• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 241
  • 171
  • 121
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 119
  • 95
  • 81
  • 78
  • 58
  • 50
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudo das manifestações sócio-culturais no Município de Abaiara – Ceará

Oliveira, Daniel Gadelha de January 2010 (has links)
OLIVEIRA, Daniel Gadelha de. Estudo das manifestações sócio-culturais no Município de Abaiara – Ceará. 2010. 77 f. Dissertação (mestrado em desenvolvimento e meio ambiente)- Universidade Federal do Ceará, Fortaleza-CE, 2010. / Submitted by Elineudson Ribeiro (elineudsonr@gmail.com) on 2016-04-01T19:08:31Z No. of bitstreams: 1 2016_dis_dgoliveira.pdf: 16059263 bytes, checksum: a9edca0583c1446c46e918c8356e86c3 (MD5) / Approved for entry into archive by José Jairo Viana de Sousa (jairo@ufc.br) on 2016-05-19T22:35:15Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2016_dis_dgoliveira.pdf: 16059263 bytes, checksum: a9edca0583c1446c46e918c8356e86c3 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-19T22:35:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2016_dis_dgoliveira.pdf: 16059263 bytes, checksum: a9edca0583c1446c46e918c8356e86c3 (MD5) Previous issue date: 2010 / Foi com o intuito de resgatar, no município de Abaiara, as manifestações culturais que persistem ao longo do tempo, que se apresenta esta pesquisa. A escolha deste município se deu em decorrência do desenvolvimento de um estudo mais amplo, intitulado Estudo Geo-histórico do Município de Abaiara, no qual a cultura é um dos seus vieses. A paisagem cultural, como campo de investigação, é uma possibilidade que a Geografia tem para trabalhar esta linha de pesquisa através do estudo do espaço vivenciado pelas relações estabelecidas dos grupos que desenvolvem as atividades culturais. Assim, resgatamos a história desses grupos, suas identidades com as manifestações que cultuam e o papel de manter os rituais através das gerações futuras. Nessa perspectiva, para o desenvolvimento deste trabalho foram realizadas entrevistas junto aos representantes de grupos de manifestações culturais de Abaiara/CE, levantando informações sobre a história do grupo, do festejo, rituais, ocorrência, perpetuação e identidade com tais atividades e a realidade posta dessas manifestações culturais no município estudado. Constatamos que os grupos de manifestações culturais permanecem como forma de resistência social, na qual seus membros conservam além das ligações familiares, a história étnica e social, suas origens, apesar de ao longo dos anos informações terem sido perdidas. O legado oral dessas manifestações é prova de como esses grupos se identificam e cultuam os rituais que procuram manterem vivos e que se tornaram importantes no contexto social local. Cada grupo tem orgulho de ser designatário cultural, ser apreciado quando das manifestações e reconhecido na sociedade como importante em sua história. / Fue con el objetivo de rescatar, del municipio de Abaiara, las manifestaciones culturales que persisten a lo largo del tiempo, que es presentada esta investigación. La elección de este municipio se dio como consecuencia al desarrollo de un estudio más amplio, titulado Estudio Geo ‐ histórico del Municipio de Abaiara, en el cual la cultura es uno de sus (atributos ‐ cualidad) más importantes. El paisaje cultural, como campo de investigación es una posibilidad que la geografía tiene para trabajar esta línea de investigación a través del estudio relaciones establecidas de los de espacios vividenciados por las grupos que desarrollan las actividades culturales. Así, rescatamos la historia de esos grupos, sus identidades en las manifestaciones de sus cultos y el papel de mantener los rituales a travez de las generaciones futuras. En esa perspectiva, para el desarrollo de este trabajo fueron realizadas entrevistas junto a los representantes del grupo de manifestaciones culturales de Abaiara/CE, obteniendo información sobre la historia de los grupos, los festejo, rituales, ocurrencia, perturbación e identidad de sus actividades y la realidad puesta en las representaciones culturales del municipio estudiado. Constatamos que los grupos de manifestaciones culturales permanecen como forma de resistencia social, en el cual sus miembros conservan además de sus ligaciones familiares, la historia etnica, social y sus orígenes a pesar de que a lo largo de los años sus informaciones hallan sido perdidas. El legado oral de esas manifestaciones es prueba de que ese grupo se identifica y cultam los rituales que buscan mantener vivos y que se tornaron importantes en el contexto social. Cada grupo tiene orgullo de ser símbolo característico cultural, siendo apreciado cuando las manifestaciones son reconocidas en la sociedad como importante en su historia.
122

Análisis de la degradación de la cobertura vegetacional nativa en la cuenca superior del río Palena Chiloé Continental

Morales, Mauricio January 2006 (has links)
Esta investigación, que formó parte del proyecto FONDECYT Nº 1020024, se analiza la intensa degradación que han experimentado los ecosistemas vegetales nativos en la cuenca superior del río Palena, situada en la región andino-patagónica de Chiloé Continental. Definimos además el estado actual en que se encuentra aquella vegetación, en función de los distintos procesos degenerativos que la han afectado. La alteración y retroceso de la cobertura vegetacional nativa del área de estudio, se inicia con el establecimiento de los primeros colonos entre las décadas de 1910 y 1920; quienes provocaron intensas quemas, con la finalidad de obtener y habilitar terrenos para las actividades agropecuarias. Este proceso espacial de carácter ecológico, implicó que ciertas agrupaciones forestales nativas del género Nothofagus, comenzaran experimentar un importante retroceso en el paisaje vegetal. La regeneración de aquellas coberturas forestales perturbadas por los incendios, se ha visto dificultada por distintos fenómenos, entre ellos la erosión y la activa dinámica geomorfológica que posee esta región andina (derrumbes, deslizamientos, rodados); procesos que por lo demás le han dado ciertas condiciones de fragilidad a esta cuenca austral. La explotación extractiva de leña, introducción del ganado y presencia de vegetación exótica, también han incidido desfavorablemente en la regeneración y retroceso de los bosques nativos del área de estudio. Esta situación de degradación y retroceso generalizado de los bosques nativos, ha involucrado cambios estructurales importantes en la vegetación de Alto Palena; donde el matorral va adquiriendo progresivamente un dominio dentro del paisaje vegetal, en perjuicio de los renuevos del género Nothofagus (N. dombeyi y N. betuloides). Por ende, a medida que los factores de degradación se mantengan a mediano y largo plazo, relativamente constantes; los ecosistemas boscosos de la cuenca superior del río Palena irán probablemente adoptando cada vez una condición de aridez, asociado a ambientes ecológicos de carácter patagónico.
123

Centro de visitantes Salar del Huasco : arquitectura para la interpretación del patrimonio natural y cultural de la cuenca del Salar del Huasco I Región de Tarapacá Chile

Ibáñez de la Hoz, Alvaro January 2012 (has links)
Arquitecto / Hoy en día varios territorios altoandinos incluyen el Salar del Huasco viven un progresivo despoblamiento debido principalmente a la falta de oportunidades y al decaimiento de la antigua economía que los sustentaban. El Salar del Huasco necesita de la presencia de un proyecto capaz de articular en el territorio las características naturales de un ecosistema rico en biodiversidad y una cultura pristina, con una oferta programática que favorezca el desarrollo de un turismo sustentable, la educación ambiental e histórico-cultural del lugar y el traspaso de conocimientos desde y hacia la comunidad en general. El Centro de Visitantes Salar del Huasco, se tomará como punto de partida la definición de su tipología arquitectónica y su implicancia en la interpretación del patrimonio natural y cultural que se pretende poner en valor y preservar.
124

Jardim : laboratório de experiências a céu aberto

Appel, Janice Martins Sitya January 2016 (has links)
Prática do cultivo de um jardim na zona sul de Porto Alegre, com o objetivo de desenvolver uma pesquisa em arte contemporânea como experiência cotidiana e ação artística. Em sua metodologia foram utilizadas diferentes possibilidades de experiência e sua articulação com ações cotidianas e colaborativas com o meio, a paisagem e o pensamento sobre uma ética ecológica. Como resultados houve a produção de lugares, imagens e de uma reflexão relacionada aos processos de ocupação, cultivo e fruição nesses espaços e sua posição enquanto bioma. Vemos que as práticas em arte em um jardim deslocam os campos de conhecimento e de saberes apontando para zonas de limites permeáveis e em transversalidade com noções da ecosofia, geografia e sociedade. / Práctica de cultivo de un jardín en la zona sur de Porto Alegre, con el objetivo de desarrollar una investigación en arte contemporáneo como experiéncia cotidiana y acción artística. En su metodología fueron utilizadas diferentes posibilidades de experiência, en su articulación con acciones cotidianas y colaborativas, con el medio, el paisaje y el pensamento, sobre una ética ecológica. Como resultado de todo ello, se obtuvo la producción de una serie de lugares y de imágenes, así como una reflexión relacionada con los procesos de ocupación, cultivo y disfrute de estos espacios de cultivo entendidos como bioma. A través de la investigación, observamos que las prácticas artísticas en um jardín desbordan los campos de conocimiento y del saber establecido, generando límites permeables en relación de transversalidad con la ecosofía, la geografía y la sociedad.
125

Santuario de la naturaleza Humedal de Putú: mejoramiento y puesta en valor del humedal de Putú

Tapia Moreau, Jorge January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
126

Plaza embarcadero Caleta Tortel: Caleta Tortel, Región de Aysén, Patagonia de Chile

Medel, Paulina January 2007 (has links)
Este proyecto surge como una respuesta, desde la arquitectura, a la situación actual de localidades como Caleta Tortel, que se encuentran en proceso de adaptación a los cambios, producto del desarrollo de las comunicaciones, el mejoramiento de las conectividades y que comienzan a afectar fuertemente la armonía propia del lugar; me refiero a su especialidad cultural, a su equilibrio ecológico y a su estabilidad socio-cultural principalmente. El proyecto busca preservar, fortalecer y desarrollar sus caracteres propios; culturales, sociales y naturales, de la localidad en particular y la Comuna en general, reconociendo así su especificidad y particularidad, elementos asimilados como potenciales a desarrollar.
127

Murmullo de agua : colegio técnico experimental aymara en Putre agro-ganadero turismo-patrimonio

Orellana F., M. Morelia January 2006 (has links)
No description available.
128

Proyecto Oasis: Parque Campamento Likanantay: infraestructura para la recuperación paisajística de Calama

Valdivieso Echeverria, Benjamín January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
129

Parque periurbano ribera norte río Cachapoal : integración urbana del río Cachapoal a la ciudad de Rancagua

Salinas Díaz, Félix Andrés January 2012 (has links)
Arquitecto / La creciente demanda por terrenos urbanos en la capital de la región de O’Higgins ha impulsado de sobremanera la expansión urbana de las comunas de Rancagua, Machalí y Olivar, ocupando terrenos de inmejorables condiciones para la agricultura. Esto ha traído como consecuencia que la conurbación Racagua-Machalí-Gultro sea uno de las siete Centros Urbanos más importantes del país. Sin embargo esta demanda ha llevado a los instrumentos de planificación territorial a expandir los límites de la comuna de Rancagua hacia los márgenes de la ribera norte del río Cachapoal con un uso habitacional, sin contemplar las necesidades del río como territorio de movilidad fluvial y los posibles riesgos que esto conlleva para la población. Es así como en el presente proyecto se abordará la problemática de la recuperación e integración de un río, en su tramo urbano, a la ciudad de Rancagua, involucrando las necesidades ambientales propias del territorio en el que se emplaza.
130

Impacto de la minería de áridos sobre el paisaje cultural agrícola, estudio de caso: Estación Experimental Germán Greve Silva, Rinconada de Maipú / Impact of the aggregates production in the agricultural landscape, case study: Germán Greve Silva Experimental Station, Rinconada de Maipú.

Ugarte Hernández, Karla Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Originalmente en la Estación Experimental (EE) Germán Greve Silva de la Universidad de Chile, existía un paisaje natural, sin intervención, que evolucionó a causa del hombre hasta un paisaje cultural agrícola, a través de un proceso de artificializacion del paisaje. Paralelamente a la actividad agrícola, se introdujo en este paisaje la actividad minera de áridos que es una actividad de carácter industrial, y realizada sobre suelos destinados a uso agrícola en la EE, compitiendo así ambas actividades por el mismo suelo. El paisaje cultural según Gastó (2012), considera tres elementos fundamentales para su construcción: el Territorio, los Actores Sociales y la Tecnología e Instituciones y Normativa. Los impactos que esta actividad extractiva produce sobre el paisaje cultural agrícola en la EE son el objetivo de este trabajo. Para ello, se analizaron cada uno de los componentes del paisaje utilizados por Gastó (2012). Este análisis se llevó a cabo en dos escalas espaciales (predial y regional) y en dos escalas temporales (previa y posterior a la extracción de áridos). Además se realizó un análisis económico de las condiciones de SSE (Suelo Sin Extracción) del terreno agrícola (t1) y del SENR (Suelo Explotado No Rehabilitado) del terreno agrícola con extracción de áridos (t2) para un cultivo de maíz, comparando los Valores Presentes Netos (VPN) de ambas situaciones, para estimar la pérdida económica en el predio para el agricultor en un cultivo de maíz. De acuerdo a la investigación, con la llegada de la minería se sumaron actores sociales y tecnología pesada que antes no existían y que modificaron mayormente el paisaje agrícola, como los trabajadores mineros y camioneros. En la normativa chilena existen muchos servicios públicos que tienen, en algún punto injerencia sobre el tema de la extracción de áridos. Sin embargo, la situación clave y la que permite este conflicto en el que se deben enfrentar dos actividades productivas completamente opuestas es el vacío legal que existe. Este vacío por el cual se extrae este material tan solicitado en la industria de la construcción está sujeta a la Ley Minera, que no considera a los áridos como minerales y material concesible, pero se continúan extrayendo con el fin de explorar y explotar otros minerales sí considerados industriales y concesibles por la ley minera. Respecto del análisis económico, se obtuvo una diferencia en el rendimiento de un 38% en el cultivo, resultando para un SSE y un SENR un VPN de 1.626. 914 y -1.848.143 respectivamente. En conclusión, la actividad minera de áridos, en la EE Germán Greve Silva, modifica en mayor grado el territorio y además, realiza los trabajos extractivos ilegalmente. / Originally in the Germán Greve Silva Experimental Station (ES) of the Universidad de Chile existed a natural landscape, without intervention, evolved for man until an agricultural landscape, through an artificialization process of landscape. Parallel to the agricultural activity, introduced in this landscape the aggregates production, is an industrial activity and performed on agricultural soils in the SE, competing both activities for the same soil. The cultural landscape according Gastó (2012), considered three fundamental elements for its realization: Territory, Parties, Technology and Institutions and Regulations. Impacts that this extractive activity occurs on the agricultural landscape in the ES are the objective of this work. It analyzed, for each of the landscape components used by Gastó (2012). This analysis was conducted in two spatial scales (local and regional) and two timescale (before and after aggregates production). An economic analysis was also performed of the Soil Without Production (SWP) of the agricultural land (t1) and Exploited Soil Not Rehabilited (SENR) of the agricultural land whit aggregates production (t2) for a corn crop, comparing the net actual values (VNA) of both situations, to estimate the economic loss in the property for the farmer in a corn crop. According to research, with the arrival of mining joined parties and weighing technology to property not previously existed and modified the agricultural landscape, as miners and tuckers. Chilean law there is many institutions which have power about aggregates production. However, the key situation and allowing this conflict in facing two productive activities complement opposite is the legal vacuum that exists. This legal vacuum whereby extracted this highly requested material in the construction industry is subject to the mining law, does not consider the aggregates as minerals and grantable materials, but will continue extracting with the objective of explore and exploit other minerals considered themselves industrial and grantable for the mining law. Respect the economic analysis, a difference was obtained in yield of a 38% in the crop, resulting for a SWP and SENR a VNA of 1.626.914 y -1.848.143 respectively. In conclusion, the aggregates production, in the ES Germán Greve Silva property, more modifies the territory and also, performs the extractive work illegally.

Page generated in 0.0884 seconds