiras chuvas apresentam intensidades elevadas e moderadas. A pesquisa induziu às seguintes conclusões: a) o aumento das precipitações acelera a arenização; b) o processo de arenização deriva da atuação das águas da chuva em áreas com solo exposto, sendo muito associado ao escoamento hídrico, aos cursos d’água, ocorrendo em rampas no entorno de morros/serras que estão em fase de regressão. Os principais condicionantes à ocorrência da arenização são: a estrutura litopedológica, aspectos geomorfológicos, ecológicos (vegetação rasteira) e hidrológicos (fluxo fluvial da drenagem) e, por fim, episódios de chuvas torrenciais. Por meio da análise das condições geoambientais e do histórico da ocupação na região, pode-se afirmar que o processo encontra-se estabilizado e sua origem é natural, ainda que em alguns períodos tenha sido intensificado (pontualmente) pela ação antropogênica.
107

Centro demostrativo agricultura orgánica

Jorquera S., Layla January 2009 (has links)
La utilización de los recursos naturales hoy requiere del desarrollo y utilización de tecnologías cada vez más amigables con los ecosistemas, twanto en los procesos productivos como en el manejo de residuos. Dentro de este contexto surge el proyecto del Centro Demostrativo de Agricultura Orgánica, como un lugar generador de conocimiento, de tecnología y extensión de prácticas que no solo permitirán la integración de sistemas naturales sino además como fomento productivo que servirá como punto de partida para un desarrollo socioeconómico de sectores agropecuarios que junto con deteriorar su fuente de trabajo (suelo) desequilibran los procesos naturales. A través de la agricultura orgánica se plantea un ordenamiento territorial de recuperación de áreas productivas degradadas para volver a restablecer los procesos naturales y po rende los enlaces que conformarán un desarrollo sostenible.
108

Análisis de la percepción social de los riesgos naturales: estudio comparado en municipios de España y Brasil

Ramos Ribeiro, Rodrigo Rudge 26 September 2013 (has links)
No description available.
109

Museo de Sitio y Centro De Investigación Arqueológica en Caral / Site Museum and Archeological Research Center of Caral

Granda Arce, Joaquín Sebastián 21 January 2019 (has links)
Este Proyecto se enfoca en formar parte del circuito arqueológico de Caral, el cual empieza en el estacionamiento y termina en la Ciudad Sagrada. El proyecto debe servir como antesala a la ciudadela. Se ubica de manera estratégica para ordenar la ruta y que muchos restos que no son tomados en cuenta sean visitados. También está emplazado de tal forma que obliga los visitantes a pasar por el mirador panorámico que muchos ignoran el día de hoy. El museo de sitio de Caral enfrenta el desafío de integrarse con el paisaje. Esto se logra con la fragmentación de volúmenes y el emplazamiento adecuado en el terreno, lo cual que da una oportunidad para obtener visuales hacia el valle Supe. La permeabilidad es un factor importante para generar ejes visuales hacia el valle y los elementos naturales. Estos ordenan el proyecto y crean momentos conforme uno va recorriendo el museo. La materialidad genera un contraste que acentúa la intención de fragmentar los volúmenes que sirven para distintos usos. / The focus of the site museum of Caral is to develop the project so that it forms part of the route that begins in the entrance of the archaeological site and ends in the Sacred City of Caral. It must serve as a preview to the sacred city. This Project faces the challenge of integrating itself into the landscape and the archaeological circuit, and this is achieved with the fragmentation of the volumes and the suitable location in the topography taking advantage of the opportunity to generate visuals towards the valley and the natural elements of the site. The visual permeability is an important element that helps the spatial composition, directed by the architectural route that complements and supports the order of the space. As a result, it manages to frame the natural landscape as a visual finish when traversing the circulations inside and outside the spaces. This way the project adapts to site and harness its potential. / Tesis
110

Parque Aconcagua : borde río Los Andes

Bisbal Zenteno, María Antonieta January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0231 seconds