Spelling suggestions: "subject:"psicología social"" "subject:"sicología social""
41 |
Estudio de la noción de grupalidad en el marco de las teorías psicoanalíticas grupalesBalboa Gallardo, Juan Marcelo January 2006 (has links)
La presente investigación busca realizar una indagación en torno a la noción de Grupalidad en el marco de las teorías psicoanalíticas grupales, entendidas como aquellas teorías inscritas en el marco psicoanalítico que han abordado la problemática grupal. Nuestra intención surge de la necesidad de profundizar en la comprensión de los fenómenos grupales e intentar contribuir a la producción de una teoría de la Grupalidad.
|
42 |
Estudio documental: Una aproximación teórica a la posición asignada al niño o niña y a su familia de origen en los centros residenciales y programas asociados del Sistema de Protección para la Infancia Vulnerada del Servicio Nacional de MenoresFord Narváez, Ana Mar, Valdebenito Díaz, Angélica María 15 August 2012 (has links)
Psicóloga / La presente investigación de carácter teórico tiene por objetivo dar cuenta de las
posiciones asignada(s)a niños vulnerados en sus derechos y a sus familias de origen en
la intervención psicosocial desarrollada en residencias de protección para Lactantes y
Preescolares del Servicio Nacional de Menores (en adelante SENAME). Esta tarea se
realizó identificando cinco registros que atraviesan la intervención emprendida: Institución
y Poder, Concepciones de niños (vulnerados) y familias (de origen), Lineamientos Legales
y Técnicos, el Trabajo Terapéutico en el marco de la Intervención Psicosocial y las
Dinámicas Psíquicas institucionales e individuales. Estos registros se nutrieron de tres
fuentes diversas: material teórico, normativo (legal y técnico) y de los resultados de
investigaciones empíricas. El análisis y discusión originados a partir del cruce de los
distintos registros y fuentes, tuvo por resultado la distinción de seis posiciones respecto a
los niños y familias de origen: 1) institución familia como lugar vacío y familia de origen
sustituible; y niño como un receptor pasivo al que hay que salvar; 2) familias de origen a
corregir y niños a inmunizar-(re)educar; 3) familias sometidas, refractarias e inhabilitadas,
junto con niños entendidos como disruptivos o deficitarios; 4) familias de origen pobres
como culpables o chivos expiatorios de problemáticas sociales; 5) niños y familias de
origen como objetos no escuchados o silenciados; y 6) historia familiar negada y niño sin
historia. Dichas posiciones permiten problematizar el dispositivo del actual sistema de
protección residencial y a la intervención psicosocial que despliega, al mismo tiempo que
permiten identificar los puntos a reformular para avanzar en este trabajo en el marco de los derechos de niños y familias.
|
43 |
Fotoperiodismo y violencia en la prensa online de El Salvador. Estudio transversal desde una perspectiva profesional y universitariaAlas Trujillo, Norman Noel 25 May 2021 (has links)
La publicación de noticias de alto contenido violento, en la prensa digital, hoy por hoy es un fenómeno del cual estos medios no tradicionales de información utilizan para llenar sus portales de noticias en la Internet y con ello tener mayor tráfico de visitas por sus subscriptores y consumidores de medios online. En este trabajo doctoral, se estudia desde la perspectiva estudiantil y profesional las preferencias de consumo de prensa digital y el impacto que causan las publicaciones noticiosas con alto contenido violento en la población salvadoreña. Se abordan elementos teóricos que fundamentan la base del estudio en áreas como el periodismo tradicional y digital, el ciberperiodismo en la labor periodística. También se abordan temáticas que estudian la violencia en general y la violencia en medios de comunicación social, como también los principios éticos en la transmisión y publicación de noticias con alto contenido violento en la presa digital. El estudio es fundamentado en la segunda fase de trabajo donde se expone la metodología aplicada y planteamiento de objetivos e hipótesis. Finalizando con la exposición de los resultados obtenidos y las conclusiones propuestas en el estudio.
|
44 |
Aportes del teatro testimonial a la psicología social comunitaria desde el SurNegrón Moreno, Tamar, Sánchez Carrasco, Cristina January 2015 (has links)
Psicólogas / El Teatro Testimonial trae consigo nuevas formas de comprender el arte y su relación con la sociedad, involucrando a la comunidad en el proceso artístico-político de la obra, lo que permite pensarlo como un dispositivo en intervenciones comunitarias. La presente investigación tiene como objetivo estudiar el teatro testimonial a la luz de la Psicología Social Comunitaria para dilucidar los aportes que este tipo de teatro puede realizar a la disciplina. La investigación, de carácter teórico, hace una revisión de las principales fuentes bibliográficas del Teatro Testimonial y la Psicología Social Comunitaria, para a partir de esto comprender la evolución de ambas subdisciplinas en un contexto compartido, los fundamentos en que se basan y los aportes que el trabajo conjunto puede realizar al campo de la Psicología social Comunitaria, destacando la coherencia en las principales dimensiones paradigmáticas de la Psicología social Comunitaria y la utilidad de elementos estético-políticos para el trabajo comunitario
|
45 |
La conducta del desempleado, prolongación del desempleo y deterioro de la salud mentalVera Vera, Ana 14 July 1997 (has links)
No description available.
|
46 |
Factores psicosociales explicativos del voluntariado universitarioSoler Javaloy, Patricia 09 September 2002 (has links)
D.L. A 132-2008
|
47 |
Estereotipos de roles de género y actitudes hacia mujeres líderes organizacionales, desde la perspectiva de las propias mujeresVelásquez Pérez, Silvana María 09 November 2018 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar si existe una relación entre los estereotipos
de roles de género y las actitudes hacia las mujeres en posiciones de liderazgo, en un grupo de
mujeres trabajadoras de dos organizaciones de Lima Metropolitana (N=260). Para lo cual se
aplicaron las tres viñetas que conforman la Escala para medir Actitudes hacia las Mujeres en
Posiciones de Liderazgo y la Escala de Estereotipos de Roles Sexuales (SRSS). Los resultados
mostraron que no hay relación entre las actitudes hacia las mujeres en posición de liderazgo y
los estereotipos de roles de género. También, se observó que las líderes mujeres que presentan
atributos comunales y atributos mixtos al ejercer su rol reciben actitudes positivas y hay mayor
aceptación de las mismas, en comparación con las mujeres que presentan atributos únicamente
agénticos, quienes desencadenan actitudes neutras. Además, no se observaron diferencias en
las actitudes hacia las mujeres líderes, según el rubro organizacional de las participantes del
estudio. Finalmente, no se presentaron diferencias entre los estereotipos de roles de género
que se le asignaron a las mujeres y a los hombres en posición de liderazgo. / The objective of the present study was to discover if there is a relationship between
stereotypes of gender roles and attitudes towards women in leadership positions in a group of
women workers of two organizations in Metropolitan Lima (N = 260). To this end, the three
vignettes that make up the Scale to measure Attitudes towards Women in Leadership Positions
and the Sexual Roles Stereotypes Scale (SRSS) were applied. The results show that there is no
relationship between attitudes towards women in a leadership position and stereotypes of
gender roles. Also, it was observed that women leaders who present communal attributes and
mixed attributes when exercising their role receive positive attitudes and there is greater
acceptance of them, in comparation whit women who have only agnostic attributes, who trigger
neutral attitudes. Additionally, no differences were observed in attitudes towards women
leaders, according to the organizational category of the study participants. Finally, there were
no differences between the stereotypes of gender roles that were assigned to women and men
in leadership positions. / Tesis
|
48 |
Estudio de enfoque etnográfico sobre la cultura organizacional en una pequeña empresa familiar de LimaMuñoz Marcos-Sánchez, Andrea Valentina 19 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar los elementos
implicados en la cultura organizacional de una pequeña empresa familiar limeña, teniendo
como modelo teórico comprensivo los niveles de la cultura organizacional planteados
por Schein (2004). Se planteó un diseño de enfoque etnográfico que permitió obtener una
primera aproximación a la cultura de la organización por medio de las observaciones de
prácticas comunes en los colaboradores que se plasmaron en diarios de campo. Se
encontraron dos categorías principales con las cuales se puede analizar la cultura de la
organización: “Artefactos asociados al Orden” y “Artefactos asociados a las
Interacciones”, que, a su vez, fueron subdivididas en aspectos más concretos y
observables para dar cuenta de los artefactos y posteriormente de los valores
organizacionales. Los resultados evidencian contradicciones entre el discurso de lo que
los colaboradores entienden de su propia cultura organizacional y lo que la práctica
muestra, permitiendo así reflexionar sobre el nivel de los presupuestos básicos,
planteados por la teoría de Schein que guía la reflexión teórica del estudio. / The objective of this research was to describe and analyze the elements involved in the
organizational culture of a small family business in Lima, taking as a theoretical and
comprehensive model the levels of organizational culture proposed by Schein (2004). An
ethnographic approach design was proposed that allowed us to obtain a first
approximation to the culture of the organization through observations of common
practices in the collaborators that were expressed in field notes. Two main categories
were found with which the organization's culture can be analyzed: "Order" and
"Interactions", which, in turn, were subdivided into more concrete and observable aspects
to account for the artifacts and later for the values organizational. The results show
contradictions between the discourse of what the collaborators understand of their own
organizational culture and what the practice shows, allowing to reflect on the level of the
basic budget, proposed by the Schein theory that guides the theoretical reflection of the
study. / Tesis
|
49 |
Representación del racismo y los estereotipos étnico/raciales en la prensa escrita deportiva peruana en el 2014Gonzales Matute, Sharun Mia 28 August 2018 (has links)
La prensa escrita deportiva peruana es conocida por su particular uso del lenguaje que incluye
jergas y abunda en metáforas. En ese contexto, los estereotipos étnicos/raciales también son
recursos para la construcción de las noticias deportivas. El objetivo de esta investigación es
identificar la relación entre esta práctica de la prensa deportiva peruana y la forma en que
representa el racismo en los artículos publicados en los diarios Depor y Líbero sobre el caso
de agresiones racistas hacia Paulo “Tinga” Fonseca en febrero del 2014. A través del Análisis
Crítico del Discurso, como es propuesto por Norman Fairclough, Theun Van Leeuwen y John
Richardson, identificamos cómo son representados los participantes, procesos y
circunstancias del evento en los textos. Los estereotipos étnicos/raciales son descritos con los
datos del Análisis de Contenido que realizamos en las ediciones del 10 al 16 de febrero del
2014 de Depor y Líbero. Los resultados de ambos procedimientos fueron puestos en diálogo
con cuatro entrevistas a profundidad con periodistas deportivos de ambos diarios. Hallamos
que existe una representación del racismo que busca alinearse con el “deber ser”
institucionalizado de lucha contra el racismo. El mismo discurso sobre el racismo banaliza y
naturaliza los acontecimientos racistas. La aparente contradicción entre el discurso y la
práctica de la prensa deportiva, que replica la denuncia de sucesos racistas al mismo tiempo
que refuerza estereotipos raciales, cuestiona el rol de la prensa deportiva en la construcción
de una sociedad libre de racismo. / Tesis
|
50 |
Atribuciones causales del éxito electoral en miembros del Frente Amplio en las elecciones generales peruanas del 2016Ayala Quispe, Daniel Eduardo 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo explora las atribuciones causales de éxito electoral en los integrantes del
Frente Amplio (FA) durante las elecciones generales. Para esto se realizaron entrevistas a
profundidad con 9 miembros de la coalición. Se identifican cuatro grandes grupos
explicativos para el éxito: causas vinculadas a la organización política, a la candidata
presidencial, a elementos en la coyuntura política y a la población. Estos bloques de sentido
se analizaron y categorizaron de acuerdo al modelo tridimensional, el cual contempla la
ubicación, el control y la estabilidad como dimensiones independientes y complementarias.
La sistematización de la información recopilada permite afirmar que el enfoque teórico de
Bernard Weiner ayuda a comprender los fenómenos políticos a nivel psicológico, puesto
que brinda una aproximación cognitiva, emocional y volitiva del problema. / This paper explores the causal attributions of electoral success in FA members during the
general elections of 2016. In-depth interviews were conducted with 9 coalition members.
Four major groups are identified for success: causes linked to the political organization, the
presidential candidacy, elements in the political situation and the population. These blocks
of meaning were analyzed and categorized according to the three-dimensional model,
which contemplates location, control and stability as independent and complementary
dimensions. The systematization of the collected information allows affirming that the
theoretical approach of Bernard Weiner helps to understand the political phenomena at the
psychological level, since it provides a cognitive, emotional and volitive approach of the
problem. / Tesis
|
Page generated in 0.0472 seconds