• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 241
  • 171
  • 121
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 119
  • 95
  • 81
  • 78
  • 58
  • 50
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La reclamación del paisaje como estrategia clave para la resiliencia del territorio: el caso de la quebrada Jaime y los procesos de expansión urbana de Valparaíso

Acevedo Saavedra, Claudia January 2017 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / La presente investigación aborda los Componentes Críticos del Paisaje que tienen una directa influencia en la vulnerabilidad en la que se encuentran los habitantes de Valparaíso. El análisis corresponde al estudio de caso de la Quebrada Jaime, en donde se analizan dichos componentes desde una perspectiva espacial dada por la concepción holística del Paisaje, analizando la manera en que estos componentes son abordados por el nuevo Plan Regulador comunal en proceso de aprobación y el Plan Regulador Metropolitano vigente de la ciudad. De este modo, evidenciando los actuales procesos de expansión urbana, se exploran conceptos, estrategias y operaciones planteadas desde la planificación y diseño del paisaje para explorar su aplicación complementaria a los procesos que se desarrollan en la ciudad, con el propósito de potenciar la resiliencia de la Quebrada como componente estructurante del territorio
112

Centro de interpretación Laguna Tagua Tagua

García Lira, Bastián January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
113

Distribuciones arqueológicas en la Meseta Central de Santa Cruz

Magnín, Lucía A. 03 August 2010 (has links)
Dentro de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la Meseta Central de Santa Cruz (Argentina), esta Tesis Doctoral plantea como objetivo la ampliación del conocimiento existente acerca de las actividades que realizaron las sociedades cazadoras recolectoras del pasado y los patrones de localización en sectores particulares del paisaje. La línea de análisis desarrollada aborda el estudio de la evidencia de superficie, cuya interpretación se basa y complementa en los estudios arqueológicos estratigráficos. El trabajo de campo se desarrolló en un sector que comprende parte de las localidades arqueológicas La Primavera, La Lotita y Las Mercedes. La metodología aplicada se basa en el uso de SIG para modelar las variables y condiciones que intervienen en la detección de patrones espaciales. Como resultado se obtuvieron una serie de patrones en las distribuciones arqueológicas que fueron estudiados mediante análisis locacional exploratorio. El proceso de explicación de estos patrones se realiza a partir de modelos derivados de la etnografía, la etnoarqueología, la información proveniente de otras investigaciones arqueológicas, y el estudio de los procesos de formación del registro arqueológico. Los patrones observados son el producto de procesos naturales y culturales que incluyen las actividades de un grupo humano a lo largo de la historia de ocupación de una región, el grado de reocupación de los espacios y la preservación diferencial de las evidencias. La información así obtenida permite discutir temas relacionados con las estrategias de movilidad y localización de asentamientos, el uso estacional del espacio, el aprovechamiento de recursos tales como el agua, las materias primas líticas y los sectores abrigados y la apropiación simbólica del paisaje.
114

El concepto de itinerario aplicado a la interpretación escenográfica del paisaje cultural entre el Júcar y el Vinalopó

García León, José Miguel 18 December 2008 (has links)
La investigación científico-técnica que presentamos a continuación tiene como objetivo principal la dotación de instrumentos para el conocimiento y la divulgación del patrimonio histórico-artístico del sur del Antiguo Reyno de Valencia. Ante la actual fragmentación del ecosistema, el acaparamiento de suelo y la dispersión de la oferta cultural; el estudio se sustenta en el diseño de programas didácticos para explicar los procesos de divulgación de las formas artísticas. En contraposición a los actuales modelos de difusión publicitaria, la propaganda turística y el espectáculo del museo, la tesis doctoral responde a la insuficiente gestión de las normativas de protección y conservación vigentes, para dar un valor integral a estos recursos desde una acción divulgativa. Desde una concepción holística abordamos el estudio del monumento artístico, no como un elemento aislado, sino como signo, producto de las relaciones que se establecen a través de las vías de comunicación. En un inventario-guía trataremos de dotar de valores a las antiguas rutas y su papel en la vertebración de las actividades sociales, conectando así nuestros orígenes con el mundo contemporáneo. La creación de modelos funcionales de producción cultural pasa por el desarrollo de estructuras científicas estables en cuanto a definiciones y clasificaciones, en las que se van introduciendo elementos más ambiciosos. Esta reflexión nos motiva el replanteamiento de una serie de premisas en relación con la administración de los recursos y la anticipación en el proceso de interpretación ambiental con el fin de crear instrumentos de diálogo cultural. Ante la actual dialéctica entre la cultura de la marca del museo y los modelos sociales de producción cultural, optamos por situarnos en el contexto de la educación para los valores de la naturaleza, reconociendo la cultura de un pueblo a través de los artificios que introduce cada civilización afectando a la cultura constructiva, el espacio urbano, el territorio y el paisaje. A partir de la recuperación de las vías de comunicación no sólo dotamos de valores a los recursos naturales y culturales también integramos los elementos a proteger y conservar, rentabilizando el paisaje en beneficio de las comunidades en declive. El planteamiento para la consecución de un programa interpretativo actualizado se manifiesta en las ideas de viaje espacio-temporal y la recreación panorámica de las manifestaciones culturales desde la Prehistoria hasta el s. XX. En el tránsito por los caminos entre el Júcar y el Vinalopó consideramos las características geográficas y los ecosistemas, factores que favorecen la continuidad de numerosos semblantes culturales entre los núcleos de poblaciones establecidos en la orografía montañosa, l´horta y el litoral marítimo. Los aspectos de diálogo y dialéctica cultural derivan de los conceptos de estacionalidad y frecuencia. Estas pautas continuistas vienen condicionadas por los cambios medioambientales, los procedimientos de colonización y la resistencia o asimilación de los mismos. La intensidad de los flujos culturales nos sirve para desplegar una serie de circuitos didácticos vinculados con el estudio de las vías y caminos que atraviesan la escenografía del litoral meridional. El término itinerario como recorrido o ruta lo relacionamos con la cartografía, donde el plan de viaje sigue las indicaciones del camino y las paradas, incorporando en el trayecto aquellos conjuntos y elementos a proteger, permitiéndonos la introducción en un universo de tradiciones que van más allá de localismos para participar de la historia social del arte universal. / The scientific-technical investigation that we present here, has as its objective the provision of tools for knowledge and the tranmission of historic-artistic heritage in the South of the Antiguo Reyno of Valencia. In the face of the current fragmentation of the ecosystem, the monopolization of land and the dispersion of cultural offerings, the study is based on the design of didactic programs to explain the dissemination process of artistic forms. In contrast to the current models of disseminating publicity, touristic propaganda and the spectacle of the museum, the doctoral thesis responds to insufficient management of rules for protection and conservation that are in force, using a popularising effort to help imbue these resources with integral value. Starting with a holistic conception, we broach the study of artistic monuments, not as an isolated element but rather as a signifier, a product of the relationships that are established via routes of communication. In an inventory-guide we attempt to give value to the old routes and their role in underpinning social activity, thereby connecting our origins to our contemporary world.The creation of functional models of cultural production goes through the development of stable scientific structures of classification and definition, into which more ambitious elements are then introduced. The reflection motivates us to the positing of a series of related premises concerning the administration of resources, and advance participation in the process of environmental interpretation, with the end of creating instruments of cultural dialogue. In the face of the current dialectic between the culture of the museum brand and the social models of cultural production, we choose to situate ourselves in a context of education on the values of nature, recognising the culture of a town through the artifices which each civilisation introduces in the name of cultural construction, the urban space, the territory and the landscape. From this point on, the reclaiming of the routes of communication, we are not only giving value to the natural and cultural resources, we are also introducing the elements which must be protected and conserved, making the land profitable for the benefit of communities in decline.The plan for the realisation of an working interpretative programme manifests itself in ideas of spatio-temporal journey, and the panoramic recreation of cultural manifestations from Prehistory up to the 20th Century. In transit on the roads between Jucar and Vinalopo, we consider the geographic characteristics and the local ecosystems; factors which favour the continuity of numerous cultural similarities between the nuclei of population established in the mountainous terrain, the horta and the sea coast. The features of cultural dialogue and dialectic derive from the concepts of seasonality and frequency. These constant guidelines are conditioned by environmental changes, proceeding from colonisation, and resistance or assimilation in the face of it. The intesity of cultural flows serves to unfold a series of didactic circuits linked to a study of the roads and paths that traverse the scenery of the southern coast. The final itinerary, as a crossing or a route, is conveyed with cartography, where the trip plan follows the indications of roads and rests, with those elements incorporating in the trajectory those elements and groups which need protection; allowing us to introduce a universe of traditions, going further than localisms, in order to participate in a social history of universal art.
115

La construcción del territorio de Ibiza. Urbanismo, paisaje, arquitectura

Cortellaro, Stefano 08 May 2013 (has links)
La tesi és una nova aportació a l'estudi del territori rural, paisatge que ha rebut menys atencions per part de l'Urbanisme, i que actualment esta experimentant una forta transformació, deguda entre altres coses a una forta activitat edificatòria. Objecte d'aquest treball és l'estudi del territori de l'illa d'Eivissa, un territori "no urbà", construït principalment per !'agricultura. Més que la imatge visible d'un paisatge, el territori rural es considera a partir d'una sèrie d'elements construïts sobre el relleu natural, com a relació entre construcció i naturalesa, com una estructura física composta per lògiques "urbanes" (més geomètriques) i lògiques de construcció de l'espai agrícola, (mes vinculades a la geografia, a la topografia), com una arquitectura construïda al llarg del temps, que ha general uns sistemes continus que han mticulat i donat forma a territoris sencers. Mitjançant l'estudi d'un àrea concreta, la tesi proposa una anàlisi, basada en el dibuix, dels criteris, les formes, les estructures, els traçats i els models d'ordre que han guiat la construcció del territori rural de l'illa d'Eivissa. L'estudi es basa en un treball de camp i en una anàlisi del paisatge rural que comença amb els aixecaments a escala 1:100, 1:500, 1:1.500 de les cases rurals més significatives de les vendes de Morna, Atzaró i Balafi, i arriba per zooms progressius fins a una lectura general del territori de l'illa. Aquest mètode de lectura del territori per ampliacions successives a partir de la casa rural, desplaça l'atenció de la casa com a edifici a la casa com a element de construcció d'un lloc, element que per agregació dóna forma a un territori sencer, demostra el paper de la casa com cèl•lula de construcció del territori i al mateix temps permet una lectura de l'espai rural en la qual desapareix la separació entre les escales de !'arquitectura, del paisatge i del territori. El concepte de territori com a construcció física global desenvolupada al llarg del temps, i la definició d'una manera de llegir i representar l'espai rural, adequada a la descripció i comprensió de les seves característiques formals i de les seves regles constructives, es proposa com a tema central de la tesi. L'anàlisi del teixit rural de l'illa d'Eivissa, l'estudi dels elements que ho composen (habitatges, camins, murs de pedra, cultius, parcel•lari...) i de les relacions que han establert amb els elements geogràfics (relleu, drenatges, vegetació...) no s'ha realitzat tant amb una visió arqueològica, patrimonial, de protegir enfront de destruir; el descobriment, mitjançant el dibuix, de les línies de força del teixit, de les persistències que han construït i articulat el territori rural d'Eivissa i en particular la vall de Labritja al llarg dels anys, ha evidenciat la trama estructural del territori, que estructura i articula el paisatge rural, el caràcter abstracte del qual ho converteix en un element de control formal i de projecte que permet una actitud projectual cap al territori, la seva arquitectura i la seva transformació. Com tots els territoris rurals, el d'Eivissa és un paisatge construït, estructural mitjançant un sistema continu i complex, un model d'escala i d'ordre basat en les tècniques agrícoles, que amb sorprenent naturalitat articula tot el territori insular, l'estudi del qual, acompanyat de la lectura de les transformacions actuals, es proposa com a camp de reflexió sobre l'arquitectura, l'urbanisme i el paisatgisme contemporanis. / La tesis es una nueva aportación al estudio del territorio rural, paisaje que ha recibido menos atenciones por parte del Urbanismo, y que actualmente está experimentando una fuerte transformación, debida entre otras cosas a una fuerte actividad edificatoria. Objeto de este trabajo es el estudio del territorio de la isla de Ibiza, un territorio "no urbano", construido principalmente por la agricultura. Mas que la imagen visible de un paisaje, el territorio rural se considera a partir de una serie de elementos construidos sobre el relieve natural, como relación entre construcción y naturaleza, como una estructura física compuesta por lógicas "urbanas" (más geométricas) y lógicas de construcción del espacio agrícola, (mas vinculadas a la geografía, a la topografía), como una arquitectura construida a lo largo del tiempo, que ha generado unos sistemas continuos que han articulado y dado forma a enteros territorios. Mediante el estudio de un área concreta, la tesis propone un análisis, basado en el dibujo, de los criterios, las formas, las estructuras, los trazados y los modelos de orden que han guiado la construcción del territorio rural de la isla de Ibiza. El estudio se basa en un trabajo de campo y en un análisis del paisaje rural que empieza con los levantamientos a escala 1 :100, 1 :500, 1:1.500 de las casas rurales más significativas de las vendas de Morna, Atzaró y Balafi, y llega por zooms progresivos hasta una lectura general del territorio de la isla. Este método de lectura del territorio por ampliaciones sucesivas a partir de la casa rural, desplaza la atención de la casa como edificio a la casa como elemento de construcción de un lugar, elemento que por agregación da forma a un territorio entero, demuestra el papel de la casa cómo célula de construcción del territorio y al mismo tiempo permite una lectura del espacio rural en la que desaparece la separación entre las escalas de la arquitectura, del paisaje y del territorio. El concepto de territorio como construcción física global desarrollada a lo largo del tiempo, y la definición de una manera de leer y representar el espacio rural, adecuada a la descripción y comprensión de sus características formales y de sus reglas constructivas, se propone como tema central de la tesis. El análisis del tejido rural de la isla de Ibiza, el estudio de los elementos que lo componen (viviendas, caminos, muros de piedra, cultivos, parcelario...) y de las relaciones que han establecido con los elementos geográficos (relieve, drenajes, vegetación...) no se ha realizado tanto con una visión arqueológica, patrimonial, de proteger frente a destruir; el descubrimiento, mediante el dibujo, de las líneas de fuerza del tejido, de las persistencias que han construido y articulado el territorio rural de Ibiza y en particular el valle de Labritja a lo largo de los años, ha evidenciado la trama estructural del territorio, que estructura y articula el paisaje rural, cuyo carácter abstracto lo convierte en un elemento de control formal y de proyecto que permite una actitud proyectual hacia el territorio, su arquitectura y su transformación. Como todos los territorios rurales, el de Ibiza es un paisaje construido, estructurado mediante un sistema continuo y complejo, un modelo de escala y de orden basado en las técnicas agrícolas, que con sorprendente naturalidad articula todo el territorio insular, cuyo estudio, acompañado de la lectura de las transformaciones actuales, se propone como campo de reflexión sobre la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo contemporáneos. / This thesis is a new contribution to the study of rural territory, a landscape that has received less attention by Urbanism and is currently undergoing an important transformation, partly due to a strong building activity. Subject of this work is the study of the territory of the island of Ibiza, a "non urban" territory, mainly embossed by agriculture. More than the visible image of a landscape, the rural territory is considered as a number of elements built upon the natural relief, as a relationship between building and nature, as a physical structure composed of "urban" (more geometric) logics, and of agricultural construction logics (more related to geography, topography), as an architecture built over time, which generated continuous systems that have articulated and shaped whole territories. By studying a particular area, the thesis proposes an analysis, based on drawing, of the criteria, forms, structures, tracings and models of order that have guided the construction of rural territory of the island of lbiza. The study is based on a fieldwork and a rural landscape analysis that begins with surveys at l:1 00, 1:500, 1:1500 scales of the most significant rural houses of the area of Moma, Balafi and Atzaró, and arrives by progressive zooms to a general reading of the territory of the island. This method of reading of the territory by successive enlargements from the rural house scale shifts the focus of the house as a building to the house as an element that constructs a place, element that through aggregation shapes an entire territory, demonstrating the role of the rural house as a cell of construction of the territory, and at the same time allows a reading of rural space in which the separation between the scales of architecture, landscape and territory, disappears. The concept of territory as a physical construction developed overtime, and the definition of a way to read and represent rural areas, appropriate to the description and understanding of their formal characteristics and their construction rules, is proposed as a central theme of the thesis. The analysis of the rural structure of the island of Ibiza, the study of the component parts (houses, roads, stone walls, crops, plot ...) and of relationships that they have established with geographic features (relief, drainage, vegetation ...) has not been undertaken so much with an archaeological aim or the wish to protect it against destruction; the discovery, by the drawing, of the lines of force of the tissue, the persistences that have constructed and articulated the rural territory of lbiza and in particular the valley of Labritja over the years, has shown the structure of the territory, which articulates rural landscape, whose abstract nature makes it an element of formal control and project, that allows a projectual attitude towards territory, its architecture and its transformation. Like all rural areas, Ibiza is a man built landscape, structured by a continuous and complex system, a model of scale and order based on agricultural techniques, which articulates with surprising ease all the island landscape, whose study, accompanied by the reading of current transformations, is proposed as a field of reflection on contemporary architecture, urbanism and landscape.
116

Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina: experimentación en manizales, Colombia

Gómez Alzate, Adriana 10 June 2010 (has links)
The city is faced, each time in a more urgent way, to aboard the contemporary tendency of think and act on it in the horizon of the sustainability paradigm, fully understood not only under environmental, economic and social parameters, but also structural, morphological and landscape. To analyze the environmental urban quality of the landscape, under sustainability criteria, is to understand the landscape as a special-temporary fragment that includes, in a systematic way, the geographical context, and the open spots in the city, the color, the light and the environmental graphics. While the discourse about the landscape is presented today with strength in the urban planning of large cities, due to the tendency that exists of always improving the quality of the public spaces both in constructed areas as in free perimeter, this topic has not been provided with sufficient strength in Latin American cities due to the primary emergency of solving the basic needs problem of the population. However, as demonstrated in this thesis, there is now a tendency to promote the culture of the city in its outline, its history and in the innovation and its conservation, to reinforce its identity with actions that make an integration in sustainability criteria, as an indispensable option that makes possible the improvement of the life quality and the social and environmental capital. The functional, psychological and static aspects of the landscape can be studied in an integral way and is essential to find solutions that are open to change the destructive path that has characterized it on the last years the urban actions on the landscape, most of all in Latin American cities, where there’s a lack of protective mechanism and necessary management for its appropriate development and conservation, have suffered the deterioration of the landscape in a absence of a regulation of the informal culture and due to the abuse of mercantilist interest of the big firms. The thesis brings up, parting on the conceptual definition of a general urban environment as a system, three phases of the study that constitute the methodological proposal of visual analysis: Description phase / Interpretation phase / Evaluative phase. Each phase is studied in the landscape as a visual holistic system and in an urban emptiness as a visual generator system. This focus of the proposul integrates two tendencies in the landscape studies: A systematic vision in a geographical scale and the analysis of the urban configuration, which makes possible a methodological approach of visual analysis in the landscape and the urban emptiness that being seen in a sequential scale of the pedestrian, integrates the particular and the general for indentifying its intervention possibilities and interaction urban sustainability in different acting fields. This thesis raises two possible scenes for the decision-making that involves the actions and measurements for the improvement of the landscape quality and its urban sustainability in middle mountain Andes cities: the first one refers to the process of urban design for the sustainable development of the landscape, that begins from the determination of the landscape as an environmental, cultural and productive patrimony, which makes possible not only its conservation, but also its enjoyment and citizen use. The second, its relative to the definition of the strategies for the urban sustainability of the landscape and proposes, from the communication for the citizen education, actions that involves a visual education to the community, as an strategy that lets the recognition of citizen rights and duties. The application of the methodology analysis it’s made in Manizales, half mountain Andes city, with the objective of verifying its possibilities for the design and planning of the analyzed aspects in the structural axis of the city. The methodology analysis that is proposed offers design tools for the local eco-efficient interventions that, together with the time and space, it can be transformed in global as a natural acting alternative and as a urban sustainability strategy of the landscape that makes possible to improve its environmental quality, maintain an stability in its urban metabolism and to improve the life quality in the city. For an advance towards an urban sustainability, the landscape should be consider as an environmental, cultural and productive patrimony, as an infinite source of knowledge in constant transformation that should be conserved and act holistically to make a proper interaction with the social groups that live among it. / La ciudad se ve enfrentada, cada vez con mayor urgencia, a abordar una tendencia contemporánea de pensarla e intervenirla en el horizonte del paradigma de la sostenibilidad, entendida en su totalidad no sólo bajo parámetros medioambientales, económicos y sociales, sino también estructurales, morfológicos y paisajísticos. Analizar la calidad ambiental urbana del paisaje, bajo criterios de sostenibilidad, es entender el paisaje como un fragmento espacio-temporal que incluye, de manera sistémica, el contexto geográfico, los lugares abiertos de la ciudad, el color, la luz y la gráfica ambiental. Si bien el discurso sobre el paisaje se presenta hoy con mucha fuerza en la planificación urbana de las grandes ciudades, debido a la tendencia que existe de mejorar la calidad del espacio público tanto en áreas construidas como en áreas libres perimetrales, este tema no ha estado incluido con suficiente fuerza en ciudades latinoamericanas, debido a la urgencia primaria de solucionar las necesidades básicas de la población. Sin embargo, y como se demuestra en esta tesis, hoy existe una tendencia de promover la cultura de la ciudad tanto en su configuración y su historia como en su innovación y su conservación, para reforzar su identidad con acciones que integren criterios de sostenibilidad, como una opción indispensable que posibilita el mejoramiento de la calidad de vida y del capital social y medioambiental. Los aspectos funcionales, sicológicos y estéticos del paisaje pueden ser estudiados de manera integral y es primordial encontrar soluciones que permitan cambiar el rumbo devastador que ha caracterizado en los últimos años las actuaciones urbanas en el paisaje, principalmente en ciudades latinoamericanas, que por carecer de los mecanismos de protección y gestión necesarios para su adecuado desarrollo y conservación, han sufrido el deterioro del paisaje por falta de regulación de la cultura informal y por los abusos de los intereses mercantilistas de las grandes empresas. La tesis plantea, a partir de la definición conceptual general del ambiente urbano como sistema, tres fases de estudio que constituyen la propuesta metodológica de análisis visual: - Fase de descripción. - Fase de interpretación. - Fase de valoración. Cada fase se estudia en el paisaje como sistema visual holístico y en el vacío urbano como sistema visual generador. Este enfoque de la propuesta integra dos tendencias en los estudios del paisaje: la visión sistémica a escala geográfica y el análisis de la configuración urbana, lo cual posibilita un acercamiento metodológico de análisis visual del paisaje y del vacío urbano, que observados de manera secuencial a escala del peatón, integran lo particular y lo general para identificar sus posibilidades de intervención e interacción urbana sostenible en diferentes ámbitos de actuación. Esta tesis plantea dos escenarios posibles para la toma de decisiones sobre las medidas y las acciones para el mejoramiento de la calidad del paisaje y su sostenibilidad urbana en ciudades de media montaña andina: el primero de ellos se refiere al proceso de diseño urbano para el desarrollo sostenible del paisaje, que parte de la determinación del paisaje como patrimonio ambiental, cultural y productivo, lo que posibilita no solo su conservación, sino también su aprovechamiento y disfrute ciudadano. El segundo, se relaciona con la definición de estrategias para la sostenibilidad urbana del paisaje, y propone, desde la comunicación para la educación ciudadana, acciones encaminadas a educar visualmente a la comunidad, como una estrategia que permite el reconocimiento de deberes y derechos ciudadanos. La aplicación de la metodología de análisis se realiza en Manizales, ciudad de media montaña andina en Colombia, con el fin de verificar sus posibilidades para el diseño y la planificación de los aspectos analizados en el eje estructural de la ciudad. La metodología de análisis propuesta ofrece herramientas de diseño para intervenciones locales eco-eficientes, que sumadas en el espacio-tiempo, se pueden transformar en globales, como una alternativa natural de actuación y como estrategia de sostenibilidad urbana del paisaje que posibilite potenciar su calidad ambiental, mantener la estabilidad en su metabolismo urbano y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Para avanzar hacia una sostenibilidad urbana, el paisaje debe considerarse como patrimonio ambiental, cultural y productivo, como una fuente inagotable de conocimiento en constante transformación que se debe conservar e intervenir de forma integral para interactuar adecuadamente con los grupos sociales que lo habitan.
117

La nacionalidad en busca del paisaje : descubrimiento del paisaje castellano en la Generación del 98

Jung, Soohyun 31 January 2013 (has links)
The purpose of my dissertation is to study the discovery of the Castilian landscape as the nucleus of Spanish national identity at the end of the nineteenth century since this landscape perceived as the backbone of the Spanish identity was a principal inspiration for writers and artists of the time. / text
118

Propuesta para la creación de un Plan Maestro de Arbolado Urbano de Alineación para la localidad de Darregueira, partido de Puán

López Castro, Agustín 13 December 2013 (has links)
Los árboles urbanos y suburbanos son elementos esenciales en el carácter de las zonas pobladas. Tienen la capacidad de transformar el paisaje urbano, al aportar beneficios ambientales, estéticos, socio-culturales y económicos. No obstante esto, la incorporación del arbolado, se ha enfocado generalmente como algo accesorio o meramente de ornato y no como parte de la infraestructura de la ciudad; que como tal requiere racionalidad en su diseño y proyección, y tecnología adecuada en su plantación y mantenimiento. El arbolado público de las ciudades puede dividirse para su estudio y planificación en dos grandes grupos: uno compuesto por los árboles ubicados en los espacios verdes abiertos (parques, plazas, plazoletas, etc) y otro por los árboles que acompañan el sentido de las calles, de forma paralela a éstas, que conforman el Arbolado Urbano de Alineación (AUA). Este trabajo se centrará en este último grupo. La planificación y gestión del AUA de una ciudad debe ser planteada como una política a largo plazo, para lo cual un instrumento válido son los Planes Maestros de AUA. En estos planes se deben definir criterios de diseño y elección de especies que tengan en cuenta las condiciones del sitio, tanto ambientales como urbanas, y desarrollar tecnologías adecuadas, para potenciar los beneficios y minimizar los conflictos del AUA en la ciudad. Este trabajo busca dar el primer paso para la creación de un Plan Maestro de AUA para la localidad de Darregueira, partido de Puán, y que a su vez pueda servir como un modelo base para la generación de planes en el resto de las localidades del distrito. El trabajo está estructurado en tres partes, con una breve introducción a la temática al principio y una sección de anexos al final. En la primera parte se expone el enfoque desde el cual es abordado el trabajo. En la misma se plantea el rol que puede cumplir el arbolado en la ciudad, sus beneficios y posibles inconvenientes. En la segunda parte se describe el sitio de intervención, primero el distrito de Puán y luego la localidad de Darregueira, a través de su caracterización ambiental, urbana y forestal. En la tercera parte se desarrolla una propuesta de intervención para el AUA de Darregueira. Finalmente, en la sección de anexos se presenta información complementaria, una guía técnica para la plantación y fichas de especies.
119

Impacts of urban growth on Andean smallholders. A study of perception in the rural–urban zone of Huancayo, Peru. / Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú.

Haller, Andreas 10 April 2018 (has links)
In the Central Andes, the processes of physical, demographic and sociocultural urbanization have diverse impacts on smallholders who live on the periurban interface between city and countryside. How is urban growth perceived by campesinos who live on the outskirts of mountain cities? How do urban people who live on the new peripheries perceive the impacts of urban growth on smallholders? Using the intermediate city of Huancayo—the most important Andean city of the Central Peruvian sierra—as a case in point, the present study analyzes the quantitative growth of built-up land as well as the change in land cover around the city between 1988 and 2008. Moreover, the study explains the positive and negative impacts as perceived by smallholders living on the outskirts of Huancayo, and reveals the opinions of urbanites from nearby residential zones. The results indicate that urbanites are empathetic toward smallholders; a fact that proves the strong rural–urban interaction in Andean intermediate cities and bears great potential for social inclusion and sustainable development in the periurban zones of Huancayo. / En los Andes centrales, los procesos de la urbanización física, demográfica y sociocultural tienen múltiples impactos en los campesinos que viven en la interfaz periurbana que se encuentra entre la ciudad y el campo. ¿Cómo es visto el crecimiento urbano por parte de  campesinos que viven en las afueras de las ciudades de montaña? ¿Qué percepción tiene la población urbana en las nuevas periferias de los impactos que tiene el crecimiento urbano en los campesinos? Tomando el ejemplo de la ciudad intermedia de Huancayo, la urbe andina más importante de la sierra central del Perú, el presente estudio analiza el crecimiento cuantitativo del área urbana y el cambio la cobertura de suelo en la zona rural-urbana entre 1988 y 2008. Además, en el estudio se explica qué impactos positivos y negativos fueron percibidos por campesinos que viven en las afueras de Huancayo y se revela qué opinión tienen los habitantes urbanos de las zonas residenciales vecinas. Los resultados indican que los habitantes urbanos son empáticos hacia los campesinos. Ello prueba la fuerte relación rural-urbana en las ciudades intermedias andinas y encierra un gran potencial para la inclusión social y el desarrollo sostenible de las zonas periurbanas en Huancayo.
120

5 posadas cordillera adentro : preparación de un cajón de Los Andes para las pausas del viajero

Covarrubias, Juan Cristóbal January 2005 (has links)
El proyecto nace de la potencia contenida en el vasto territorio como es la Cordillera de Los Andes y busca descubrirla conociéndola por medio de la arquitectura como lugar de Chile. La primera posada se piensa como un recorrido en el cual se conduce al viajero como una secuencia de espacios que lo introducen lentamente al habitar en territorio abierto. Recorrer los espacios de la posada es hacer un camino de preparación para lo que está por venir o para sintetizar el viaje hecho y despedirse de la cordillera para volver a la ciudad

Page generated in 0.0785 seconds