• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 172
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 52
  • 33
  • 32
  • 31
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • 17
  • 17
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Parasitos intestinais em crianças de centros municipais de educação infantil de áreas socioeconomicamente desenvolvidas em fronteira brasileira / Intestinal parasites in children from municipal centers for children's education of socioeconomically developed areas in brazilian border

Ferreira, Arthur Luiz de Campos 27 February 2018 (has links)
Submitted by Wagner Junior (wagner.junior@unioeste.br) on 2018-07-13T13:02:06Z No. of bitstreams: 2 Arthur_Luiz_de_Campos_Ferreira_2018.pdf: 1661664 bytes, checksum: f502ff8c11371cc8b8ac88b197880532 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-13T13:02:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Arthur_Luiz_de_Campos_Ferreira_2018.pdf: 1661664 bytes, checksum: f502ff8c11371cc8b8ac88b197880532 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-02-27 / Foz do Iguassu, located on the triple frontier, has characteristics that results from series of transformations which occurred mainly in the 70's and 90's. These transformations affected distinct aspects of the local reality, such as job creation and unbridled population growth. Due to this, many women were inserted in the labour market, leaving their children in the Municipal Centers for Children's Education (CMEIs). Many children spend a large time of their time in these institutions, which plays an important role in developing children’s intellectual, physical, social and psychological. Unfortunately, however, these children attending CMEIs are more susceptible to infections, due to direct interpersonal contact provided by these collective environments. The intestinal parasitoses are considered a serious public health problem in Brazil, occurring predominantly in areas with hygienic-sanitary precarious conditions and human clusters. Intestinal parasites have close relationship with socio-demographic and environmental factors. Capable of causing diarrhea, anemia and malnutrition, compromising physical and intellectual development, especially in children. Thus, this study objective is to verify the frequency of intestinal parasitosis in children of two Municipal Centers for Children's Education from Foz do Iguassu, State of Parana, in areas socioeconomically developed, and evaluate socioeconomic aspects, sanitary aspects and hygienist aspects of the children studied and their guardians. The present study is a field research which addresses a quantitative approach. The population of this study was consisted of all pre-school children, aged 3 to 5 years, enrolled in CMEIs A and B, and their parents and/or guardians where it was worked with convenience sampling. A parasitological examination of feces was collected and later processed in the Environmental Laboratory located in Itaipu Hydroelectric Power Plant, using Hoffmann Spontaneous Sedimentation Method and techniques of centrifugation-flotation by saturated solution of zinc sulfate (Faust). Furthermore, a questionnaire with 19 closed questions regarding socioeconomic and hygienic-sanitary conditions was applied to children’s parents and/or guardians. The data were analyzed by the BioEstat 5.3® program and, considering the level of significance in 5%. A total of 96 fecal samples were analyzed between September and November 2016. The prevalence of intestinal parasites was 17.7%, the most frequent being Endolimax nana (12.5%) and Giardia duodenalis (6.2%), in addition to a case of biparasitism (1.1%), and without a presence of helminths. The most affected groups of children were male (64.7%) and aged 5 years (41.2%). The socioeconomic profile showed that the schooling level of the parents who the children were parasitized was that 35.3% had completed high school (p> 0.05), and 35.3% had incomplete high school education (p> 0.05); 35.3% with family income of 2 to 3 minimum salary (p> 0.05); 100.0% (p <0.05) of the families received tap water, 58.8% (p <0.05) treated with chlorine, and 76.4% (p <0.05) their human waste through the sewage system; about children's hygiene habits, 94.1% (p <0.05) washed their hands before eating and after using the toilet, and 11.7% washed their hands only with water; regarding health care of these children, 70.6% (p> 0.05) had already had parasitological feces examination, only 11.7% (p <0.05) of the parasitized children had abdominal pain, nausea or frequent vomit, 5.8% (p <0.05) had weight loss, 70.6% (p <0.05) had formed feces and in 88.2% (p <0.05) of the cases already had used anti-parasitic. These variants may have influenced the low frequency of parasitism. However, the highlighted number for the low frequency of parasitoses related to the characteristics of personal hygiene and food habits, where that 70.6% (p <0.05) washed their hands after changing diapers and washed with only water the raw consumed food, and 17.6% (p <0.05) reported having a home garden. The study showed a low prevalence of intestinal parasites in children due to the favorable conditions of sanitation found in the houses. Even though the presence of a non-pathogenic parasite such as Endolimax nana is prevalent, its notification is important, because it has the same transmission mechanism of pathogenic parasites. Considering that the use of anti-parasites without medical prescription, the population orientation, mainly in relation to the risk of self-medication and sanitary education, is necessary. / Foz do Iguaçu, ubicada en región de Tríplice Frontera, posee características resultantes de una serie de transformaciones que ocurrieron principalmente en las décadas del 70 al 90. Transformaciones que afectaron diferentes aspectos de la realidad local, como la generación de empleos y el crecimiento poblacional desenfrenado. Debido a esto, muchas mujeres fueron insertadas en el mercado de trabajo, dejando a sus niños en los Centros Municipales de Educación Infantil (CMEIs). Muchos niños pasan buena parte de su tiempo en esas instituciones, que tienen un papel relevante en el desarrollo intelectual, físico, social y psicológico de los niños. Pero, desafortunadamente, estos niños que van a los CMEIs son más susceptibles a las infecciones, debido al gran contacto interpersonal propiciado por esos ambientes colectivos. Las parasitosis intestinales son consideradas un grave problema de salud pública en Brasil, prevaleciendo en áreas con condiciones higiénico-sanitarias precarias y aglomerados humanos. Los parásitos intestinales poseen una estrecha relación con factores sociodemográficos y ambientales. Son capaces de ocasionar diarrea, anemia y desnutrición, comprometiendo el desarrollo físico e intelectual, principalmente en niños. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue verificar la frecuencia de parasitosis intestinales en los niños de dos Centros Municipales de Educación Infantil del Municipio de Foz do Iguaçu / PR en áreas socioeconomicamente desarrolladas, y evaluar los aspectos socioeconómicos, sanitarios e higiénicos de los niños estudiados y de sus responsables. Se trata de una investigación de campo, de enfoque cuantitativo. La población del estudio fue constituida de todos los niños con edad preescolar de 3 a 5 años, matriculados en los CMEIs A y B, y de sus padres y / o responsables, donde se trabajó con muestreo de conveniencia. Se realizó la colecta de examen parasitológico de heces y posteriormente procesadas en el Laboratorio Ambiental de la Usina Hidroeléctrica de Itaipu, utilizando los métodos de sedimentación espontánea de Hoffmann y por el método de Centrifugación y Fluctuación en el Sulfato de Zinc (Faust). Además, un cuestionario con 19 preguntas cerradas referentes a las condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias fue aplicado a los padres y / o responsables de los niños. Los datos fueron analizados por el programa BioEstat 5.3®. y se consideró el nivel de significancia en 5%. Se analizaron 96 muestras fecales en el período de septiembre a noviembre de 2016. La prevalencia de parásitos intestinales fue de 17,7%, siendo los más frecuentes Endolimax nana (12.5%) y Giardia duodenalis (6.2%), sumados a éstos un caso de biparasitismo (1.1%), y sin presencia de helmintos. Los grupos de niños más acometidos fueron del sexo masculino (64.7%) y en el grupo de edad de 5 años (41.2%). El perfil socioeconómico reveló que el grado de escolaridad de los padres de los niños parasitados fue que 35.3% poseía una educación secundaria completa (p> 0,05), y 35.3% de las madres secundaria incompleta (p> 0.05); 35.3% con renta familiar de 2 a 3 salarios mínimos (p> 0.05); en la estructura residencial, el 100.0% (p <0,05) de las familias recibían agua potable, 58.8% (p <0.05) tratada con cloro, y el 76.4% (p <0.05) eliminaban sus desechos por medio de la red de alcantarilla; de los hábitos de higiene de los niños, 94.1% (p <0.05) lavaban las manos antes de comer y después del uso del inodoro, y el 11.7% lavaban las manos solamente con agua; Cuanto a la atención a la salud de estos niños, 70.6% (p> 0.05) ya habían realizado un examen parasitológico de heces, sólo 11.7% (p <0.05) de los niños parasitados tenían dolor abdominal, náuseas o vómito con frecuencia. En la mayoría de los casos, 5.8% (p <0.05) tenían pérdida de peso, 70.6% (p <0.05) tenían las heces formadas y en 88.2% (p <0.05) ya habían hecho uso de antiparasitario. Estas variables pueden haber influenciado para la baja frecuencia de parasitismo. Sin embargo, el número evidenciado para la baja frecuencia de parasitosis se relacionó con las características de los hábitos de higiene personal y alimentar de los responsables, donde 70.6% (p <0.05) se lavaban las manos después del cambio de pañales y lavaban solamente con agua los alimentos consumidos crudos, y 17.6% (p<0.05) señalaron tener huerta en casa. El estudio evidenció una baja prevalencia de parásitos intestinales en los niños debido a las condiciones favorables de saneamiento encontrada en las viviendas. Aunque la presencia de un parásito no patogénico como el Endolimax nana sea prevalente, su notificación es importante, ya que posee el mismo mecanismo de transmisión de parásitos patógenos. En vista del uso de antiparasitarios sin prescripción médica, la orientación a la población, principalmente en relación al riesgo de la automedicación y educación sanitaria, se hace necesaria. / Foz do Iguaçu, localizada em região de Tríplice Fronteira, possui características resultantes de uma série de transformações que ocorreram principalmente nas décadas de 70 a 90. Transformações essas que afetaram diferentes aspectos da realidade local, como a geração de empregos e o crescimento populacional desenfreado. Devido a isso, muitas mulheres foram inseridas no mercado de trabalho, deixando suas crianças nos Centros Municipais de Educação Infantil (CMEIs). Muitas crianças passam boa parte do seu tempo nessas instituições, que têm papel relevante no desenvolvimento intelectual, físico, social e psicológico das crianças. Porém, infelizmente, essas crianças que frequentam os CMEIs estão mais suscetíveis às infecções, devido ao grande contato interpessoal propiciado por esses ambientes coletivos. As parasitoses intestinais são consideradas um grave problema de saúde pública no Brasil, prevalecendo em áreas com condições higiênico-sanitárias precárias e aglomerados humanos. Os parasitos intestinais possuem uma estreita relação com fatores sociodemográficos e ambientais. São capazes de ocasionar diarreia, anemia e desnutrição, comprometendo o desenvolvimento físico e intelectual, principalmente em crianças. Sendo assim, o objetivo desse trabalho foi verificar a frequência de parasitoses intestinais nas crianças de dois Centros Municipais de Educação Infantil do Município de Foz do Iguaçu/PR em áreas socioeconomicamente desenvolvidas, e avaliar os aspectos sócioeconômicos, sanitários e higiênicos das crianças estudadas e de seus responsáveis. Trata-se de uma pesquisa de campo, de abordagem quantitativa. A população do estudo foi constituída de todas as crianças com idade pré-escolar de 3 a 5 anos, matriculadas nos CMEIs A e B, e de seus pais e/ou responsáveis onde se trabalhou com amostragem de conveniência. Foi realizada a coleta de exame parasitológico de fezes e posteriormente processadas no Laboratório Ambiental da Usina Hidrelétrica de Itaipu, utilizando os métodos de sedimentação espontânea de Hoffmann e pelo método de Centrifugação e Flutuação no Sulfato de Zinco (Faust). Além disso, um questionário com 19 perguntas fechadas referentes às condições sócioeconômicas e higiênico-sanitárias foi aplicado aos pais e/ou responsáveis das crianças. Os dados foram analisados pelo programa BioEstat 5.3® e, considerado o nível de significância em 5%. Foram analisadas 96 amostras fecais no período de setembro a novembro de 2016. A prevalência de parasitos intestinais foi de 17,7%, sendo os mais frequentes Endolimax nana (12,5%) e Giardia duodenalis (6,2%), somado a estes um caso de biparasitismo (1,1%), e sem presença de helmintos. Os grupos de crianças mais acometidas foram o sexo masculino (64,7%) e na faixa etária de 5 anos (41,2%). O perfil sócioeconômico revelou que o grau de escolaridade dos pais das crianças parasitadas foi que 35,3% possuiam ensino médio completo (p>0,05), e 35,3% das mães ensino médio incompleto (p>0,05); 35,3% com renda familiar de 2 a 3 salários mínimos (p>0,05); sobre a estrutura residencial, 100,0% (p<0,05) das famílias recebiam água encanada, 58,8% (p<0,05) tratada com cloro, e 76,4% (p<0,05) eliminavam seus dejetos por meio da rede de esgoto; dos hábitos de higiene das crianças, 94,1% (p<,0,05) lavavam as mãos antes de comer e após o uso do vaso sanitário, e 11,7% lavavam as mãos somente com água; quanto a atenção à saúde dessas crianças, 70,6% (p>0,05) já haviam realizado exame parasitológico de fezes, somente 11,7% (p<0,05) das crianças parasitadas tinham dor abdominal, náuseas ou vômito com frequência, 5,8% (p<0,05) tinham perda de peso, 70,6% (p<0,05) tinham as fezes formadas e em 88,2% (p<0,05) já haviam feito uso de antiparasitário. Estas variáveis podem ter influenciado para a baixa frequência de parasitismo. No entanto, o número evidenciado para a baixa frequência de parasitoses foi relacionada às características dos hábitos de higiene pessoal e alimentar dos responsáveis, onde 70,6% (p<0,05) lavavam as mãos após a troca de fralda e lavavam somente com água os alimentos consumidos crus, e 17,6% (p<0,05) assinalaram ter horta em casa. O estudo evidenciou uma baixa prevalência de parasitos intestinais nas crianças devido as condições favoráveis de saneamento encontrada nas moradias. Mesmo que a presença de um parasito não patogênico como o Endolimax nana seja prevalente, sua notificação é importante, já que possui o mesmo mecanismo de transmissão de parasitos patogênicos. Tendo em vista o uso de antiparasitários sem prescrição médica, a orientação da população principalmente em relação ao risco da automedicação e educação sanitária, se faz necessária.
162

Frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño de enero a marzo de 2017

Cabanillas Espinoza, Carmen Elizabeth January 2017 (has links)
Determina la frecuencia de la infección por Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). El estudio es observacional y analítico de corte transversal. Utiliza una muestra de secreciones respiratorias que llegaron al servicio de microbiología entre enero y marzo del 2017. Estudia las muestras en búsqueda de Lophomonas sp. para lo cual emplea el examen directo y la coloración Giemsa. También se colectaron y analizaron los datos sociodemográficos de los pacientes. Encuentra que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN en los meses de enero a marzo del 2017 es de 12 muestras positivas de un total de 96 examinadas (12.5%). Concluye que la frecuencia de Lophomonas sp. en muestras de secreciones respiratorias de pacientes del INSN se ha incrementado. Afecta por igual a niños y niñas. Los grupos etarios más afectados fueron los de los niños de 1 mes a dos años de edad y los niños de 2 a 5 años de edad. Los microorganismos co-infectantes son Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus sp. Los servicios que fueron más susceptibles a la infección fueron los que atendían pacientes en estado crítico (UCI, UPO, UPO-CV), el servicio de Medicina C e Infectología. / Tesis
163

Saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con sarcocistiosis mediante la aplicación de tratamientos físicos-químicos apropiados para uso doméstico

Durán Orrego, Julio César January 2004 (has links)
El desarrollo de técnicas domésticas de saneamiento y detoxificación de la carne de alpaca con presencia de macroquistes de Sarcocystís aucheniae, contribuirán a volverla inocua, por medio de la desnaturalización proteica de la toxina para que pierda su acción biológica. Los objetivos de¡ presente estudio fueron sanear y detoxificar la carne de alpaca, es decir, inactivar las toxinas de los macroquistes presentes, mediante su desnaturalización proteica, para obtener carnes no tóxicas y aptas para el consumo humano; empleando los tratamientos físicos﷓químicos de uso doméstico: ahumado en caliente, ahumado en frío, curado húmedo, curado seco, curado húmedo y ahumado, y curado seco y ahumado respectivamente. Se obtuvo la carne de alpaca infectada con macroquistes, se dividió en porciones y se aplicó los tratamientos físicos químicos descritos. Luego, se realizó la evaluación biológica de la carne tratada para determinar el efecto saneante y detoxificante de los tratamientos, sobre el contenido proteico de los macroquistes, por medio de la inoculación a conejos. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, debido a que no se logró desnaturalizar por medio de ningún método doméstico aplicado. / The development of domestic techniques to sanitize and detoxify alpaca's meat with the presence of Sarcopystís aucheniae macrocysts wrill contribute to obtain a harmiess meat using the toxin's proteic denaturation to make it lose it’s biological action. The objective of this study was to inactivate the macrocystis's toxins by their proteíc denaturation turning this meat into a non﷓toxic product fit fór human consumption; using domestic physical﷓chemical treatments such as: hot and cold smoke, dry and wet. cure, wet﷓cure and smoke and dry﷓cure and smoke respectively. These treatments were applied to the infected meat (with macrocystis) which was previously divided in pieces. Treated meat was biologically evaluated to determine if the treatments really had a positive effect in sanitizing and detoxifying the macrocystis's proteic content by inoculating rabbits, The protein's toxíc biological activity caused all rabbit's death because none of the domestic methods applied was able to denature the toxin. / Tesis
164

Efecto de la aplicación de antiparasitario contra Fasciola hepatica sobre ganancia de peso vivo y las lesiones macroscópicas en hígado de ganado bovino de carne en el valle de Lurín

Felipe Abanto, Miguel Angel January 2015 (has links)
Evalúa el efecto de la dosificación con Triclabendazol+Fenbendazol y Albendazol sobre los parámetros productivos y la frecuencia de lesiones y hallazgos macroscópicos en hígados en bovinos de engorde procedentes de una zona endémica a Fasciola hepatica. Este estudio utilizó 90 bovinos de 2 a 4 años de edad, procedentes del distrito de Cora Cora, provincia de Ayacucho. Los animales fueron transportados a un centro de engorde en el distrito de Lurín, Lima. Posteriormente, estos fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: [T1] control no tratado, [T2] Albendazol a dosis única oral y [T3] Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral. Los tratamientos se realizaron a la semana de arribo de los animales y fueron mantenidos en engorde por 60 días. Los pesos se registraron a los días 0, 30 y 60, así como el consumo de alimento acumulado. Finalmente, los bovinos se sacrificaron al día 60 y se evaluaron las lesiones macroscópicas en hígados. Los resultados demostraron valores más altos de peso corporal, ganancias de peso y mejor conversión alimenticia en los bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos tratados con Albendazol y los bovinos control [p<0.05]. Lesiones y hallazgos macroscópicos no se observaron en bovinos tratados con Triclabendazol+Fenbendazol en comparación a los bovinos control y tratados con Albendazol [p<0.05]. Estos resultados demuestran que la combinación Triclabendazol+Fenbendazol a dosis única oral es adecuada y óptima para ser aplicada en sistemas de engorde intensivo ya que la productividad y apariencia de hígados mejoró en forma significativa. / Tesis
165

Evaluación de las técnicas de Aglutinación Modificada (MAT) y ELISA para el estudio de la infección por Toxoplasma gondii en Canis lupus familiaris de zonas urbanas y rurales de Lima –Perú

Sullca Sulca, Franklin Alberto January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / La toxoplasmosis es una zoonosis producida por el parásito Toxoplasma gondii, teniendo al gato como hospedero definitivo y al hombre y otros animales como hospederos intermediario. Se evalúa un ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y la técnica de aglutinación modificada (MAT) para el estudio de la infección por Toxoplasma gondii en perros de zonas urbanas de cercado de Lima y rurales de Cieneguilla durante el periodo 2017-2018. Se utilizaron un total de 120 sueros de perros, previo consentimiento de sus dueños, los cuales fueron evaluados como positivo y negativo ante la presencia de anticuerpos IgG anti T. gondii de acuerdo a cada tipo de técnica realizada. La concordancia de las dos pruebas fue evaluada mediante el índice Kappa (k) y para la determinación de sensibilidad y especificidad relativa se comparó con la prueba confirmatoria (Western blot). También se evaluó la frecuencia de infección (k), y los factores de riesgo mediante el test exacto de Fisher. La concordancia entre las pruebas de ELISA versus MAT se obtuvo un índice k=0.203; la concordancia entre las pruebas de ELISA versus Western blot fue de k=0.894 y entre MAT versus Western blot fue de k= 0.362. La sensibilidad relativa fue de 100% y 64% para ELISA y MAT respectivamente y la especificidad relativa fue de 92 y 73% para ELISA y MAT. La frecuencia de infección determinó que existe una diferencia significativa (p = 0.0032) en la seropositividad de T. gondii entre perros rurales y urbanos, obteniéndose que el 62.5% de los perros rurales y el 34.4% de los perros urbanos presentaron anticuerpos Ig G anti T. gondii. Con relación al factor de riesgo asociado al sexo se obtuvo para perros de zonas urbanas (p=0.5851) y en perros rurales (p=0.0686); en el factor asociado a la edad se obtuvo para perros de zonas urbanas (p=1 ) y rurales (p=0.013); en el factor asociado a la convivencia con gatos se obtuvo para perros de zonas urbanas (p=0.1933) y rurales (0.0061); con el factor asociado a la desparasitación se obtuvo para perros de zonas urbanas (p=0.0074) y rurales (p=0.0061). La técnica ELISA indirecto demostró ser la más apropiada para su uso en la detección de anticuerpos IgG anti T. gondii en perros urbanos como rurales, por lo cual puede ser empleada en estudios de ``screening´, debido a su fácil ejecución. En cuanto a los factores de riesgo como el sexo, edad, presencia de gatos y desparasitación en perros; se espera que la información evaluada sea de utilidad en futuros trabajos que permitan un ``screening´´ de la prevalencia de la infección de T. gondii mediante centinelas. / Tesis
166

Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Rios Zambrano, Walter Humberto Augusto January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente. / Tesis
167

Frecuencia de Toxoplama [i.e. Toxoplasma] gondii y Neospora caninum en vicuñas en la provincia de Yauli - Junín y concordancia entre las técnicas de inmunoflorescencia [i.e. inmunofluorescencia] indirecta (IFI) y ELISA indirecta

Pinedo Reyes, Karen Milagros January 2012 (has links)
Estima la frecuencia de anticuerpos contra toxoplasma gondii y Neospora caninum en vicuñas de la provincia de Yauli–Junín, así como también determinar el grado de concordancia entre las pruebas de inmunofluorescencia indirecta (IFI) y ELISA indirecta. Se colectaron 79 muestras de sangre de vicuñas, obtenidas durante un “Chaku”, técnica ancestral de arreo que permite la captura de animales vivos para la esquila, realizado en el distrito de Paccha provincia de Yauli, ubicado en el departamento de Junín. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio de Microbiología y Parasitología Sección Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM, para su posterior análisis. El diagnóstico para ambas enfermedades se realizó utilizando las pruebas de ELISA indirecta e IFI, en cada caso. La frecuencia hallada para Toxoplasma gondii fue de 5.06 y 3.08% por las pruebas de ELISA indirecta y la de IFI respectivamente; no encontrándose reacción seropositiva para Neospora caninum con las dos pruebas usadas. Con relación al grado de asociación, entre las dos pruebas usadas en el diagnóstico de Toxoplasma gondii se encontró un valor de kappa de 0.85, lo cual significa que la concordancia ofrecida por ambas pruebas es muy buena. / Tesis
168

Actividad deterrente y acaricida de principios activos de quinuas amargas, aceites esenciales y Tarwi

Zegarra Vilchez, Graciela Herminia 28 June 2011 (has links)
Uno de los principales problemas que afecta la ganadería a nivel mundial está relacionado con la presencia de parásitos externos. Los ectoparásitos afectan la productividad pecuaria al disminuir la producción de carne y leche; además son transmisores de agentes patógenos. La principal parasitosis del ganado bovino es la garrapata Boophilus microplus. La agricultura se ve afectada por insectos tales como Spodoptera littoralis y Epilachna paenulata. Los acaricidas e insecticidas químicos constituyen mecanismos de control contra estas plagas; sin embargo, el uso de estos compuestos ha originado problemas de contaminación y quimioresistencia. Los productos naturales representan una alternativa interesante y prometedora para el control integrado de plagas; además, son una vía amigable con el medio ambiente y con los productos derivados de estas actividades. Esta investigación evaluó la actividad deterrente y acaricida de extractos de variedades de quinuas amargas y tarwi; así como de aceites esenciales de molle y muña. La actividad acaricida fue confrontada frente al pesticida sintético amitraz. Después de la obtención de extractos de quinua se estudió la composición proteica de las harinas desaponificadas mediante electroforesis, generando conocimiento de su valor nutricional. Se caracterizaron químicamente los extractos y aceites esenciales empleados en los bioensayos. Sobre E. paunulata resultaron activos los extractos de quinua variedad Markjo y tarwi, y los aceites esenciales de molle y muña; siendo los tres últimos los que mostraron mayor actividad. Ningún extracto mostró actividad sobre S. littoralis. Todas las especies mostraron actividad sobre B. microplus; siendo el aceite esencial de muña y la quinua Markjo los que mostraron alta bioactividad. Casi todas las muestras resultaron ser menos activas que el acaricida químico amitraz; sin embargo, la muña y la quinua Markjo mostraron valores cercanos al amitraz. Las harinas de quinua desaponificadas mostraron similares perfiles polipétidicos; encontrándose bandas con pesos moleculares entre 7,6 y 61,7 kDa. Se identificaron las proteínas Globulina 11S y Albúmina 2S en todas las variedades de quinuas estudiadas. La variedad Markjo presentó el mayor número de especies polipeptídicas y el mayor contenido de proteína soluble.
169

Eficacia del péptido TSOL18 expresado en Pichia pastoris como vacuna contra la cisticercosis porcina

Martínez Condori, Julia Mónica January 2018 (has links)
Evalúa la protección en cerdos mediante el uso de dos vacunas recombinantes desarrolladas con el péptido TSOL18 de Taenia solium, con dos tipos de adyuvantes y dos esquemas de vacunación controlados en un ensayo de infección experimental. Cuarenta y nueve cerdos de dos meses de edad fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T2Vacuna UMTSOL18+QuilA; T3Vacuna IILTSOL18+QuilA; T4Vacuna IILTSOL18+ISA206V; T5Control. La vacunación se realizó al día 0 y al día 23 de estudio para los cerdos de T2, T3 y T4, mientras que los cerdos de T1 fueron únicamente vacunados al día 23. Se realizó el desafío oral con proglótidos de Taenia solium al día 37 de estudio y los cerdos fueron mantenidos 12 semanas adicionales bajo condiciones controladas. Se realizaron pruebas de ELISA indirecto en suero sanguíneo para la detección de anticuerpos anti-TSOL18, los cuales fueron interpretados mediante el porcentaje de positividad (PP+). Posteriormente, los cerdos fueron eutanasiados para la evaluación y conteo de cisticercos en la canal, los cuales se clasificaron como viables o degenerados. No se observaron cisticercos sanos en cerdos que recibieron dos dosis de vacuna; además se observaron mejores resultados mediante el uso de la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA (ausencia tanto de quistes sanos como degenerados). Los cerdos de T3 presentaron valores más altos de PP+, con una mediana de 67.3. Se concluye que la vacuna IILTSOL18+Adyuvante QuilA aplicada al día 0 y 23 del estudio presenta un mejor nivel de protección en comparación a los otros protocolos de vacunación, al no observarse quistes sanos ni degenerados en las canales de los cerdos y presentar valores más altos de PP+ mediante la prueba de ELISA. / Tesis
170

Estudio biofísico y estructural de Na-FAR-1, miembro de una nueva familia de proteínas de nematodos que unen ácidos grasos y retinol

Rey Burusco, María Florencia 03 April 2014 (has links)
Los parásitos nematodos producen diversas proteínas solubles que unen lípidos (LBPs) estructuralmente distintas a las del huésped. Las funciones que cumplen se desconocen pero se hipotetiza que estarían involucradas en las funciones típicas internas de organismos multicelulares, como la utilización y transporte de compuestos no solubles, y en externas especializadas. Algunas de estas proteínas participarían en la modificación del entorno local en el tejido del huésped, posibilitando la modulación y la evasión de la respuesta inmune. Entre las LBPs producidas por nematodos se encuentran las FAR (Fatty Acid and Retinol binding proteins), una clase novedosa de proteínas que unen ácidos grasos y retinol. Tienen un tamaño aproximado de 19 kDa y sus estructuras que parecen ser ricas en alfa-hélices aún no han sido completamente dilucidadas. La comprensión del rol que cumple esta familia de proteínas tiene gran interés fisiopatológico ya que podrían desempeñar funciones relevantes en la biología de los parásitos que las producen y dadas las diferencias estructurales que presentarían con respecto a las LBPs de sus huéspedes, servirían como potenciales blancos para el diseño de nuevas terapias antiparasitarias. Con la finalidad de contribuir a la caracterización de las proteínas FAR y avanzar de este modo en la determinación de su función biológica, se llevaron a cabo estudios biofísicos y estructurales que permitieron resolver la estructura de Na-FAR-1 en solución por espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Determinándose que consta de once hélices que conforman una cavidad interna de gran tamaño, donde podrían ubicarse ligandos hidrofóbicos. La estequiometría de unión de los complejos formados por Na-FAR-1 estaría dada por cuatro moléculas de ácido oleico por molécula de proteína, pero se limitaría a una única molécula de ligando en el caso del retinol y de los análogos fluorescentes de ácidos grasos empleados para su estudio. A su vez se evidenció que además de los ligandos esperados como ácidos grasos y retinol, esta proteína es capaz de unir fosfolípidos y diacilglicéridos. La amplia diversidad de unión a ligandos, sumada a su localización en el intestino del nematodo, indicarían que podría participar en el direccionamiento hacia los distintos tejidos de los lípidos ingeridos.

Page generated in 0.3425 seconds