• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Elementos expresionistas en la poesía de Jaime Sabines. Un análisis neorretórico de Horal (1950)

Saavedra Muñoz, Néstor January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece un vínculo fehaciente entre Horal y el código-estético expresionista, reparando no solo en las implicancias de contenido de esta tendencia en la composición poética sabiniana, sino también en la afinidad de sus estrategias discursivas y recursos retórico-figurativos. Cabe señalar que el expresionismo, en tanto producto histórico, no ha sido un movimiento homogéneo. Los rasgos que constituyen esta poética se tornan relativos si miramos la producción individual de sus representantes, quienes desde esta perspectiva pueden llegar a oponerse significativamente, como ha sucedido con el sentido comprometido, ético y transformador que recién en una segunda etapa caracterizó al movimiento. Siguiendo los lineamientos de la neoretórica extensional de Stefano Arduini, planteamos, como hipótesis descriptiva, que la correlación entre Horal y el expresionismo se manifiesta en tres aspectos; (1) La perspectiva filosófica: en el que asistimos (a) a la representación de la alegoría adánica y (b) a la búsqueda de la génesis del hombre en función de su metaforización en animal, 2) La perspectiva verbal en el que se cuestiona, mediante expresiones antitéticas, el lenguaje y su competencia comunicativa, hasta optar por el silencio y 3) La perspectiva ética (aspecto que los estudios literarios no han considerado al momento de asociar a Sabines con la literatura expresionista) en cuanto hay, fundamentalmente, una intencionalidad comunicativa en su aparato interlocutivo que revela una preocupación por el otro, un afán de comunidad. Luego de describir la unidad de análisis y correlacionarla con el expresionismo, se esboza una hipótesis explicativa sobre el porqué del carácter expresionista de Horal. Para su desarrollo, se propone como contexto cultural de producción del poemario al Neobarroco. / Tesis
2

Rosario Castellanos. Del rostro al espejo / de la voz a la letra / del cuerpo a la escritura.

Luongo Morales, Gilda January 1999 (has links)
El presente trabajo se ha inscrito como una investigación que pretende indagar en cierta especificidad de un tipo de trabajo escritural en nuestro continente latinoamericano. Este se refiere a la producción literaria de mujeres en nuestro contexto. La motivación por indagar en este ámbito se conecta con la formación recibida en esta casa de estudios desde el año 1990, cuando comienzo a desarrollar los estudios de postgrado y mi especialización. El área en que se inscribe esta trayectoria académica se refiere a los estudios de género y el planteamiento innovador y transformador para acceder a formas de conocimiento que no habían sido trabajadas anteriormente en los ámbitos de los estudios superiores. Estos nuevos enfoques dicen relación con los cruces interdisciplinarios que abren perspectivas motivadoras y atractivas para proponer nuevas vía de acceso al conocimiento de hechos, fenómenos, prácticas y teorías. La instalación de la presente investigación se lleva a cabo en el cruce innovador y transformador de la literatura y la perspectiva de género. Creo que esta vertiente investigativa proporciona luces respecto de la necesidad de estructurar una genealogía de mujeres productoras de cultura. Esta necesidad no es tan sólo para generar la visibilización de ellas, cuestión que políticamente me parece urgente, sino para producir el diálogo necesario entre la producción literaria signada por los varones desde una perspectiva androcéntrica y las diferencias, si es que existen, con la de las mujeres escritoras que no son pocas en nuestro continente. Tarea que viene elaborándose en esta casa de estudios, por lo menos, desde la década del ochenta de manera incipiente.
3

Vers une "poétique de l'inventaire" de José Emilio Pacheco : poésie et journalisme (1973-1983) / Towards a "poetics of the inventory" of José Emilio Pacheco : poetry and journalism (1973-1983)

Ruiz Rodilla, Alvaro 29 June 2016 (has links)
Inventario (1973-2014) est une chronique de presse de longue haleine, basée sur l’empathie avec le lecteur et sur des formes de démocratisation de la culture, publiée dans le supplément Diorama de la cultura puis dans la revue Proceso de Mexico, et à laquelle le poète José Emilio Pacheco (1939-2014) se consacra jusqu’aux derniers instants de sa vie. La poésie trouve dans ces pages un espace privilégié de publication, de critique et de récits des faits. Notre travail de compilation de 1973 à 1983 embrasse l’époque de consolidation d’Inventario ainsi que le développement d’une écriture où se côtoient poésie et journalisme, histoire et littérature. Le poème de circonstance, abondant dans Inventario parmi d’autres formes expressives, permet une lecture nouvelle et intermédiale de l’oeuvre de l’auteur mexicain ; cette forme poétique loin de se trouver empesée par les événements promeut une pédagogie du passé. De manière complémentaire, Inventario se profle lui-même comme une poétique : en tant que possibilité d’habiter le monde en empathie avec les auteurs, les lecteurs et les textes ; en tant que manière de désacraliser et de démonter les hiérarchies latentes de la littérature ; en tant que versifcation de l’Histoire dans des fragments qui sont à la recherche de l’Autre et qui posent le problème d’un imaginaire multilingue, “expropriateur” de ressources naturelles provenant d’autres langues ; unechronique toujours éphémère et changeante . / Inventario is a long-lasting press chronicle - based on a feeling of empathy with the reader and on many forms of cultural democratization - which was published in the Mexican newspaper supplement Diorama de la cultura, then in Proceso magazine. The poet José Emilio Pacheco (1939-2014) devoted himself to this creation up to the last minutes of his life. Poetry finds in these pages a privileged publication space in which criticism and factual narratives are also involved. Our compilation - from 1973 to 1983 - embraces Inventario's consolidation period and the development of a rich writing in which poetry and journalism stand along with history and literature. Circumstance poems, which are very present in Inventario together with other expressive forms, engage an innovative and intermedial reading of the Mexican poet's legacy. Such poetical form is rarely starched by recent events, but promotes on the contrary an educational method to better apprehend the past. In a complementary manner, Inventario presents itself as a poetics for what it embodies: a possibility of inhabiting the world by following the readers’/ writers’ empathy; a form of desacralization and destruction of inherent and concealed literature hierarchies; a fragmented versification of History which seeks for otherness and questions a multi-linguistic imaginary system - an imaginary “expropriator” of other languages’ natural resources; an ephemeral and ever-changing chronicle. / Inventario (1973-2014) es una crónica empática, democratizante y de largo aliento, publicada en el suplemento Diorama de la cultura y luego en la revista Proceso de México y a la que el poeta José Emilio Pacheco (1939-2014) dedicó hasta los últimos minutos de su vida. La poesía halla, en estas páginas un espacio privilegiado de publicación, de crítica y de relación de los hechos. Nuestro trabajo de recopilación de 1973 a 1983 abarca la época de consolidación de Inventario así como el desarrollo de una escritura donde colindan poesía y periodismo, historia y literatura, hasta alcanzar formas devaluadas e incluso inusitadas. Nunca entorpecido por los acontecimientos sino sobrellevado como una pedagogía del pasado, el poema de circunstancia, abundante en Inventario, permite, entre otras formas expresivas, una lectura nueva e intermedial de la obra del autor mexicano. De manera complementaria, el Inventario se perfla como una posible poética: posibilidad de habitar el mundo en comunión con autores, lectores y textos, forma de desacralizar y desmoronar las jerarquías latentes en la literatura, versifcación de la Historia en fragmentos que buscan al Otro y plantean un imaginario multilingüe, « expropiador » de recursos naturales de otras lenguas, siempre efímero y cambiante.
4

La dimensión cívica en la poesía mexicana desde 1960: herencia, tradición y renovación en la obra de Vicente Quirarte

Ballester Pardo, Ignacio 19 July 2017 (has links)
Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) es un poeta que también ha publicado narrativa, ensayo y teatro. Los escasos críticos que se han dedicado a su obra (Frédéric-Yves Jeannet, Ana Chouciño o Marta Piña) destacan su temática amorosa, sin embargo, existe un trasfondo social (no político, ni panfletario) debido a la influencia que el contexto ejerce todavía en la lírica. En el siguiente trabajo definiremos la dimensión cívica como el espacio urbano que inspira el poema. Además de la fuerte presencia que tiene el escenario citadino en la obra del poeta mexicano, la relación con la historia (por su padre, el historiador Martín Quirarte, suicida en 1980), la pintura (que permea desde Contemporáneos) y el superhéroe (donde sobresale El Hombre Araña) permiten trazar desde Calle nuestra (1979) a La miel de los felices (2017) una caracterización de la poesía mexicana contemporánea y su dimensión cívica en las últimas décadas.
5

Descifrar el texto: mitografía y emblemática en el Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz

Vélez Marquina, Roberto Elio 08 November 2019 (has links)
Esta tesis, siguiendo la reciente edición de Alberto Pérez-Amador Adam, aborda al Primero sueño (PS) de Sor Juana Inés de la Cruz desde diversas tradiciones literarias con novedosas fuentes hispánicas y latinas. Aquí se propone que el poema, mediante una estrategia textual original, sienta las bases para su interpretación, al menos en un sentido coherente con la teoría de los sentidos de la escritura de la exégesis bíblica. Se sostiene, asimismo, que el PS de Sor Juana Inés de la Cruz refleja un singular modo de composición e intelección que convierte al poema en enunciado y, asimismo, en su propia hermenéutica. En principio, esta idea parte de una comprensión del poema como discurso anagógico, es decir, como texto que supone una progresión ascendente a través de las vías del conocimiento (Pérez-Amador Adam 434). Este proceso se expresa por medio de símbolos y mitos que, como en el discurso alegórico, están encadenados para aunarse en un símbolo mayor. Una aproximación semejante ha sido emprendida ya en los estudios de Rocío Olivares (1998) y Alberto Pérez-Amador Adam (2015). Esta hipótesis se sostiene en el hecho de que PS tiene como modelo y fuente para sus repertorios simbólico y mitológico a las tradiciones mitográfica y emblemática (Rocío Olivares, 2011, 70-71). Al tratarse de una obra de madurez, refleja el procedimiento creativo de la poética de Sor Juana Inés de la Cruz; por lo tanto, se estima necesaria una valoración filosófica del poema a partir de la sugerente línea de investigación iniciada por Ruth Hill a inicios del siglo XXI que vincula al PS con la filosofía moderna, concretamente con pensadores anglosajones como Francis Bacon. / Tesis

Page generated in 0.352 seconds