• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 292
  • 64
  • 12
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 387
  • 241
  • 171
  • 121
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 119
  • 95
  • 81
  • 78
  • 58
  • 50
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena

Telias Gutiérrez, Efraín Alejandro 02 April 2009 (has links)
La investigación se aboca al trabajo paisajista del pintor chileno Agustín Abarca, especificando la importancia del género del paisaje en Chile, y la incidencia de Abarca al interior de esta temática, considerada como una caracterlstica nacional. Se justifica la pertinencia de la investigación sobre este pintor, en tanto no existía un estudio metódico hasta la fecha. El lapso de tiempo definido para la investigación se especifica desde 1904 (inicio de la actividad artística del pintor) hasta 1953, año de su fallecimiento. La metodología de trabajo en la investigación obedece a diferentes perspectivas, iniciándose con una labor exploratoria y de indagación, desarrollándose luego un acercamiento histórico- en la medida de lo necesario- para concluir con lecturas interpretativas de orientación simbolista. Las hipótesis que enmarcan el trabajo son: a) la obra de Abarca constituyó un aporte significativo a la pintura paisajista en Chile; y b) la obra de Abarca es testimonio de la implantación en Chile de movimientos pictóricos europeos, pero con la consecuente transformación que las nuevas condiciones contextuales efectuaron, modificando así sus características originales, y llegando a configurar en la obra de Abarca algo distinto. Se analizan las determinantes de la pintura en Chile desde el siglo XIX importadas del referente europeo: el neoclasicismo y el romanticismo, poniendo énfasis en los conceptos románticos que son reconocidos como fundamentales en la impronta del trabajo de Abarca y de su propia postura como artista. El paisajismo es comprendido al interior de esta dinámica, y se detallan las influencias que recibe el artista del medio, tanto en su formación de las corrientes tradicionales de la pintura del paisaje en Chile-, como en su madurez, donde Abarca se diferencia de las corrientes renovadoras de la plástica en el país, con su insistencia en la temática paisajista sin renunciar a un lenguaje pictórico vinculado al romanticismo y al realismo en la rep / Telias Gutiérrez, EA. (2009). Los paisajes de Agustín Abarca: aportaciones a la pintura chilena [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4332 / Palancia
152

Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales

Santiago Martin de Madrid, Paula 12 February 2010 (has links)
La presente Tesis Doctoral (Visiones del entorno: paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales) efectúa una aproximación interdisciplinar a las diversas estrategias y concepciones visuales que la cultura occidental ha desarrollado para representar el entorno y transformarlo en un concepto cultural que, a través del proceso de artealización, se califica de paisaje. El trabajo realizado no se ajusta a una metodología historicista ni iconográfica, puesto que la utilización de referentes históricos e icónicos se supedita a la realización de una aproximación conceptual dirigida a entender nuestro entorno "natural y urbano" y ver cómo la noción de espacio está delimitándose en nuestros días. En este sentido, mirar al pasado no es el objetivo de nuestra investigación, ya que lo buscado es poder interpretar nuestro presente y reflexionar de forma global, sistemática y no fragmentaria sobre la evolución del entorno y/o del paisaje urbano dentro de las artes visuales. Frente a la idea restrictiva de un paisaje que sólo se entiende como relacionado con una realidad natural estática, su ampliación a cualquier entorno (dado que los entornos naturales también son elaboraciones culturales cambiantes) y a cualquier mirada (puesto que el paisaje implica el espacio o el territorio que es observado desde una determinada posición o desde un determinado punto de vista), ha propiciado que esta investigación analice no sólo el significado de los nuevos territorios urbanos y periurbanos, sino también las visiones que estos generan, especialmente tras las aportaciones teóricas efectuadas por Charles Baudelaire y Umberto Boccioni (aportaciones que han de ser contextualizadas dentro del papel hegemónico que en la ordenación territorial está asumiendo contemporáneamente el fenómeno urbano). Para efectuar nuestro análisis hemos partido de las críticas culturalistas realizadas sobre la idea de naturaleza, así como de las posiciones fenomenológicas teorizadas por Martin Heidegg. / Santiago Martin De Madrid, P. (2009). Visiones del entorno. Paisaje, territorio y ciudad en las artes visuales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7122 / Palancia
153

Nueva ruralidad : perspectivas y enfoques desde la geografía, aplicadas a la comuna de Santa Cruz, Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Aguilera Valdivia, Cristóbal January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El fenómeno de la Nueva Ruralidad derivado de la globalización existente en el sector rural de Chile central desde principios de la década del 90 ha producido una serie de efectos y consecuencias en las distintas esferas que componen el territorio. Es analizado el caso de la comuna de Santa Cruz, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, siendo seleccionada por su historia rural y por ser considerada una de las comunas con mayor desarrollo en los últimos años. Con la finalidad de obtener datos sobre los cambios existentes, en terreno se realizó encuestas a la población de la comuna y entrevistas a funcionarios municipales obteniendo información referente a crecimiento, desarrollo económico y migración, tópicos relevantes para el mundo rural actual. De esta manera es posible concluir las consecuencias de la globalización en áreas rurales y cómo sus efectos pueden transformar el paisaje y territorio. / The phenomenon of New Rurality derived from the globalization existing in the rural sector of Chile since the early 90s has produced a series of effects and consequences in the different spheres that make up the territory. The case of the community of Santa Cruz, located in the Region of Libertador General Bernardo O'Higgins, is analyzed, being part of its rural history and as part of the communities with greater development in recent years. In order to obtain data on the existing changes, the races are published in the area to the population of the commune and interviews with municipal officials obtaining information regarding growth, economic development and migration, topics relevant to the current rural world. In this way it is possible to conclude the consequences of globalization in rural areas and how their effects can transform the landscape and the territory.
154

Acción antrópica y los cambios en el paisaje del distrito de San Juan de Lurigancho entre los años 1948 – 2016

Tena Barrera, Anggelo Andrés January 2018 (has links)
Se determina que la población mundial ha ido creciendo año por año (Naciones Unidas, 2014). El Perú no ha sido ajeno a ese crecimiento. En los últimos años la población de Lima ha aumentado rápidamente (INEI-UNFPA, 1996) siendo San Juan de Lurigancho el distrito con mayor población (INEI, 2007) .En ese contexto la investigación busca definir la relación existente entre el crecimiento poblacional y los cambios en el paisaje. Para eso se sintetizaron mapas del periodo 1948 – 2016, siendo los cortes utilizados los de 1948, 1961, 1974, 1984, 1990, 2000, 2016. Para analizar los datos obtenidos se utilizaron métricas e índices de la Ecología del Paisaje. Luego de estos se estimó y determinó la relación existente entre la acción antrópica y los cambios del paisaje entre cada uno de los cortes estudiados. Obteniendo como resultados datos que indicaron que existe una relación directa entre la acción antrópica, en el distrito, y los cambios en el paisaje. Siendo una de las causas principales del cambio, en los años estudiados, la creación de habilitaciones urbanas y vías de acceso. Cambiando drásticamente de un paisaje agrícola de haciendas en 1948 a una ciudad con un crecimiento rápido y desordenado en 2016. Las métricas e índices también indicaron una alta fragmentación y crecimiento en los valores de los índices de diversidad, siendo interpretados en este caso, como negativos por la alta alteración del paisaje. Finalmente se concluyó que la acción antrópica tiene relación directa con el cambio del paisaje en los años estudiados 1948 - 2016, esto podría estar relacionado con circunstancias de carácter nacional y local como la Ley de Reforma Agraria, a finales de los años sesenta; el conflicto armado en el país, entre la década de los años ochenta y noventa, y con las habilitaciones urbanas en comunidades campesinas fronterizas con San Juan de Lurigancho, a partir del año dos mil. / Tesis
155

Fragmentación y pérdida de hábitat en especies especialistas de bosques : Chucao (Scelorchilus rubecula) como especie focal

Carvajal León, Mario January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El estudio de la biogeografía se ha desarrollado en cierta medida por separado de la ecología de comunidades, lo que ha llevado a dificultades conceptuales y técnicas para incorporar interacciones entre especies, adaptaciones y limitaciones de dispersión en los modelos predictivos de distribución de especies (MDE). En esta línea se ha argumentado que uno de los grandes desafíos de la biogeografía del siglo XXI es proporcionar líneas de base y herramientas para la comprensión y predicción de las respuestas de ecosistemas y especies a los cambios ambientales del mundo actual. En este contexto, el propósito de este trabajo es vincular modelos de distribución de especies, con estudios biológicos y ecológicos de rasgos o atributos de especies focales, mediante un diseño en un sistema de información geográfica (SIG). Se dirige el análisis hacia la pérdida y fragmentación del hábitat, ya que representa hoy en día una gran amenaza para la biodiversidad en todo el mundo. Se busca analizar los efectos multi escalares de la pérdida y fragmentación del hábitat en una especie endémica y focal, residente característico del bosque templado del sur de Chile, el Chucao tapaculo (Scelorchilus rubecula kittlitz). En primer lugar, desde una escala regional se evaluó la distribución potencial, y la pérdida y fragmentación del hábitat actual. En segundo lugar, a escala local, se analizó la incidencia de la fragmentación y la pérdida de hábitat a través de métricas de viabilidad poblacional espacialmente explícitas. Para probar este enfoque, se seleccionó tres sitios representativos en el sur de Chile con problemas de conservación. Se encontró una diferencia de superficie de hábitat de un 38,29% entre la distribución potencial resultante de un MDE, y un modelo de distribución potencial pero calibrado con requerimientos específicos de hábitat de la especie. Por otro lado, en el período 2000-2014 hubo un 3,03% de pérdida de hábitat con evidencias de fragmentación. A escala local, los sitios seleccionados se vieron seriamente afectados por la fragmentación y la pérdida de hábitat, lo que implicó la reducción de poblaciones viables y la reestructuración espacial de fragmentos de hábitat. De esto se desprende, (1) las aproximaciones de los modelos de distribución por sí solos pueden sobreestimar en un porcentaje importante el área habitable por las especies, y (2) los estudios biológicos pueden proveer orientación y criterios guía sobre métricas necesarias a nivel de especie para incorporar los efectos de la fragmentación y pérdida de hábitat, en estimaciones regionales del rango geográfico del hábitat.
156

Análisis de las dinámicas espacio temporales del paisaje y sus efectos en la conectividad ecológica en Algarrobo

Yáñez Garrido, Héctor January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El aumento de población global ha incentivado un proceso de cambio de coberturas y usos de suelo, que han afectado a todos los ecosistemas del planeta. Modificando la dimensión estructural y funcional de los paisajes. El cambio de cobertura de suelo que genera mayores impactos para el medioambiente es la urbanización, debido a que simplifica la diversidad de especies, degrada los ecosistemas y aísla los hábitats. Dichos procesos son reconocidos como las principales amenazas para los mamíferos a nivel global. Producto de lo anterior es que resulta fundamental estudiar las dinámicas de conectividad ecológica en áreas urbanas y periurbanas, ya que, hoy en día el porcentaje de población urbana ha superado al de población rural, afectando cada vez a más ecosistemas. Entendiendo conectividad ecológica como el grado en que el paisaje facilita o dificulta el movimiento entre parches para los organismos y otros flujos ecológicos. Siendo reconocido como un componente vital para la conservación de espacios naturales en ambientes fragmentados o degradados. Razón por la cual este estudio analiza los efectos espacio temporales de los cambios del paisaje en la conectividad funcional en Algarrobo para la Guiña y el Zorro culpeo. El análisis anterior se realizó utilizando el método no empírico de ruta menor costo (LCP).
157

Coreografías Redibujadas: de los dibujos intuitivos a las arquitecturas encontradas. Un recorrido a través de las experiencias propias

Leiva Ivorra, Francisco Javier 12 July 2017 (has links)
La tesis tratará de ahondar en los procesos proyectuales a través del dibujo. A partir de mi propia experiencia, propongo una investigación personal basada en mis dibujos donde irán apareciendo diferentes relaciones entre mis dibujos y mis arquitecturas. La investigación se desarrollará mediante dos vías: aprendiendo de lo ya dibujado: revisando mi trabajo desde 1996 a 2016 y aprendiendo mientras dibujamos: a través de una serie de experiencias dibujadas. Dibujos, pinturas, instalaciones, proyectos, arquitecturas, paisajes… Diversos formatos: cuadernos, pizarras, manteles, paredes, suelos, fachadas, … 20 años de procesos intuitivos 20 años de intencionada distancia. Coreografías redibujadas es una continua construcción de un paisaje sobre las antiguas capas de dibujos registrados. Coreografías redibujadas es un laboratorio creado ex proceso para esta investigación. Se desarrollará durante el primer semestre de 2014. Esta primera experiencia dibujada fue generando diversas réplicas cada vez más participativas que supondrían un regular punto de encuentro con dibujantes de todas las edades donde se terminará de construir el discurso de la tesis. La investigación genera un cuerpo propio dibujado. Nuevos dibujos, nuevas rutinas, nuevos formatos, nuevas representaciones públicas, … No es solo una tesis sobre el dibujo es una tesis dibujando.
158

Centro experimental agrícola, para contribuir a la articulación ciudad–paisaje productivo en el distrito de Mochumí

Seclen Zamora, Nérida Varinia January 2018 (has links)
En la presente investigación se reconoce al distrito de Mochumí, como el principal distrito con mayor área dedicada a la actividad agrícola; resaltando el papel importante que cumple la actividad productiva y la forma discontinua del borde que separa la zona urbana de la rural, por espacios sin uso, que se denominan zona de interfaz. Por esto, se tiene como objetivo principal la articulación de ciudad-paisaje productivo, teniendo como espacio de intervención, la zona de interfaz entre ciudad-paisaje en el borde Este de Mochumí; estos espacios, son definidos por las unidades del paisaje, que son áreas del territorio con características paisajistas que representan a cada lugar, para poder interpretar el funcionamiento del territorio. Así, las unidades de paisaje juegan un papel fundamental para la articulación de elementos en la zona de interfaz. De este modo, se convierten en una herramienta útil, que permita el análisis del paisaje de manera ágil y rigurosa, para la propuesta de la articulación ciudad-paisaje. De esta manera la interpretación de la teoría de unidades del paisaje, permite establecer la articulación de ciudad-paisaje productiva, a nivel de todo el territorio y de las actividades del usuario. Estableciendo una propuesta a nivel urbana en el borde Este y una propuesta arquitectónica para los usuarios de la ciudad y paisaje en Mochumí, a través de la actividad productiva agrícola. Para lo cual, dentro de la investigación se utilizaron el análisis de proyectos arquitectónicos y técnicas de recolección como encuestas y fichas que muestren las necesidades del poblador y parte de la situación actual.
159

Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria

Bonastre Pina, Javier 07 November 2017 (has links)
[EN] The geographical area that currently defines the region of Camp de Turia is a territory inhabited since antiquity that counts on an extraordinary cultural heritage. Its particular landscape, modeled over the centuries to make the most of available resources, has its own elements and values, many of which are disappearing as a result of social changes and modes of production. Among the different components of the anthropic landscape, rural architectures stand out, appearing in response to certain needs generated by an important agricultural production. These traditional constructions are unequivocally related to their environment, facilitating their reading and understanding, as well as being testimonies of past ways of life. The masía, understanding it as a house that is established preferably in dry land along the Mediterranean coast, from the north of Catalonia to the province of Alicante, is perhaps the maximum exponent of these architectures. They originate as self-sufficient units that manage and exploit a particular territory. The region in question has some magnificent examples that, despite being so damaged in some cases, are perceived with an important meaning inherited and apprehended individually. This research aims, in the first place, to locate them in its current geographical environment and in the sociocultural and productive environment of its time. The approach is twofold, on the one hand, the unique architecture of these sets and on the other, how they are landscape creators. The exhaustive study of a group of masías, previously selected, has allowed to improve the detailed knowledge of these rural architectures that relate to the environment. Also, on a smaller scale, it has been possible to establish conclusions that contribute to its value and highlight its contribution to the formation of the cultural landscape of Camp de Turia. Valencia, September 2017 / [ES] El área geográfica que en la actualidad delimita la comarca de Camp de Túria es un territorio habitado desde la antigüedad que cuenta con un extraordinario patrimonio cultural. Su particular paisaje, modelado a lo largo de los siglos para aprovechar al máximo los recursos disponibles, cuenta con unos elementos y valores propios, muchos de los cuales están desapareciendo producto de los cambios sociales y modos de producción. Entre los distintos componentes del paisaje antrópico, destacan las arquitecturas rurales, aparecidas como respuesta a determinadas necesidades generadas por una importante producción agropecuaria. Estas construcciones tradicionales se relacionan inequívocamente con su entorno, facilitándonos su lectura y comprensión, además de ser testimonios de modos de vida pasados. La masía, entendiéndola como una casona que se establece preferentemente en tierras de secano a lo largo del litoral mediterráneo, desde el norte de Cataluña hasta la provincia de Alicante, quizás sea el máximo exponente de esas arquitecturas. Se originan como unidades autosuficientes que gestionan y explotan un territorio determinado. La comarca que nos ocupa posee unos magníficos ejemplos que, a pesar de estar tan dañadas en algunos casos, son percibidos con un importante significado heredado y aprehendido individualmente. Este trabajo de investigación trata de, en primer lugar, ubicarlas en su entorno geográfico actual y en el entorno sociocultural y productivo de su momento. El enfoque es doble, por un lado, la arquitectura propia y única de estos conjuntos y por otro, cómo son creadoras de paisaje. El estudio exhaustivo de un grupo de masías, previamente seleccionadas, ha permitido mejorar el conocimiento pormenorizado de estas arquitecturas rurales que se relacionan con el entorno. Asimismo, abundando en una escala menor, ha sido posible establecer conclusiones que contribuyen a su puesta en valor y destacan su contribución a la formación del paisaje cultural del Camp de Túria. Valencia, septiembre de 2017 / [CA] L'àrea geogràfica que en l'actualitat delimita la comarca de Camp de Túria és un territori habitat des de l'antiguitat que compta amb un extraordinari patrimoni cultural. El seu particular paisatge, modelat al llarg dels segles per a aprofitar al màxim els recursos disponibles, compta amb uns elements i valors propis, molts dels quals estan desapareixent producte dels canvis socials i modes de producció. Entre els distints components del paisatge antròpic, destaquen les arquitectures rurals, aparegudes com a resposta a determinades necessitats generades per una important producció agropecuària. Estes construccions tradicionals es relacionen inequívocament amb el seu entorn, facilitant-nos la seua lectura i comprensió, a més de ser testimonis de formes de vida passats. "La masia, entenent-la com un casalot que s'establix preferentment en terres de secà al llarg del litoral mediterrani, des del nord de Catalunya fins a la província d'Alacant, potser serà el màxim exponent d'eixes arquitectures. S'originen com a unitats autosuficients que gestionen i exploten un territori determinat. La comarca que ens ocupa posseïx uns magnífics exemples que, a pesar d'estar tan danyades en alguns casos, són percebuts amb un important significat heretat i aprehès individualment." Este treball d'investigació tracta de, en primer lloc, de ubicar-les en el seu entorn geogràfic actual i en l'entorn sociocultural i productiu del seu moment. L'enfocament és doble, d'una banda, l'arquitectura pròpia i única d'estos conjunts i d'un altre, com són creadores de paisatge. L'estudi exhaustiu d'un grup de masies, prèviament seleccionades, ha permés millorar el coneixement detallat d'estes arquitectures rurals que es relacionen amb l'entorn." Així mateix, abundant en una escala menor, ha sigut possible establir conclusions que contribuïxen a la seua posada en valor i destaquen la seua contribució a la formació del paisatge cultural de Camp de Túria. València, setembre de 2017 / Bonastre Pina, J. (2017). Arquitecturas rurales y paisaje antrópico en Camp de Túria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90635 / TESIS
160

Hostelería taurina como elemento integrador entre la Plaza de Toros el Vizcaino y el paisaje urbano de la ciudad de Chota

Sanchez Saldaña, Sara Marycarmen January 2022 (has links)
La plaza de Toros el Vizcaino de la Ciudad de Chota, es una muestra viviente de como el ser humano se adapta y apropia de su propio espacio, según sus necesidades y patrones sociales diarios; es así que ha ido reconociendo sus propios paisajes, y en la actualidad podemos determinar que un paisaje no tiene que ser catalogado como un espacio netamente natural, ya que la arquitectura como un patrón espacial en relación con los patrones sociales de un lugar específico, originan que un territorio urbano se vuelva un paisaje valioso. Es así, que la plaza de Toros en la ciudad de Chota es una infraestructura particularmente exquisita en términos arquitectónicos o paisajísticos, ya que, de la combinación de su jerarquía propia y adherencia social con sus pobladores, resulta en un Paisaje Urbano cautivador en el cual la relación entre la plaza de toros como patrón espacial y los patrones sociales de los pobladores son los protagonistas en el equilibrio de un territorio Armonioso. Entonces, con la finalidad de comprender la relación entre los elementos que componen este Paisaje Urbano, esta investigación de tipo descriptiva se realiza según la realidad de los hechos, su diseño será no experimental ya que se observaron los fenómenos y problemas tal como se encuentran en su medio natural, es longitudinal porque las variables se midieron y analizaron en dos o más situaciones, ya sea en pasado, presente o futuro, finalmente los instrumentos de recolección de datos aplicados como Cuadro de Correlación de Teorías, Cartografías de Patrones, Análisis Historiográfico Analógico, Cuestionarios, y otros, fueron dirigidos hacia un área específica de pobladores de la ciudad de Chota y a una muestra de Turistas. Paralelamente, se propone analógicamente a la Teoría de Patrones de Cristopher Alexander, tres principios de análisis en la investigación, primero el Patrón de Descomposición, que dirige al primer objetivo específico, ya que para reconocer los elementos que componen el Paisaje Urbano, necesitamos descomponerlo pieza por pieza, sin limitarnos en el tiempo, ya sea pasado, presente o futuro. Segundo, el Patrón Intemporal determinara la función de la plaza de toros como patrón espacial en relación a los patrones sociales de la ciudad de chota, ya que los habitantes y su sentido de propiedad, están identificados con este Paisaje Urbano a pesar de que actualmente la dislocación de Patrones Sociales y Espaciales a conllevado a que este espacio no funcione como debería. Finalmente, el Patrón de Combinación como estrategia, diseñara una Hostelería Taurina como elemento de relación de patrones sociales y espaciales, ya que estos elementos que conforman este Paisaje Urbano, son y serán siempre los encargados de recuperar la relación de esta la población con su entorno, lo cual se podrá demostrar en la materialización de la propuesta, planimetría y render del proyecto, determinando que la armonía de un territorio se encuentra en la relación con cada una de cada una de sus piezas.

Page generated in 0.0313 seconds