• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 42
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 49
  • 13
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Un análisis de la traducción del sueco al español de fenómenos y palabras culturales en <em>Vi på Saltkråkan</em>

Eriksson, Helena January 2007 (has links)
<p><strong>Síntesis:</strong></p><p><strong></strong>Esta tesina, "Un análisis de la traducción del sueco al español de los fenómenos y palabras culturales en <em>Vi på Saltkråkan</em>", trata de si es posible traducir del sueco al español una obra llena de palabras y expresiones específicas para la cultura sueca. La autora de esta tesina ha examinado si es posible traducir del sueco al español el libro <em>Vi på Saltkråkan</em>, escrito por Astrid Lindgren, sin perder aspectos importantes de la trama, o el entendimiento de la cultura sueca.Para hacer esta investigación la autora ha leído paralelamente el original <em>Vi på Saltkråkan</em> y la traducción <em>Vacaciones en Saltkråkan</em>. El resultado muestra que hay muchas diferencias formales entre los dos textos. La mayoría de ellas tratan de cosas específicas de la cultura sueca, pero que han perdido el sentido al traducir el texto a otra lengua y adaptándolo a ésta. Inicialmente hay una hipótesis de que estas diferencias podían afectar la trama también, pero el resultado muestra que en esta traducción no es así, con lo que esta hipótesis no se verifica. Las diferencias entre el original y la traducción afectan a cómo entiende el lector la cultura sueca y el medio ambiente. Tales diferencias no tienen importancia para la trama, pero sí se ha constatado en la investigación que es difícil traducir la expresión cultural de una lengua a otra atendiendo aspectos culturales sin perder lo específico de cada texto y cultura. <strong></strong></p><p><strong>Hipótesis:</strong></p><p>Es difícil traducir una obra del sueco al español sin perder algo del original porque hay palabras y sintagmas específicos de la lengua fuente. La traducción pierde lo que es específico para la autora y la cultura sueca, y esto puede hacer que la obra pierda algo esencial de la trama. La traducción de una obra, de una lengua a otra, no resulta idéntica en cuanto a la cultura, porque muchas veces hay dificultades en traducir lo que es específico para la cultura fuente.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo y propósito:</strong></p><p>Voy a analizar <em>Vacaciones en Saltkråkan</em>, la traducción del sueco al español del libro <em>Vi på Saltkråkan</em>, escrito por Astrid Lindgren, para ver si esta obra pierde la trama o el sentido del texto original. El propósito es examinar si se presentan errores y pérdidas en la traducción que puedan afectar lo específico de este texto. Y si hay, voy a analizar qué tipo de pérdidas y errores, y ver si existen palabras o traducciones que serían mejor en este contexto.</p>
22

Estado de conservación de la antroponimia.

Millar C., María Angélica January 2003 (has links)
La presente investigación se inserta en el ámbito de la Onomástica, área de la Lingüística que tiene por objeto el estudio de los nombres propios de lugares, Toponimia, y de personas, Antroponimia, etc. Este trabajo consiste en una descripción del “Estado de conservación de la Antroponimia de origen árabe, en el español de Chile”. Según su naturaleza, se trata de una descripción sincrónica. El objeto de estudio de la investigación está constituido por nombres y apellidos de origen árabe - o supuesto origen árabe -, registrados en la fuente a partir de la cual se constituye el corpus.
23

El uso de expresiones malsonantes : Un estudio sociolingüístico entre los jóvenes madrileños de diferentes clases sociales / The use of swear words: A Sociolinguistic Study among young people of Madrid from different social classes

Benito Blanco, Marta January 2018 (has links)
En todas las lenguas que existen en el mundo hay expresiones malsonantes que los individuos utilizan en diferentes situaciones. Los jóvenes utilizan este tipo de expresiones con mucha más frecuencia que los adultos. En este estudio se analiza si existen diferencias en el uso de las expresiones malsonantes que los jóvenes de diferentes clases sociales utilizan. Para determinar si hay diferencias se ha utilizado el corpus COLAm, Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de Madrid. El estudio se ha llevado a cabo a través del análisis de seis conversaciones de cada clase social. Los jóvenes que han participado en estas conversaciones tienen edades comprendidas entre los 13 y los 19 años. Las conversaciones son coloquiales y los jóvenes se han grabado a sí mismos. Para la clasificación de las expresiones malsonantes se ha utilizado la categorización de Montero (1981) sobre las palabras tabú y la de Ljung (2006) sobre las funciones que dichas expresiones cumplen en el enunciado. Los resultados obtenidos muestran que los informantes de la clase social baja utilizan una cantidad más elevada de expresiones malsonantes que los jóvenes pertenecientes a la clase alta. Sin embargo, no hay mucha diferencia entre la cantidad de dichas expresiones entre la clase baja y media. Los jóvenes de la clase baja utilizan 263 expresiones malsonantes y los jóvenes de la clase media utilizan 250 mientras que lo jóvenes de la clase alta utilizan 70 expresiones malsonantes en total. Las expresiones más utilizadas por los jóvenes de las tres clases sociales corresponden a las expresiones clasificadas en la interdicción sexual. Las expresiones malsonantes más groseras y desagradables encontradas en las conversaciones corresponden a las que los jóvenes incluidos en la clase baja han utilizado.
24

Moda con un twist : Un estudio de los factores más importantes en el proceso de incorporar lexico inglés en la revista ELLE España / A study of fundamental factors in the process of incorporating English vocabulary in the magazine ELLE España

Sundh, Greta January 2014 (has links)
El inglés ha llegado a ser una “lingua franca” y está en contacto con varias lenguas a través diferentes medios. El foco de la tesina es examinar cuales factores parecen ser los más relevantes discutir respeto al proceso de elegir palabras inglesas a favor de sus correspondencias españolas. En el resultado hemos visto que términos técnicos en inglés relacionado a moda junto con la asimilación general en el español parecen ser factores relevantes a destacar, pero, los problemas de distinguir la influencia estilística y las limitaciones de investigar las posibles cambios semánticos nos lleva a la conclusión de que el resultado es un punto de empezar para futuros estudios más bien que interpretar las tendencias encontradas como validas a generalizar.
25

Estimación de la Curva de Entonación para Aprendizaje de Segundo Idioma

Robles Schwartz, Isaías Gabriel January 2009 (has links)
Se realizaron experimentos para evaluar el desempeño de las etapas antes mencionadas: SSPD, detección sonoro-sordo y post-procesamiento. Las pruebas se realizaron para señal limpia, utilizando la base de datos Keele. El resultado obtenido para SSPD fue una tasa de error de 2.63%. Para la detección sonoro-sordo, se logró un error de clasificación de 6.18%, mientras que para el post-procesamiento, se llegó a una tasa de error de 1.57%, para el mismo error de clasificación anterior. Ambos resultados son totalmente comparables con el estado del arte en extracción de pitch.
26

La traducción al español de Harry Potter y la Orden del Fénix de JK Rowling: Estrategias utilizadas / The translation to Spanish of “Harry Potter and the Order of the Phoenix” by JK Rowling: applied strategies

Gustafsson, Sandra January 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es investigar las estrategias aplicadas en la traducción de la novela ”Harry Potter y la Orden del Fénix” del inglés al español. Nuestro corpus consiste en 78 palabras y términos inventados por la autora JK Rowling. El estudio consta de un análisis cuantitativo y cualitativo con el objetivo de ver cuáles son las estrategias más aplicadas. Partimos de las estrategias presentadas por Vinay y Darbelnet (2000) y también las sugeridas por Newmark (1988). Asimismo, nos interesaba ver la aplicación de neologismos formales en el texto meta. Se planteaba la hipótesis de que la estrategia de calco hubiera sido aplicada mayormente para mantener las palabras inventadas por JK Rowling. Contrariamente a esta hipótesis hemos encontrado que la estrategia más comúnmente usada es la de traducción literal. Hemos podido concluir que el frecuente uso de la traducción literal ha generado una traducción fiel al texto original y que también logra reproducir el estilo y el contexto cultural de la obra de JK Rowling. Además, planteamos la pregunta si una estrategia determinada es preferida en una categoría determinada. Hemos visto que la estrategia traducción literal domina en tres categorías. En la categoría restante, varias estrategias han sido aplicadas con frecuencia parecida. Proponemos también la hipótesis de que expansión sería más aplicada que reducción en la traducción, aunque hemos detectado poca diferencia entre el uso de las dos estrategias. Acerca de los neologismos formales, hemos identificado diez en total en el texto meta.
27

Una aproximación lexicológica al inglés de la fotografía

Mykytka, Iryna 15 November 2018 (has links)
La intención de la presente tesis doctoral ha sido describir el léxico del inglés de la fotografía como lenguaje específico. En concreto ha pretendido identificar los términos fotográficos, describir los rasgos del registro fotográfico, analizar los diferentes mecanismos de creación de palabras, estudiar los préstamos léxicos y las metáforas, clasificar los términos según los diferentes grados de especialización (desde términos muy técnicos hasta términos ligeramente técnicos) y elaborar un glosario de la terminología fotográfica en lengua inglesa. Para llevar a cabo estos objetivos se ha compilado un corpus textual de aproximadamente 900.000 palabras utilizando como fuentes blogs especializados de fotografía y siguiendo los criterios de representatividad, actualidad, y accesibilidad. Como resultado, se han recogido 1.144 términos fotográficos de nuestra muestra. Por un lado, se han clasificado según los diferentes grados de tecnicidad: términos muy técnicos (Categoría 1) (por ej. Bayer filter, cold shoe, daguerreotype, HDR), técnicos (Categoría 2) (por ej. blind, banding, crop, clipping), moderadamente técnicos (Categoría 3) (por ej. álbum, autofocus, lens, flash), y ligeramente técnicos (Categoría 4) (por ej. amateur, brightness, colour, landscape). La mayoría (84%) son palabras con significado opaco, pertenecientes a las Categorías 1 y 2, únicamente conocidos por los expertos, cuando tan solo un 16%, pertenecientes a las Categorías 3 y 4, poseen un significado accesible por el público general. Por otro lado, los términos localizados se han estudiado según los mecanismos de formación de palabras identificando palabras compuestas (por ej. accent light, lens cap, photowalk, shutter speed), neoclásicas (por ej. monopod, photograph, pentamirror), derivadas (por ej. oversharpen, retouch, postproduction), acortadas (por ej. cam, pic, comp, tog), los cruces léxicos (por ej. gobo, memcrad, digicam), la conversión (focus, vignette, gel, frame, backlight), las abreviaturas y siglas (mm, Mk, ISO, Lomo). El mecanismo más productivo en el lenguaje analizado es la composición que ha dado lugar a 571 formaciones (50% de la muestra), seguida de la derivación en segundo lugar con 145 términos (13% del total), las abreviaturas y siglas en el tercer puesto con 103 términos (9%), la conversión en el cuarto que ha formado 74 términos (6%) y los compuestos neoclásicos en el quinto con 42 términos (3% de la muestra), siendo los acortamientos y los cruces léxicos los menos productivos con 21 (2%) y 10 términos (1%) respectivamente. De igual forma, en este estudio se ha confirmado que el lenguaje fotográfico hace uso de palabras prestadas de otros idiomas. Los más comunes, como es de esperar, son las lenguas clásicas (por ej. aberration, saturation, digital) y el francés (por ej. blue hour, boudoir, diopter), aunque también existen casos de japonés (bokeh), italiano (paparazzi), español (lasso), alemán (film), sueco (tungsten), y chino (Holga). Asimismo, se ha detectado el uso de metáforas en el discurso fotográfico. Por una parte, se han distinguido metáforas lingüísticas como mecanismo de formación de palabras, esto es, palabras existentes que han adquirido significados propios dentro del contexto fotográfico (por ej. shutter, body, barrel, hood, plate), y, por otra parte, se ha localizado el uso de metáforas conceptuales, es decir, la fotografía proyectada a otros dominios usando palabras de esos dominios (por ej. FOTOGRAFÍA ES UNA GUERRA, FOTOGRAFÍA ES UNA CAZA). Por último, se ha de señalar que el léxico de la fotografía demuestra gran diversidad, desde los términos técnicos, cuyo número crece constantemente gracias a los avances científico-tecnológicos, pasando por el vocabulario artístico, proveniente de una relación cercana entre la fotografía y el arte, especialmente la pintura, hasta el vocabulario usado diariamente. A nivel estilístico el léxico fotográfico también presenta variedad ya que, en nuestra muestra, se han localizado diferentes versiones de los mismos conceptos, i.e palabras coloquiales (por ej. photographer/photog). A nivel semántico, parece que estamos, en cierta medida, ante un lenguaje agresivo (por ej. shoot, capture), cuyos orígenes se remontan a la evolución de una cámara fotográfica, y la aparición de los fotógrafos aficionados, sobre todo. Además, se trata de un léxico con un alto grado de términos abstractos, debido, por un lado, a su relación con el arte, la ciencia, y la tecnología, y por el otro, a que la fotografía es un dominio visual, siendo la mayoría de las fotografías algo abstracto, en formato digital; además muchos términos definen ideas abstractas, desde las numerosas herramientas de Photoshop (por ej. Sponge Tool, Selection Tool, Adjustment Tool) hasta las diferentes técnicas usadas por los fotógrafos (por ej. lightpainting, dragging the shutter). Igualmente, el léxico de la fotografía presenta un alto uso de sinestesia, es decir, la transposición de los sentidos (por ej. warm colours). Para terminar, la presente tesis ha pretendido arrojar luz sobre algunos aspectos lingüísticos del inglés de la fotografía y contribuir al estudio de los lenguajes de especialidad o, más concretamente, el Inglés para Fines Específicos. Cabría apuntar que el lenguaje de la fotografía presenta una gran variedad y riqueza lingüística, que todavía ofrece mucho para explorar dado que este es un estudio limitado, mayoritariamente enfocado hacia los mecanismos de formación de palabras, basado en una muestra particular.
28

El proceso de alargamiento vocálico en los préstamos del español al quechua de Huánuco

Julca Estrada, Yolanda Ruth 09 August 2021 (has links)
La hipótesis que se plantea en esta investigación es que factores como el acento, el tipo de sílaba, el tipo de vocal, la cantidad de sílabas de una palabra y el tipo de consonante que sigue a una vocal tónica determinan si una vocal del español se adapta como breve o larga cuando la palabra ingresa como préstamo al quechua de Huánuco, variedad que presenta, en su fonología, esos tipos de vocales: breves y largas. Para demostrar la hipótesis se seleccionaron entradas léxicas que se registran como préstamos del español en el diccionario Rimaycuna. Quechua de Huánuco (Weber, Zambrano, Cayco y Ballena, ([1998]2008). Este trabajo se justifica porque contribuye con las investigaciones que examinan los préstamos del español al quechua, los que han sido menos trabajados que los del quechua al español; también, porque se analiza un corpus amplio de aproximadamente 1189 entradas. Asimismo, porque se trabaja no solo con palabras de dos sílabas, sino de tres y de cuatro. En relación con los préstamos de tres sílabas, Weber ([1996]2008: 607) señala que estos frecuentemente carecen de alargamiento vocálico; sin embargo, en nuestro corpus, la cifra de préstamos de tres sílabas es mayor a la de dos sílabas. Asimismo, los resultados revelan que las palabras que se adaptan con alargamiento vocálico, de manera preferente, tienen como vocal tónica al fonema /a/. Contrariamente, en los casos donde no hay alargamiento vocálico, la vocal tónica más recurrente es /i/. También comprobamos que la consonante que sigue a la vocal, en particular el fonema lateral palatal /ʎ/, influye en la reducción de la duración de la vocal.
29

Una aproximación a la desambiguación del sentido de las palabras basada en clases semánticas y aprendizaje automático

Izquierdo Beviá, Rubén 17 September 2010 (has links)
No description available.
30

Estrategias de combinación de recursos lexicográficos en la adquisición de lenguas extranjeras (en contextos específicos)

Schnitzer, Johannes, Gromann, Dagmar January 2017 (has links) (PDF)
En relativamente poco tiempo el mundo lexicográfico ha experimentado cambios radicales respecto a la producción, a la disponibilidad y al uso de los distintos recursos lexicográficos. Han surgido nuevos medios que, aunque no ti enen la búsqueda lexicográfica como primera función, bien pueden servir pa ra este objetivo: buscadores de internet, corpus de textos paralelos, foros electrónicos, medios social es, traductores automáticos, etc. En este contexto se plantean preguntas como qué papel desempeñan los distintos recursos lexicográficos en una búsqueda lexicográfica concreta, cuál es la combinación de ellos y cuál su cronología de uso. Este artículo profun diza en estas preguntas a base de un análisis del comportamiento lexicográfico en cinco leng uas extranjeras diferentes de 62 estudiantes de Administración de Empresas y, de esta manera, determina distintas estrategias de búsqueda.

Page generated in 0.2195 seconds