Spelling suggestions: "subject:"procedimiento civil"" "subject:"rocedimiento civil""
91 |
El principio del contradictorio en el proceso cautelar. Un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita altera parte en el Código Procesal Civil PeruanoAcuña Gutiérrez, Víctor Augusto 05 July 2018 (has links)
Una sociedad que se desarrolla dentro de un Estado Constitucional y
Social de Derecho debe saber y entender que su actuar se rige en
armonía con los derechos, deberes y principios que emanan de la
Constitución Política del país. El proceso como mecanismo de solución de
controversias entre los individuos que forme este colectivo no es ajeno al
poder que irradia la Constitución, otorgándole al proceso una
característica democrática; es decir, un proceso donde las partes y el juez
se rijan sobre principios fundamentales como el de la tutela jurisdiccional
efectiva y el de igualdad entre las partes.
Así las cosas, la presente tesis desarrollará la importancia de analizar el
proceso dentro de un modelo cooperativo, donde el diálogo entre las
partes y el juez cumple un papel trascendental. Teniendo, el principio del
contradictorio, un rol imprescindible dentro de este estudio. A partir de
ello, realizaremos un análisis crítico de la aplicación de la regla inaudita
altera parte en las medidas cautelares reguladas en el Código Procesal
Civil. Concluyendo que, su actual regulación no va acorde, y no respeta,
los derechos fundamentales emanados de la Constitución, así como al
modelo de proceso mencionado.
Con la finalidad de salvaguardar el derecho fundamental al contradictorio
de las partes, se interpretará la legislación infraconstitucional cautelar
conforme a la Constitución y lo derechos fundamentales. Esta nueva
interpretación, buscará orientar a los jueces para que empiecen a aplicar
e interpretar las normas procesales conforme a la Constitución, dejando
de lado las lecturas aisladas de la norma, las cuales antes de buscar una
decisión justa, convalidan una transgresión a los derechos de las partes
dentro del proceso.
|
92 |
Tramitación electrónica de los procedimientos judiciales : Chile, Latinoamérica y el mundoBrito Donoso, Javier Arturo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo diagnosticar el escenario
actual de la tramitación electrónica en Chile, luego de la entrada en vigencia de la Ley nº
20.886 que Modifica el Código de Procedimiento Civil para establecer la tramitación digital
de los procedimientos judiciales, mejor conocida como la Ley de Tramitación Electrónica.
Lo primero es definir qué se entiende por Tecnologías de la Información y
Comunicación, y cómo dichas herramientas han sido acogidas en el derecho, y en específico
en la tramitación de los procedimientos judiciales, a través de la utilización de los llamados eservices.
El análisis que le sigue parte por el contexto existente con anterioridad a la Ley de
Tramitación Electrónica, para luego adentrarse en el desglose de ésta a la luz de su
discusión en el Congreso Nacional, sus fundamentos, sus principios y sus normas, tanto
legales como los auto acordados. Finalmente, realiza un análisis comparado con los mejores
exponentes en esta materia tanto a nivel latinoamericano como mundial,
El resultado arroja que Chile se encuentra en un proceso de implementación de una
reforma mayor, como lo significará la Reforma Procesal Civil, y más allá de los aportes
concretos de la Ley de Tramitación Electrónicas y las Instituciones que puedan adoptarse del
análisis comparado, el verdadero desafío se encuentra en la concreción de dicha reforma.
|
93 |
Ley de Tramitación Electrónica : consecuencias y desafíos en materia de recursos a partir de la dictación de la Ley 20.886Nissim Rallo, Maximiliano January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde principios de la primera década del 2000, los avances tecnológicos han tenido
una escalada progresiva, lo que se ha traducido en grandes cambios en los diversos
sectores de nuestra moderna sociedad.
Por citar algunas experiencias, el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio de
Registro Civil e Identificación, e incluso el mismo poder Legislativo, han implementado
sus diversos servicios a los cuales es posible acceder a través de cualquier servidor
con acceso a Internet. Los sistemas judiciales no se han mantenido ajenos a estos
avances, y en concordancia con la legislación internacional, han experimentado una
fuerte y sostenida tendencia a la digitalización de sus procesos, permitiendo que la
tramitación se realice mediante sistemas computacionales y procedimientos
electrónicos.
Es así que, como anticipo a una futura reforma al sistema procesal civil, la Ley N°
20.886 (que implementa la tramitación digital de los procedimientos judiciales)
introduce precisamente la tramitación electrónica a nuestros procedimientos. Lo
anterior tiene, entre muchas otras consecuencias, una incidencia significativa en el
sistema recursivo de nuestros juicios, ya que al existir revisión por los tribunales
superiores el expediente en el cual consta el proceso ‘cambia de tribunal’, lo que
genera cargas para las partes (como la de comparecencia en segunda instancia o la
consignación de fondos suficientes para la confección de compulsas). Éstas no se
justifican a la luz de este cambio legislativo que busca darle aplicación a la economía
procesal y reducir lo más posible los costos en la litigación. Un cambio tan importante
significa un desafío para los usuarios y operadores del sistema judicial.
Se expondrán, a la luz de la reforma señalada, las modificaciones a la estructura
recursiva de nuestro país, tomando como punto clave las modificaciones al Código de
Procedimiento Civil, por ser el cuerpo normativo que más cambios experimenta y su
aplicación subsidiaria respecto del resto de los procedimientos. / 16/10/2018
|
94 |
Investigación sobre la aplicación de la sana crítica en distintos procedimientos civilesAyala Pajarito, René January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La sana crítica como sistema de valoración de la prueba ha ido avanzando progresivamente en nuestro ordenamiento jurídico hasta tal punto que la próxima reforma procesal civil pretende que este método de ponderación sea la regla general, en desmedro del sistema de prueba legal tasada vigente en nuestro ordenamiento jurídico civil. Es debido a lo anterior que nos surge la siguiente pregunta: ¿Los tribunales de justicia nacionales estarán cumpliendo con todos los requisitos que establece la sana crítica?
Por lo anterior, hemos decidido investigar de qué forma los tribunales nacionales han aplicado la sana crítica en diversos procedimientos, llegando a la conclusión de tales no cumplen con los requisitos pertinentes al sistema referido.
|
95 |
Revisión de los hechos en el recurso de casación en el fondoManterola Marchant, Gastón, Saavedra Rojas, Julio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso completo de su documento
|
96 |
Código procesal civil : problemas conceptuales de la reforma al proceso civil en materia probatoria a la luz de los modernos medios de pruebaDonckaster Moreno, Miguel Ignacio January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La investigación se centra en la relevancia de la introducción de nuevas tecnologías en materia probatoria. Siguiendo el método descriptivo se analizan los aspectos esenciales de la propuesta de reforma procesal civil cuya tramitación legislativa se inició en 20121, tanto en sus normas positivas como principios fundantes para dotar a la investigación de un marco que permita analizar el tratamiento de los modernos medios de prueba en la propuesta.
Luego, se analizan los modernos medios de prueba, su tratamiento en la ley vigente y la situación en derecho comparado. Se relevan los medios de fijación de hechos en soportes inmateriales y la captación, tratamiento y transmisión de datos o de rasgos biométricos, analizados desde la óptica normativa y de impacto procesal, sin referirnos en forma alguna a la cadena de certificación, tratamiento y custodia forense de cualquiera de ellos. Las instituciones probatorias a analizar en detalle son: libertad probatoria, forma de incorporación de los medios de prueba al proceso, carga de la prueba y sujetos probatorios.
Finalmente realizamos propuestas que se ajusten a los estándares e imperativos que constituyen nuestro sistema civil (tanto sustantivo como procesal).
|
97 |
¿Recurso o demanda? La anulación del laudo arbitralRojas Lara, Paula Ruth 24 September 2021 (has links)
En el presente trabajo académico nos adentraremos en analizar el medio impugnatorio más
importante en el Arbitraje, el recurso de anulación. De conformidad con el Decreto Legislativo N°
1071, el recurso de anulación es el único medio de impugnación del laudo arbitral; sin embargo,
cuando revisamos el procedimiento de dicho procedimiento y evaluamos las características que se
la atribuyen a la anulación de laudo, podemos advertir que, en un primer momento, estuviéramos
hablando de un recurso, pero, de otro lado, también podríamos estar refiriéndonos a una demanda.
La finalidad de este trabajo consiste en desarrollar, en primer lugar, el marco teórico respecto de la
anulación de laudo y los medios impugnatorios según las normas peruanas. En segundo lugar,
presentar cuáles son las posturas respecto de la naturaleza jurídica de la anulación de laudo; es
decir, si se trata de un recurso o una demanda. En tercer lugar, se realizará un análisis crítico sobre
estas posturas para determinar finalmente que la anulación de laudo es una demanda. Finalmente,
el presente trabajo examinará propuestas a fin de poder mejorar las normas que regulan el arbitraje
y uniformizarlas a fin de que se presenten acordes a la teoría de la impugnación que se aplica en el
Perú.
|
98 |
Una revisión a la aplicación del iura novit curia en el proceso civilSaldarriaga Vilca, Rodrigo Alonso 05 May 2021 (has links)
Tal y como sigue vigente en la Reforma del Código Procesal Civil, nuestros jueces aún deben aplicar el iura novit curia, en virtud del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pero deben saber cómo y cuándo aplicarlo. En efecto, la aplicación del iura novit curia se debe adecuar a tres límites que propongo: (i) iniciativa de parte; (ii) congruencia procesal; y, (iii) contradictorio. De ese modo, la decisión final no afectará ningún derecho de las partes.
Asimismo, la práctica judicial advierte que los jueces se decantan por aplicarlo en la sentencia, en la calificación de la demanda y en la fijación de puntos controvertidos. Lo ideal es que nuestros jueces lo aplique, correctamente, en la fijación de puntos controvertidos, pues, en esta etapa del proceso, los jueces ya conocerán claramente de qué trata el caso y, por ende, las partes obtendrían una decisión final que resuelva el mérito de la controversia y, a la vez, que no trasgreda ninguno de sus derechos
|
99 |
Excepción de falta de interés para obrar en caso de ausencia de conciliación extrajudicialBejarano Ccoropuna, Giancarlo Daniel 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico de investigación tiene como objetivo general: identificar
cual es el mecanismo procesal adecuado en virtud del cual se puede cuestionar la falta
de acta de conciliación extrajudicial en el proceso civil a su vez poder analizar la
idoneidad del cuestionamiento de las excepciones procesales y proponer una fórmula
de solución. El método de estudio empleado es el Hermenéutico, se utilizó la técnica
del análisis documental. Se formuló como pregunta de investigación ¿Cuál es el
mecanismo procesal adecuado en virtud del cual se puede cuestionar la falta de acta
de conciliación extrajudicial en el proceso civil?
Se arribo como principal conclusión que: El mecanismo procesal adecuado en virtud
del cual se puede cuestionar la falta del acta de conciliación en el proceso civil, es una
excepción procesal debiendo de denominarse “excepción de falta de interés para obrar
por falta de conciliación extrajudicial”, ubicándolo en el artículo 446 inciso 11 del
código procesal civil y Se determino que también debe existir una excepción
denominada “excepción de falta de interés para obrar” para poder cuestionar en su
modalidad genérica al interés para obrar. / The general objective of this academic research work is to identify the appropriate
procedural mechanism by virtue of which the lack of an extrajudicial conciliation act
in the civil process can be questioned, while being able to analyze the suitability of the
questioning of the procedural exceptions and propose a solution formula. The study
method used is the Hermeneutic, the technique of documentary analysis was used. It
was asked as an investigative question.
The main conclusion is that: The appropriate procedural mechanism by virtue of
which the lack of the act of conciliation in civil proceedings can be questioned, is a
procedural exception and must be called "exception of lack of interest to act due to
lack of extrajudicial conciliation", placing it in article 446, paragraph 11, of the Code
of Civil Procedure and It is determined that there must also be an exception called
"exception of lack of interest to act" in order to be able to question in its generic form
the interest to act.
|
100 |
Las medidas cautelares previas como manifestación de la autotutela de la Administración Tributaria: configuración y límites en su aplicaciónRomero Sipan, Norma 13 October 2020 (has links)
La presente tesis consiste en la delimitación de los presupuestos procesales que
habilitan a la configuración de las medidas cautelares previas, conforme al artículo 56°
del Código Tributario, desde lo establecido en dicha norma, así como a partir de los
principios del derecho administrativo y civil, entendiendo a dicho instrumento como una
herramienta de la teoría general del derecho que manifiesta la facultad de
aseguramiento otorgada a la Administración Tributaria por parte del legislador, esto es,
de la autotutela de la cobranza de la deuda tributaria; por lo que resulta necesario
establecer los límites en la aplicación de la citada medida dentro del respeto de los
derechos fundamentales de los contribuyentes, en especial del derecho de defensa y al
debido procedimiento. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo
principal establecer la naturaleza del instituto procesal “medidas cautelares previas” y la
finalidad para la que ha sido establecida, con la intención de determinar cuáles son los
presupuestos procesales que configuran su aplicación. A tal efecto, se detalla la forma
en que la SUNAT, el Tribunal Fiscal y el Poder Judicial vienen entendiendo de dicha
medida, al tratarse de los entes que aplican la citada medida y quienes velan por el
correcto cumplimiento de lo establecido en las normas tributarias. De dicho análisis se
detecta la existencia de problemas en cuanto a la correcta verificación de los
presupuestos procesales de medidas cautelares previas, en sede administrativa, así
como la dificultad de solucionar el problema generado en sede judicial, por lo que se
plantean una serie de medidas legislativas y reglamentarias para su solución. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.1003 seconds