• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 295
  • 64
  • 12
  • 7
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 391
  • 243
  • 172
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 119
  • 97
  • 81
  • 81
  • 59
  • 51
  • 50
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San Miguel

Vega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
232

Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de Puno

Fonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas de esparcimiento existente. Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón a la ciudad.
233

Ñan Pesqjo. Corredor turístico para la observación de aves en la comunidad circunlacustre de Yanico

Carrera Rivera, Deborah 21 October 2021 (has links)
El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Alberga en sus orillas a la comunidad de Yanico, la cual forma parte de la ruta sur de observación de aves ya que es hábitat de 135 especies entre migratorias y residentes. A pesar de no estar consolidada como circuito turístico, la afluencia de turistas en Yanico incentivó a que Sabino Coila y un grupo de 7 familias postularan y ganaran un fondo del Ministerio de Turismo para promover la observación de aves. Sumado a esto, en el lugar existen otras organizaciones y proyectos dispersos que convierten a Yanico en una comunidad con potencial de desarrollo. Mi proyecto agrupa y consolida estas iniciativas mediante una propuesta integral que beneficia a los habitantes y complementa las actividades actuales con un programa enfocado en las necesidades de la comunidad y en el turismo. Se toma como partida el paisaje particular de la zona lacustre, más específicamente el recorrido del río huile al interior del lago Titicaca. A lo largo de este río se escogen 3 moccos (elevaciones de tierra no inundables) para la intervención arquitectónica, estos son particulares cada uno en cuanto al hábitat que los rodea permitiendo observar diferentes especies de aves en cada punto. El centro de interpretación y refugios se emplazan en el primer mocco, ya que es de fácil acceso desde la zona no inundable, los volúmenes tienen un programa permanente dedicado a la comunidad y la reserva, y un programa de uso transitorio para los turistas que se conectan mediante la plaza hacia la que se expande programa de ambos volúmenes. En los 2 miradores se interviene dependiendo el ecosistema que los rodea siendo uno elevado y uno semienterrado. La intervención en conjunto está diseñada para protegerse del clima utilizando materiales locales mientras aprovecha y dirige las vistas hacia las aves. El proyecto beneficia a todos los miembros de la comunidad de Yanico, generando nuevos espacios con los que no contaban(para reuniones capacitaciones y venta), a los turistas, capacitadores e investigadores de la Reserva equilibrando las necesidades de los actores y los ecosistemas, fomentando relaciones armoniosas entre turista, habitante y proyecto, generando un ecoturismo responsable.
234

Infraestructura para la Playa “Los Pescadores” Chorrillos, Lima

Pons Mogrovejo, Alejandro Rafael 15 January 2021 (has links)
El proyecto cuestiona la falta de infraestructura y servicios en la Costa Verde a la vez que la manera de emplazamiento paralelo a la línea marina. La tesis plantea una lectura transversal del paisaje continuando las líneas existentes a partir de los espigones. Propone la intervención del espigón de la playa Pescadores en el balneario del distrito de Chorrillos. A partir de allí, se emplaza infraestructura necesaria para soportar las actividades que demanda el lugar como lo es, la actividad de bañistas, el turismo generado por la actividad de la pesca artesanal y la pesca artesanal en sí. La propuesta es una prolongación del muelle existente hacia la ciudad pasando de manera transversal por las distintas atmosferas que se generan desde la orilla hasta la ciudad. Siendo estas la orilla de la playa, la caleta de pescadores, la zona arbolada y finalmente el acantilado hasta llegar al malecón de chorrillos. De esta manera, el proyecto propone un paseo público, un malecón aéreo que da sombra y cobijo a actividades turísticas y recreativas en distintas cotas que siempre se mantienen en relación con la actividad pesquera. De esta manera, se dosifica de servicios y soporte a las actividades que suceden naturalmente en el lugar, dándoles también espacio para que cada una se desenvuelva y mantenga sin que los flujos de estas pongan en riesgo el desarrollo de alguna. Logrando así, una infraestructura que pone en valor tanto el paisaje natural como el cultural. A la vez que es sensible y preserva las actividades actuales.
235

Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán

Oblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
236

Pojpoquella: un balneario en el altiplano

Anaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
237

Vida y Huayco: Parque Público Mitigador

Bravo de Rueda Hidalgo, María Belén 06 September 2021 (has links)
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso. Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica 68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas, situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la agricultura local, y una visión a largo plazo. El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
238

Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parque

Pumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad, actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante que es la procesión.
239

Recuperando la memoria del Hortus Conclusus: Sistema de claustros de encuentro comunitario dentro de un Monasterio Barrioaltino

Figueroa León, Rocío del Pilar 19 July 2021 (has links)
El proyecto se sumerge en la memoria de los huertos y jardines encerrados del Centro Histórico de Lima. Donde, en muchos casos, era posible el acceso y su recorrido para el disfrute de la vegetación y de las huertas. Tenían gran presencia en la ciudad, especialmente dentro de conventos y monasterios. Desafortunadamente, estos espacios no han podido conservarse con el tiempo. El crecimiento de la ciudad generó su desaparición y el olvido de lo que fueron. Actualmente, el sector de Barrios Altos presenta remanentes de estas áreas, sobre todo dentro de monasterios. Se busca recuperar aquellos remanentes verdes, abrir hacia la ciudad la manzana hermética donde se ubican y desarrollar un vínculo entre las monjas y el público, teniendo como intermediaria a la mujer y respetando los valores de clausura. Se trabaja en el Monasterio de Santa Clara debido al valor arquitectónico que posee, las transformaciones que ha sufrido y las problemáticas urbanas que genera. Se plantean tres estrategias que permitan definir área publica al interior y generar un nuevo tipo de parque: Restaurar el área de valor arquitectónico, acceder por nuevos ingresos al interior de manzana y recorrer a través de un sistema de claustros y caminos. De esta manera el proyecto se configura como un recorrido de episodios verdes encerrados generados por la espacialidad de los claustros. El proyecto se configura en tres tramos que son el resultado de sus accesos: norte, centro y sur. La articulación de estos logra la conexión longitudinal de la manzana. Cada tramo presenta escenarios vinculados al entorno inmediato, tanto en forma como en función, y una selección de plantas adecuadas al diseño del paisaje. El nuevo espacio de encuentro comunitario brinda actividades y cubre necesidades al barrio y, además, refuerza el vínculo social con el monasterio.
240

Caminos, caminos del deseo, senderos y pisadas en la práctica artística contemporánea. Una posibilidad de itinerario

Teira Muñiz, Ismael 20 November 2023 (has links)
[ES] La presente investigación aborda el vigente interés por la figura del camino a partir del estudio de una serie de prácticas artísticas contemporáneas, otorgando especial relevancia a los caminos del deseo. Se propone, así, un recorrido dividido en tres partes cuyo punto de partida se sitúa en el estudio de los contextos para el caminante, tanto desde el punto de vista de su justificación teórica e histórica como desde el propio análisis de los espacios físicos donde tienen lugar las prácticas caminantes, destacando aquellos donde es posible crear camino, entendiendo el paisaje más relacionado con la experiencia móvil del recorrido que con una imagen (López Silvestre, 2008). Otros lugares que también se acometen son la metrópolis, el jardín o la carretera. El presente estudio abarca un panorama extenso a partir de las obras de arte contemporáneo seleccionadas en diversas exposiciones de alcance internacional, destacando las celebradas en España. El itinerario parte del rastro más elemental -la pisada (footprint)- para recorrer distintas morfologías del camino en el arte contemporáneo desde finales de 1960 hasta la actualidad, tales como senderos (footpaths), escaleras, laberintos, pasillos, corredores, plataformas y puentes, así como el trayecto en el plano, textworks y audiowalks, o la poética del final del camino, entre otros. La última parte de la tesis está dedicada en exclusiva al fenómeno de los caminos del deseo, enfocado tanto desde las recientes publicaciones sobre el tema (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster y Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) como desde la propia práctica artística. Esta investigación constata que la cuestión móvil de estar en el camino -in itinere- es decisiva para interpretar un amplio conjunto de obras de arte contemporáneo, formalmente emparentadas con A Line Made by Walking (1967), de Richard Long, pieza clave en el desarrollo del arte conceptual, demostrando que el recorrido experiencial constituye uno de los ejes centrales de la producción artística desde finales del siglo XX. / [CA] La present investigació aborda el vigent interés per la figura del camí a partir de l'estudi d'una sèrie de pràctiques artístiques contemporànies, atorgant especial rellevància als camins del desig. Es proposa, així, un recorregut dividit en tres parts el punt de partida de les quals se situa en l'estudi dels contextos per al caminant, tant des del punt de vista de la seua justificació teòrica i històrica com des de la pròpia anàlisi dels espais físics on tenen lloc les pràctiques caminants, destacant aquells on és possible crear camí, entenent el paisatge més relacionat amb l'experiència mòbil del recorregut que amb una imatge (López Silvestre, 2008). Altres llocs que també s'escometen són la metròpolis, el jardí o la carretera. El present estudi abasta un panorama extens a partir de les obres d'art contemporani seleccionades en diverses exposicions d'abast internacional, destacant les celebrades a Espanya. L'itinerari part del rastre més elemental -la trepitjada (footprint)- per a recórrer diferents morfologies del camí en l'art contemporani des de finals de 1960 fins a l'actualitat, com ara senderes (footpaths), escales, laberints, corredors, plataformes i ponts, així com el trajecte en el pla, textworks i audiowalks, o la poètica del final del camí, entre altres. L'última part de la tesi està dedicada en exclusiva al fenomen dels camins del desig, enfocat tant des de les recents publicacions sobre el tema (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster i Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) com des de la pròpia pràctica artística. Aquesta investigació constata que la qüestió mòbil d'estar en el camí -in itinere- és decisiva per a interpretar un ampli conjunt d'obres d'art contemporani, formalment emparentades amb A Line Made by Walking (1967), de Richard Long, peça clau en el desenvolupament de l'art conceptual, demostrant que el recorregut experiencial constitueix un dels eixos centrals de la producció artística des de finals del segle XX. / [EN] This research addresses the current interest in the concept of the path through the study of a series of contemporary artistic practices, giving special importance to the desire paths. It proposes a journey divided into three parts, starting with an examination of the contexts for the walker, both from a theoretical and historical perspective and from the analysis of the physical spaces where walking practices take place, emphasizing those where it is possible to create a path, understanding the landscape more in relation to the mobile experience of the journey than as an image (López Silvestre, 2008). Other places that are also explored include the metropolis, the garden, or the road. This study encompasses a broad panorama based on selected contemporary artworks from various international exhibitions, with a focus on those held in Spain. The itinerary begins with the most elementary trace - the footprint - to explore different morphologies of the path in contemporary art from the late 1960s to the present, such as footpaths, stairs, labyrinths, corridors, walkways, platforms, and bridges, as well as the journey on the plane, textworks, and audiowalks, or the poetics of the journey's end, among others. The last part of the thesis is exclusively dedicated to the phenomenon of desire paths, approached both through recent publications on the subject (Shuey, 2021; Coutts et al., 2019; Foster and Newell, 2019; Schorr, 2019, Jarosz, 2019) and through artistic practice itself. This research confirms that the mobile question of being on the path - in itinere - is crucial for interpreting a wide range of contemporary artworks, formally related to Richard Long's A Line Made by Walking (1967), a key piece in the development of conceptual art, demonstrating that the experiential journey constitutes one of the central axes of artistic production since the late 20th century. / Teira Muñiz, I. (2023). Caminos, caminos del deseo, senderos y pisadas en la práctica artística contemporánea. Una posibilidad de itinerario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/199980

Page generated in 0.0488 seconds