• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1294
  • 166
  • 20
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 7
  • 4
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 1494
  • 1494
  • 718
  • 632
  • 304
  • 252
  • 251
  • 247
  • 213
  • 180
  • 166
  • 159
  • 142
  • 126
  • 124
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
731

UPP e Rio Mais Social: política pública para favelas cariocas

Prestes, Gabriela Alvarenga 12 June 2017 (has links)
Submitted by Joel de Lima Pereira Castro Junior (joelpcastro@uol.com.br) on 2017-06-05T21:38:01Z No. of bitstreams: 1 Dissertação - Gabriela Prestes.pdf: 1566549 bytes, checksum: 4dbff2ad1085b56b158bd5a2728eb62d (MD5) / Approved for entry into archive by Biblioteca de Administração e Ciências Contábeis (bac@ndc.uff.br) on 2017-06-12T23:16:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação - Gabriela Prestes.pdf: 1566549 bytes, checksum: 4dbff2ad1085b56b158bd5a2728eb62d (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-12T23:16:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação - Gabriela Prestes.pdf: 1566549 bytes, checksum: 4dbff2ad1085b56b158bd5a2728eb62d (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Programa das Nações Unidas para os Assentamentos Humanos (ONU-HABITAT) / Essa dissertação sistematiza os problemas gerais de execução da política de segurança pública das Unidades de Polícia Pacificadora e do programa Rio Mais Social a partir de informações selecionadas e fornecidas por pesquisas acadêmicas, documentos oficiais e outras fontes secundárias que diagnosticam o processo de implementação e execução das respectivas ações governamentais. Destacamos a importância do estudo, pois se trata de eventos políticos relativamente recentes, com grau de representatividade paradigmática da materialização organizacional neoliberal de políticas públicas. Como “caminho” para compreensão totalizante dos movimentos de contradição e correlação de forças entre os atores envolvidos, preferiu-se a união de dois autores clássicos, frequentemente utilizados no meio acadêmico em análises objetivadas a revelar as causas do subdesenvolvimento brasileiro: Weber e Marx. A escolha pelo método da Sociologia Compreensiva e do Materialismo Histórico Dialético se dá na oportunidade de conquistar uma inteligência sistêmica sobre o assunto, onde é possível respeitar as especificidades históricas e contextuais do desenvolvimento do neoliberalismo e políticas públicas no Brasil, ao passo que os percebemos como elementos constituintes da materialização do Estado, da Sociedade e das Organizações no sistema capitalista hegemônico. O trajeto da pesquisa, contudo, evidencia de que maneira o Estado Servidor ou Estado Instrumento tem se configurado no contexto específico de implementação e execução da política de segurança pública das UPPs e do programa Rio Mais Social. / This essay systematizes the major problems in the implementation process of public security policies called Unidades de Política Pacificadora (UPP) and Rio Mais Social program from select information supplied by academic researchers, official documents and secondary sources that diagnose the execution and the realization of the respective government actions. We stress the importance of the study, because the political events are recent, with significant degree to paradigmatic representation in the materialization of a neoliberal organizational of public policies. As a "course" to acquire a totalizing understanding of contradiction movement and balance of forces between the actors involved, we preferred to unite two classical authors, often used in academia in objectified analysis to reveal the causes of Brazilian underdevelopment: Weber and Marx. The choice by the method of Comprehensive Sociology and Dialectical Materialism History takes the opportunity to gain a systemic intelligence on the subject, where it is possible to respect the historical and contextual specificities of the development of neoliberalism and public policy in Brazil, at the same time is possible to perceive them as constituent elements of the materialization of the State, the society and organizations in the hegemonic capitalist system. The path of research, however, shows how the Server State or the Instrument State has been set in the specific context of implementation and enforcement of public safety policy of the UPP and Rio Mais Social progr
732

Aportes y límites de la política barrial de gestión del Municipio de Maipú al fortalecimiento de la participación ciudadana en la comuna

Silva Farías, Raúl Javier January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio pretende desarrollar un análisis de la política de División barrial de la comuna de Maipú para la gestión municipal , consistente en la división de la totalidad del territorio de Maipú en 21 Barrios, realizada con una doble finalidad: i) Descentralizar la entrega de servicios municipales, y ii) Aumentar la participación ciudadana. El foco de este estudio será determinar los efectos que ha tenido esta política en el segundo de estos objetivos. Para desarrollar los análisis, se revisó las orientaciones que ha tenido esta política, la percepción de los funcionarios municipales vinculados con su diseño e implementación y también actores comunitarios considerados en diferentes etapas de su desarrollo. La indagación consideró 3 áreas de análisis: i) Intensidad del apoyo municipal a la participación; ii) Desarrollo y ejecución de la política barrial, y iii) Dinámicas de participación generadas. En la primera se aprecia un cambio en el paradigma de trabajo del municipio, relacionado con la introducción paulatina pero consistente de la visión de la comunidad en la gestión municipal, aunque este cambio no ha sido acompañado con la asignación de recursos a la altura de los desafíos autoimpuestos. En la segunda se observa un foco en la consideración de dirigentes sociales de organizaciones territoriales en la implementación de la política, entre quienes se ha logrado la instalación de los barrios, con dinámicas de participación principalmente consultivas. En la tercera área vemos que los dirigentes sociales considerados muestran una importante vocación de participación y han utilizado los espacios abiertos por el municipio, con alta capacidad propositiva y colaborativa, apreciándose un margen para profundizar los niveles de participación alcanzados hasta el momento. Como recomendaciones para la profundización de la política, se destaca la necesidad de mejorar la difusión de la política barrial a nivel comunitario y del municipio, aumentar los recursos invertidos en la implementación de la política y los porcentajes presupuestarios en los que puede incidir la comunidad, aumentar el alcance de la política a todos los departamentos municipales y el rango del equipo a cargo de su implementación, mejorar la concreción de resultados de la política asociados a la gestión barrial y a la respuesta a demandas surgidas desde la comunidad, y potenciar la inclusión de actores comunitarios aún no considerados de forma significativa.
733

Determinantes de la victimización escolar : análisis de TIMSS 2010/2011

Martínez, Matías 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / La victimización escolar no sólo está vinculada a altos costos privados asociados al tratamiento por traumas, sufrimiento emocional, vulnerabilidad, desconfianza en otros y una reducción significativa en la calidad de vida de víctimas y agresores, sino que también a costos sociales debido a la reducción en la acumulación de capital humano y pérdidas de productividad. Debido a estas consecuencias negativas muchas investigaciones han intentado identificar los factores que podrían determinar los niveles de victimización escolar. Esta tesis intenta aportar a la identificación de los factores determinantes, tanto individuales como contextuales, que inciden en el nivel de victimización física y/o psicológica que sufren niños/as y jóvenes en su escuela. De esta forma, se busca contribuir a la elaboración y diseño de programas más efectivos para reducir la victimización en la escuela, que estén basados en la evidencia empírica disponible. Para lograrlo, se hace uso de los datos del estudio TIMSS 2010/2011 y se estima un modelo de regresión lineal, donde las variables explicadas son la victimización escolar física y psicológica, medida a partir del auto-reporte de estudiantes de cuarto y octavo básico, en alrededor de 50 países con distintos niveles de desarrollo socioeconómico. Si bien los factores asociados que podrían determinar los niveles de victimización escolar varían según el país, los hallazgos de esta investigación permiten establecer la necesidad de potenciar dos aspectos del establecimiento educacional que podrían reducir la violencia escolar en cualquier país del mundo. Primero, incentivar la capacitación de los docentes sobre cómo manejar temas de violencia en la escuela. Segundo, implementar programas que desarrollen la tolerancia entre pares y que generen un clima de respeto mutuo dentro del establecimiento educativo, especialmente en aquellos con mayor diversidad socioeconómica. Por último, los resultados muestran consistentemente que un mayor índice de Gini se asocia a un aumento de la victimización escolar en cuarto y octavo básico, por lo que políticas que busquen reducir a nivel de sociedad la inequidad socioeconómica podría reducir los niveles de victimización en la escuela.
734

La Participación en Políticas de Atención Primaria de Salud: Estudio de Caso en la Florida y Peñalolén

Bello Rojas, Daniela January 2009 (has links)
No description available.
735

Consecuencias Económicas del Conflicto Trabajo-Familia: Desafíos para las Políticas Públicas

Cruz Pincetti, Catalina de la January 2009 (has links)
No description available.
736

Políticas Públicas para Niños, Niñas y Adolescentes con Discapacidad: Perspectiva desde el Vínculo Público - Privado

Cárdenas Espinosa, María Cristina January 2010 (has links)
No description available.
737

Identificación de factores que inciden en la participación familiar en la educación de niños y niñas en edad pre escolar: El caso de la Junta Nacional de Jardines Infantiles

López Guerrero, Ximena Esperanza January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente estudio de caso tiene por objetivo central el proponer recomendaciones de política pública que incidan en una mayor participación de las familias en el proceso educativo de los niños y niñas en edad pre escolar. Para este fin, el estudio se ha enfocado en la experiencia de la Junta Nacional de Jardines Infantiles - JUNJI, entidad pública con más de 40 años de experiencia en la gestión educativa pre escolar. Para el desarrollo del estudio se han empleado dos estrategias de tipo cualitativo: el análisis documentario y la realización de entrevistas personales. Para la primera estrategia se revisaron y analizaron diversos documentos editados por la JUNJI en los que la participación de padres y madres es abordada ya sea de manera directa o como parte de otras políticas y lineamientos; mientras que para las entrevistas se utilizaron pautas semi estructuradas y se entrevistó a personal técnico JUNJI como a directoras de jardines infantiles. Del análisis de los resultados se concluye que, en relación a los factores que inciden en la mayor participación de padres y madres en la educación parvularia, no se encontraron factores claves o determinantes, pero sí condiciones que la propician y favorecen, tales como la valoración de la diversidad familiar y territorial, el fomento de buenas prácticas, la promoción de la participación en el bienestar y apego seguro, y el manejo de adecuados canales de comunicación, así mismo, se relevaron otros aspectos que surgieron del estudio que inciden también en la participación. En relación a las recomendaciones de política pública en primera infancia, se plantea la generación de espacios para la participación de padres y madres en todos los niveles de gestión, y no solo en el ámbito educativo, así como la visibilización de la condición de vulnerabilidad social que caracteriza a las familias usuarias en la política de trabajo con familias, y finalmente la incorporación de espacios de reflexión y canalización de inquietudes y malestares que afecten al personal educativo.
738

Participación en la formulación de políticas culturales. El Caso del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) durante 2011-2016

Moreno Henriquez, Paola Andrea January 2013 (has links)
En Chile el proceso de elaboración y definición de políticas públicas se concentra usualmente en los Ministros de Estado quienes tienen alta responsabilidad en su diseño e implementación. En este contexto, se genera una innovación institucional con la creación en 2003 de una figura pluripersonal responsable de la elaboración y definición de políticas, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), que incorpora en su estructura decisional la participación de la sociedad civil. La relevancia radica en que existe una diversidad de actores que deben relacionarse en la lógica de arreglos más colaborativos, comportamiento, que se aleja de la burocracia tradicional, que tiende hacer más impositiva centrada en el Estado como único actor. En esta nueva institucionalidad cultural, se consagra un primer período fundacional y por el lanzamiento de las primeras políticas culturales período 2005-2010. En el año 2010 tiene lugar el segundo proceso de definición de políticas culturales, con la Política Cultural 2011-2016. En el marco de esta trayectoria es que el objetivo de la investigación es analizar los instrumentos de participación en el proceso de formulación de políticas públicas culturales 2011- 2016, identificando si hay cambios en los mecanismos institucionales y normativos que aplica el Estado para implementar los principios orientadores de las políticas culturales en Chile, además de establecer sus actores y procedimientos. El estudio de caso es de tipo exploratorio descriptivo, con uso de metodología cualitativa, mediante el análisis de contenido en base al marco conceptual, de documentación secundaria institucional. La relevancia de esta investigación radica en el aporte empírico y analítico de la participación en las políticas culturales, área que cuenta con escasos estudios sobre el caso chileno. Del análisis realizado se concluye: Primero el cambio de signo político del gobierno de turno impacta en la orientación de las políticas en cultura, con menor participación en el gobierno de centroderecha y un esfuerzo por volver a la institucionalidad ministerial tradicional, visión que se condice con un modelo de políticas pública, de arriba hacia abajo . Postura que difiere de los grupos focales quienes entienden la participación como el mejor y único mecanismo para construir, ejecutar y evaluar la política cultural. Abogando por la transformación de ésta en políticas y acciones desde abajo hacia arriba , siendo el tema de la descentralización muy fuerte. Segundo, se evidencia un desempeño limitado de la participación de la sociedad civil en el Directorio, sea por la existencia de fuertes resistencias administrativas, por el debilitamiento de los Consejeros, en términos de ejercer sus derechos a participar en el espacio generado para ello o bien por que las decisiones a abordar escapan a la competencia real que tienen, pudiéndose avanzar tanto el fortalecimiento de la participación como en la generación de mecanismos que promuevan una mayor apertura de la Administración permitiendo así la ampliación de lo público, incorporando al ciudadano no organizado, creando una red más abierta y plural, aumentando el carácter democrático de la relación Estado-Sociedad Civil. Por lo tanto el comportamiento que adopta la participación en la formulación de políticas públicas culturales 2011- 2016 nos lleva a concluir que se responde más bien a un enfoque de arriba hacia abajo , ya que el aparato estatal convoca a distintos agentes, pero para un objetivo concreto rescatar insumo para el Borrador de Políticas culturales 2011-2016, esta idea se refuerza aún más con la configuración de la red, que está constituida en gran parte por expertos, técnicos y la comunidad artística, cultural.
739

Necesidad de aplicar al trabajo decente de forma efectiva : una propuesta para Chile

Saona Urmeneta, Bernardita 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Trabajo Decente es un concepto que surge desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se refiere multidimensionalmente a la creación y mantención del empleo en condiciones dignas. Si bien es cierto que algunos países han aplicado políticas específicas que han tenido buenos resultados en este ámbito (como India, Tailandia, Alemania y Brasil), ninguno ha logrado el objetivo general que ampara este concepto, en los 12 años desde que se inició el esfuerzo por instalar el Trabajo Decente. El trabajo es fundamental para el bienestar de las familias; es motivo de dignidad personal, estabilidad familiar, y estabilidad nacional. Es indispensable que los empleos generados sean de calidad, no discriminatorios y remunerados justamente. El concepto de Trabajo Decente fue desarrollado para enfrentar el problema de las desigualdades en el mundo laboral, las malas condiciones de trabajo, y la falta de creación de empleos productivos. Sin embargo, al evaluar la efectividad de este esfuerzo de la OIT, se concluye que sus mayores logros se han alcanzado a nivel comunicacional y en generación de indicadores, instalando el marco teórico conceptual para las políticas de empleo. Sin embargo, aún está pendiente la ardua tarea de implementar políticas tanto económicas como sociales, de manera sostenida. El presente trabajo argumenta que los logros de la OIT no son suficientes para asegurar Trabajo Decente para todos. En este documento se propone crear un Sistema de Evaluación de Calidad Laboral, una forma efectiva de abordar la diversidad y multidimensionalidad de las características de un Trabajo Decente, de forma que se asegure que todos los proyectos productivos cumplan con ciertas normas estipuladas relativas al Trabajo Decente
740

Mejorando la Calidad de Servicios para el Adulto Mayor: una Aproximación Constructivista

Bastos, Arlei January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1584 seconds