• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 570
  • 198
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 10
  • 10
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 809
  • 491
  • 167
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 149
  • 139
  • 130
  • 124
  • 106
  • 99
  • 98
  • 89
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
321

Santana do Acaraú-CE: o acervo arquitetônico como patrimônio do lugar / Santana do Acaraú: el acervo arquitectónico como patrimonio del lugar

Vital, Antonio Marcielyo Fonteles 26 October 2017 (has links)
A pesquisa intitulada Santana do Acaraú: o acervo arquitetônico como patrimônio do lugar buscou refletir a compreensão do espaço vivido alimentado pela memória e lembranças dos habitantes. Considerando os laços afetivos construídos com/no lugar como identidade das pessoas que moram na cidade. A relevância da pesquisa deve-se ao fato de contribuir para análise das políticas de preservação e conservação de um acervo arquitetônico que pode ser considerado como patrimônio da cidade de Santana do Acaraú, especificamente aqueles localizados no bairro Centro, onde estão mais representados. Contudo, o referido acervo não se encontra protegido seja por lei ou por ações de manutenção e/ou conservação que merecem as edificações antigas. Embora, a população santanense tenha reagido às transformações e as novas construções arquitetônicas, frente ao modernismo e às novas instalações. Mesmo assim, a problemática é provocada pela ausência de políticas e de ações na cidade que assegurem a preservação do acervo arquitetônico, que lamentavelmente, tem sido deteriorado pela ação do tempo, pelo descaso do poder público, pela falta de especialista em restauração e pela ausência da sociedade civil em reconhecer o acervo como parte da identidade e da história do lugar. Como referencial teórico partiu-se da compreensão de Tuan (1983) sobre espaço e lugar entendidos como familiar e que indicam experiências comuns; Bosi (1994) que explica o conceito de memória como reserva das nossas experiências acumuladas; e patrimônio com base em Choay (2006) que entende como expressão do usufruto de uma comunidade que se ampliou a dimensões planetárias, constituída pela acumulação contínua de uma diversidade de objetos que se congregam pelo seu passado comum. Para reconstituir a memória do acervo arquitetônico procedeu-se com uso da história oral através de entrevistas estruturadas e semi-estruturadas e posteriormente usadas como narrativas gravadas em meio digital sonoro e legitimadas pelos entrevistados. Além das várias consultas como: Prefeitura Municipal de Santana do Acaraú; IBGE; trabalho de campo para os registros fotográficos; arquivos pessoais dos moradores da cidade; trabalho de campo para elaboração de mapas temáticos e informações diversas aos entrevistados vistos como colaboradores da pesquisa. Apesar de ser recente a iniciativa de tombamento às edificações antigas na cidade, se entendeu que os lugares também estão sujeitos à dinâmica, as trocas de experiências, aos novos valores, de receber pessoas de outros lugares e assim, à cidade continuará a construir novas realidades, sem que com isso, seja necessário destruir totalmente seu passado, sua história, seus laços afetivos construídos no lugar. / La investigación titulada \"Santana do Acaraú: el acervo arquitectónico como patrimonio del lugar\" buscó reflejar la comprensión del espacio vivido alimentado por la memoria y los recuerdos de los habitantes. Considerando los lazos afectivos construidos con / en el lugar como identidad de las personas que viven en la ciudad. La relevancia de la investigación se debe al hecho de contribuir al análisis de las políticas de preservación y conservación de un acervo arquitectónico que puede ser considerado como patrimonio de la ciudad de Santana do Acaraú, específicamente aquellos ubicados en el barrio Centro, donde están más representados. Sin embargo, dicho acervo no está protegido por ley o por acciones de mantenimiento y / o conservación que merecen las edificaciones antiguas. Aunque la población santana ha reaccionado a las transformaciones y las nuevas construcciones arquitectónicas, frente al modernismo y las nuevas instalaciones. Sin embargo, la problemática es provocada por la ausencia de políticas y acciones en la ciudad que aseguran la preservación del acervo arquitectónico, que lamentablemente, ha sido deteriorado por la acción del tiempo, por el descuido del poder público, por la falta de especialista en restauración y por la ausencia De la sociedad civil en reconocer el acervo como parte de la identidad y la historia del lugar. Como referencial teórico se partió de la comprensión de Tuan (1983) sobre espacio y lugar entendidos como familiar y que indican experiencias comunes; Bosi (1994) que explica el concepto de memoria como reserva de nuestras experiencias acumuladas; Y el patrimonio basado en Choay (2006) que entiende como expresión del usufructo de una comunidad que se ha ampliado a dimensiones planetarias, constituida por la acumulación continua de una diversidad de objetos que se congregan por su pasado común. Para reconstituir la memoria del acervo arquitectónico se procedió con uso de la historia oral a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas y posteriormente usadas como narrativas grabadas en medio digital sonoro y legitimadas por los entrevistados. Además de las diversas consultas como: Ayuntamiento Municipal de Santana do Acaraú; Trabajo de campo para los registros fotográficos; Archivos personales de los residentes de la ciudad; Trabajo de campo para la elaboración de mapas temáticos e informaciones diversas a los entrevistados vistos como colaboradores de la investigación. A pesar de ser reciente la iniciativa de tumbado a las edificaciones antiguas en la ciudad, se entendió que los lugares también están sujetos a la dinámica, los intercambios de experiencias, a los nuevos valores, de recibir personas de otros lugares y así, a la ciudad continuará construyendo nuevas realidades Sin que con ello, sea necesario destruir totalmente su pasado, su historia, sus lazos afectivos construidos en el lugar.
322

Análisis de la política pública de cultura sobre la recuperación de bienes culturales muebles del Perú en el periodo 2011 - 2016

Córdova Alemán, Walter Horacio 08 November 2018 (has links)
Esta investigación analiza la Política Pública de Cultura sobre la Recuperación de los Bienes Culturales Muebles del Perú, durante los años 2011-2016. En este contexto, se observa que en el Sector Cultura del Estado Peruano, existen deficiencias que no permiten optimizar y fortalecer las normas y procedimientos; así como, los resultados relacionados a la recuperación de bienes culturales muebles; esta situación limita una adecuada implementación de la citada política pública, la que demanda entre otros aspectos, de recursos financieros necesarios que puedan sustentarla; asimismo, se ha podido evidenciar que existe una actitud pasiva frente a esta problemática, obteniéndose la mayor parte de resultados en la recuperación, de manera ocasional o proveniente de otros actores, particularmente del extranjero y no del propio Ministerio de Cultura. Por otra parte, se aprecia que existe mucha benevolencia con los delincuentes que atentan contra nuestro patrimonio cultural, ya que no se imponen sanciones proporcionales al perjuicio ocasionado a nuestra herencia cultural; lo que no crea un precedente que frene o limite este tipo de hechos que van en contra de nuestra identidad como país / Tesis
323

Las artes escénicas en el Perú: el dominio del discurso económico-occidental

La Rosa Vásquez, Carlos Andrés 02 February 2018 (has links)
Este trabajo parte de mi interés por profundizar en los discursos hegemónicos sobre las artes escénicas difundidos principalmente desde el Estado, y los centros de formación superior y la prensa dedicada a cubrir dichas expresiones. Como hipótesis planteo que el entendimiento de las artes escénicas se basa esencialmente en una visión de mercado que obedece a influencias capitalistas y coloniales, que diferencia entre las manifestaciones tradicionales y las de fuente occidental. Para corroborar esto identifico las características más resaltantes de los discursos hegemónicos del Estado mediante el análisis de leyes, planes y diversas iniciativas. Además, señalo sus aspectos en común con los discursos que se realizan en ámbitos de educación superior y prensa escrita, a través de sus producciones escénicas de carácter institucional, y los recuentos anuales sobre lo mejor de las artes y la difusión en fechas conmemorativas. Para ello aplico herramientas del análisis crítico del discurso y conceptos como colonialidad del poder, eurocentrismo, derechos culturales, multiculturalismo, entre otros. Concluyo que las artes escénicas en el Perú se promueven a partir de una multilógica propia del capitalismo, donde se difunden y valorizan todas las expresiones culturales, bajo diversas estrategias y mecanismos que ocultan las contradicciones sociales y la discriminación, con el objetivo de transmitir un aparente equilibrio y respeto hacia todos los grupos culturales. Y todo ello apunta a generar un sentido común sobre las artes que las relaciona a productos de mercado, antes que como un derecho cultural, esencial para el desarrollo integral de las personas y los grupos sociales. / Tesis
324

A pintura sacra como patrimônio cristão: legados artísticos e modelos de fé em igrejas católicas de Porto Alegre (1940-1960)

Santos, Anna Paula Boneberg Nascimento dos 28 November 2014 (has links)
Submitted by Maicon Juliano Schmidt (maicons) on 2015-06-16T19:37:52Z No. of bitstreams: 1 Anna Paula Boneberg Nascimento dos Santos_.pdf: 25258348 bytes, checksum: 93695011b80e68eec23512a77e26e8de (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-16T19:37:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Anna Paula Boneberg Nascimento dos Santos_.pdf: 25258348 bytes, checksum: 93695011b80e68eec23512a77e26e8de (MD5) Previous issue date: 2014-11-28 / CNPQ – Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / A presente dissertação tem como objetivo geral apresentar os resultados da análise contextual, temática e técnica feita a partir da observação de ambiências pictóricas produzidas pelos artistas italianos Paulo e Atílio Curci, Aldo Locatelli e Emilio Sessa, entre os anos 1940 e 1960, em duas igrejas católicas da cidade de Porto Alegre - Rio Grande do Sul. A partir do levantamento documental e bibliográfico que resultou no suporte para esta escrita, consideramos tais obras como patrimônios cristãos, portadores de modelos de fé do catolicismo e de significativo valor histórico para as suas respectivas comunidades. As paróquias selecionadas para esta explanação são a São Pedro (pintada entre 1944 e 1947) e a Santa Teresinha do Menino Jesus (1952-1957), ambas inseridas nos limites do bairro Floresta. O tempo de transcurso das referidas pinturas sacras converge com um período em que ocorreram transformações significativas em Porto Alegre, sobretudo, em relação ao seu desenvolvimento urbano, industrial, cultural, artístico e religioso. Considerar estas transformações e, a partir delas, buscar o entendimento das razões que levaram a sucessivas intervenções artísticas em igrejas católicas desta cidade, no contexto delimitado, é a senda para a compreensão de um momento importante para a história do Catolicismo local. / Esta disertación tiene como objetivo general presentar los resultados del análisis contextual, temático y técnico hecho desde la observación de ambientes pictóricos producidos por los artistas italianos Paulo y Atílio Curci, Aldo Locatelli y Emilio Sessa, entre los años 1940 y 1960, en dos iglesias católicas de la ciudad de Porto Alegre – Rio Grande do Sul. Desde el levantamiento documental y bibliográfico que ha resultado en el suporte para esta escrita, consideramos tales obras cómo patrimonios cristianos, portadores de modelos de fe del catolicismo y de significativo valor histórico para sus respectivas comunidades. Las parroquias seleccionadas para esta explanación son la São Pedro (pintada entre 1944 y 1947) y la Santa Teresinha do Menino Jesus (1952-1957), ambas insertadas en los límites del barrio Floresta. El tiempo de transcurso de las referidas pinturas sacras converge con un período en que ocurrieron transformaciones significativas en Porto Alegre, sobretodo, en relación a su desarrollo urbano, industrial, cultural, artístico y religioso. Considerar estas transformaciones y, desde ellas, buscar el entendimiento de las razones que llevaron a sucesivas intervenciones artísticas en iglesias católicas de esta ciudad, en el contexto delimitado, es la senda para la comprensión de un momento importante para la historia del Catolicismo local.
325

Diseños de identidad: universos del kené: proceso de producción del kené hecho por las artesanas shipibo-konibo de Cantagallo sobre nuevos soportes en la ciudad: el mural kené

Arrascue Navas, Rodolfo Abdias 04 March 2019 (has links)
El arte y las culturas amazónicas despertaron en mí el interés para investigar sobre el kené, elemento de identidad, simbólico y espiritual, de la cultura shipibo-konibo, que a su vez se convierte en cultura viva y en Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú. La presente investigación busca visualizar el arte tradicional del kené y cómo se está adaptando a nuevos soportes que se han incorporado como producto de la migración y la globalización. En un nuevo contexto para la cultura nativa, se da paso a un diálogo entre la tradición y la cultura actual citadina en relación a la producción, representación y la significación, y cómo en torno a ellas se generan nuevas prácticas con el fin de estar en relación a las nuevas condiciones de producción y mercados. Así, busco desarrollar un documental participativo que muestre la nueva forma de producción y las redes de circulación que se dan alrededor del kené mural, a través de una comparación con la producción tradicional y el mural, visibilizando procesos de hibridación cultural. Para esto me enfocaré en los murales kené que comenzaron a producirse de manera constante en la ciudad de Lima en espacios públicos (tren Línea 1) y espacios de arte (Lugar de la Memoria- LUM). Las madres artesanas shipibo-konibo de Cantagallo innovan constantemente la representación del kené sobre nuevos soportes: en la moda, la pintura, los murales y otros soportes tecnológicos. Esto permitirá cuestionar sobre la identidad y representación del kené, su futuro como Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, la identidad shipibo-konibo y sobre los nuevos soportes de producción del kené, como también de las prácticas sociales y los nuevos espacios de circulación. El kené como objeto de diseño ha permitido a la cultura shipibo-konibo desarrollarse en diferentes niveles artísticos, sociales, económicos y, por supuesto, tener el reconocimiento y la distinción de su cultura en la sociedad limeña, peruana y mundial. / Tesis
326

Puerto de pasajeros y centro de acción social para las comunidades del mar interior: Chiloé, Archipiélago del Mar Interior, Plan Seccional explanada cívico-religiosa de Achao

Hau E., Verónica January 2006 (has links)
A partir de la gran dependencia de las zonas insulares a esta ciudad, y la incidencia que esta operación tiene en el futuro desarrollo socio-cultural de este territorio, y basándonos en las principales estrategias de desarrollo regional y provincial que afectan a este territorio insular, nos abocaremos a solucionar las debilidades programáticas de los sistemas que se resuelven en la ciudad, y potenciar aquellos programas claves en el desarrollo social, cultural y económico, de la ciudad y que afectan también al total del archipiélago.
327

La degradación como escenarío proyectual: — centro de extensión, desarrollo e investigación de la sede histórica del Congreso Nacional

Besa Pincemin, Juan Pablo January 2009 (has links)
Los cambios que sufren las zonas pericentrales de la ciudad acaparan mayor atención que la que necesita el centro histórico. Puesto que comparativamente se está entre un centro ordenado y templado por su historia contra una zona extensa, de cambios rápidos e incesantes, más vistosos y drásticos. Pero aún así, y contrariamente a lo que parece. El centro sufre cambios que suceden con la misma velocidad e intensidad. Porque en realidad son cambios inherentes a la forma de vida del hombre. Estos cambios, cualesquiera que sean, generan transformaciones. Y en el tránsito de cualquier alteración se desencadenan otras situaciones derivadas de este cambio. Cuando sucede un cambio brusco, las consecuencias no son medibles y no han sido ni pronosticadas ni calculadas (en términos de impacto mesurable). Estos vienen acompañados de la degradación y la pérdida, partes necesarias de la vida y derivadas oscuras de los cambios. Ante la preocupación del hombre por el deterioro y la degradación misma ¿Es posible gestionar la decadencia? ¿Puede la arquitectura ser parte de un plan de gestión de nuestros residuos urbanos? El propósito fundamental del estudio es motivar el desarrollo y la creación de proyectos capaces de conservar inmuebles de conservación histórica y zonas urbanas características. * Explorar los alcances de una propuesta llevada por la arquitectura. * La investigación busca difundir la existencia de una propuesta de proyecto urbano importante para Santiago Centro. * Pretende además llamar la atención sobre un área urbana en “abandono” durante ya 20 años. Indagando en los términos de “gastos” del espacio. * Y por último trata de incitar a cualquier profesional acerca de la creación de nuevos programas correlativos a las siempre nuevas formas de vida que la sociedad alcanza.
328

Hanga Piko : puerta marítima a Rapa Nui

Riquelme Maturana, Andrés O. January 2012 (has links)
Memoria (arquitecto) / Rapa Nui se encuentra en un estado muy deplorable, para la importancia cultural que po¬see, no solo en su contexto geográfico inmediato, sino que para el mundo entero, ya que por sus condiciones patrimoniales la hacen ser una de las Islas más importantes del Océano Pacífico y más aun de la Cultura Polinésica, debido a que es una de los tres vértices de lo que se considera el Triángulo Polinésico (Hawái-Nueva Zelanda- Isla de Pascua). El turismo maritimo en Isla de Pascua se ha vis¬to muy afectado por el creciente tránsito aéreo, ya que prácticamente se ha volcado hacia este medio en desmedro de su historia marítima. Lo que se logra ver reflejado en que las inversiones suelen ir dirigidas hacia el aeropuerto en vez de a obras portuarias para mejorar el arribo de em¬barcaciones, turísticas o comerciales. No se plantea negar el progreso, o el avance de las tecnologías, pero éstas deberían ir a la par de la cultura, valores sociales y patrimoniales del pueblo Rapa Nui, reafirmando la idea de recupe¬rar esta identidad perdida, dañada y muestra se¬ñales de querer volver por parte de los habitan¬tes no solo de la Isla sino que de toda la región. El proyecto busca poner en valor la identidad de Hanga Piko como una verdadera Puerta Ma-rítima al Territorio, y como un hito clave en la forma de vida ancestral del pueblo Rapa Nui, que por diversos sucesos históricos se vio menguada. Con esto se espera dar una ma¬yor fortaleza a las bases culturales del este pueblo. Además de generar una imagen representativa de Rapa Nui hacia el exterior, otorgando un protago¬nismo al concepto de “Acceder” a un lugar, dando énfasis al valor cultural vivo y patri-monial. Dejando en valor los elementos ar¬queológicos tan deteriorados en el sector y revalorando los elementos patrimoniales y simbólicos que presenta la bahía, dotándola de la infraestructura necesaria para no tan solo generar el acceso a la isla, sino que tam¬bién el inicio del paseo del borde costero.
329

Rehabilitación patrimonial como medida de mitigación del riesgo del patrimonio arquitectónico ferroviario: viejos galpones de la maestranza y antigua tornamesa del ferrocarril de la Estación Barón en Valparaíso

López González, Paula January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
330

La imagen de La Unión en la obra periodística de Asensio Sáez

Pérez Sánchez, José Alfonso 20 December 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1278 seconds