• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 69
  • 25
  • 23
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Demandas e representações populares na vivência político-religiosa em Montes Claros MG (1966 -2004)

Ramos, Roberto Mendes 27 February 2009 (has links)
Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de Minas Gerais / Este estúdio tubo como propuesta principal, en virtud de las caracteríticas sociopolíticas y economicas de la ciudad de Montes Claros-MG, analizar prácticas y representaciones populares en la vivencia político-religiosa entre los años de 1996 y 2004. Con la hipótesis de que las personas imbuídas de carencias de todo orden, dirigieron sus pedidos particulares tanto a los santos(y Dios) cuanto a los concejales (sus representantes políticos más accesibles), la investigación se mostró significativa para hacer comprender los elementos que fundamentan tal práctica del pedir. El estúdio buscó identificar las imbricaciones existentes en las relaciones de poder entre el pueblo y los concejales en esta localidad en que el pedir y el atendimiento de este, traen consigo un sentido própio para solicitante y político. También enfocando la cultura del pedir se tento discutir algunas manifestaciones religiosas que se propagaron en médio de la población, tenidas igualmente como formas legítimas de satisfacción a sus necesidades. No bastase esto, también el complejo juego político que se da en el interior de las redes de contacto de los concejales, se presentó como meta en nuestras investigaciones. En torno de estos puntos norteadores y rumbo a una comprensión de cómo esas personas experimentaron la vida en sus sensibilidades y emociones, y la representaron en las relaciones que tejieron en sociedad, fueron utilizados no apenas los depoimientos de ciudadanos,fieles y políticos en las esferas municipal y estadual mas también testimonios escritos en el período analizado, cartas de pedidos escritos en grupos religiosos, documentos del Archivo de la Cámara Municipal de Montes Claros, periódicos locales y una agenda de marcado de misas de la Comunidad Santo Expedito.Entre tantas llaves de lectura se percibe que tener en un agente político y en un santo, un instrumento facilitador para resolver sus problemas,ha sido una práctica comun en el médio social donde las personas, valiendose de sus tácticas, utilizan los médios posibles y disponibles para alcanzar sus objetivos.En un análisis interdisciplinar entendemos, que la reconstrucción de la historia vivida por este pueblo y el emprendimiento de sentidos sobre su comportamiento político y representaciones, se mostraron como caminos validos para una comprensión en torno de la política y la religiosidad vivenciada en Montes Claros. / Este estudo teve como proposta principal, em face das características sociopolíticas e econômicas da cidade de Montes Claros - MG, analisar práticas e representações populares na vivência político-religiosa entre os anos de 1996 e 2004. Com a hipótese de que as pessoas, imbuídas de carências de toda ordem, dirigiram seus pedidos particulares tanto aos santos (e Deus) quanto aos vereadores (seus representantes políticos mais acessíveis), a pesquisa mostrou-se significativa para fazer compreender os elementos que fundamentam tal prática do pedir. O estudo buscou identificar as imbricações existentes nas relações de poder entre o povo e os vereadores nesta localidade em que o pedir e o atendimento deste trazem consigo um sentido próprio para solicitante e político. Também focando a cultura do pedir, tentou-se discutir algumas manifestações religiosas que se propagaram em meio à população, tidas também como formas legítimas de satisfação às suas necessidades. Não bastasse isso, também o entendimento do complexo jogo político que se dá no interior das redes de contato dos vereadores apresentou-se como meta em nossas investigações. Em torno desses pontos norteadores e rumo a uma compreensão de como essas pessoas experimentaram a vida, em suas sensibilidades e emoções, e a representaram nas relações que teceram em sociedade, foram utilizadas como fontes não apenas os depoimentos de cidadãos, fiéis e políticos nas esferas municipal e estadual, mas também testemunhos escritos no período analisado, cartas de pedidos, bilhetes de pedidos escritos em grupos religiosos, documentos do arquivo da Câmara Municipal de Montes Claros, jornais locais e uma agenda de marcação de missas da Comunidade Santo Expedito. Entre tantas chaves de leitura, percebeu-se que ter num agente político ou num santo um instrumento facilitador para resolver seus problemas tem sido uma prática comum no meio social, onde as pessoas, valendo-se de suas táticas, utilizam-se dos meios possíveis e disponíveis para alcançar seus objetivos. Numa análise interdisciplinar, entendemos que a reconstrução da história vivida por este povo e o empreendimento de sentidos sobre seu comportamento político e representações se mostraram como caminhos válidos para uma compreensão histórica em torno da política e da religiosidade vivenciada em Montes Claros. / Mestre em História
62

"Volveré a bailar por ti" : documental sobre la festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno.

Portilla Aymara, Erik Eduardo 23 March 2015 (has links)
Un grupo de chicas vestidas con diminutas faldas bailan a través de la calle Lima. Visten un traje con una mezcla brillosa de blanco, rojo y negro. Ellas son parte del conjunto de baile los Caporales San Juan, la comparsa afiliada a uno de los colegios más renombrados de Puno a donde asiste buena parte de los hijos de las familias más prósperas de esta ciudad. Mientras atraviesan esta calle, cantan una variación de una saya boliviana a la que le han cambiado la letra: “¿Quién te ha dicho centralistas? ¿Quién te ha dicho que San Carlos? Verdaderamente caporales. Somos sanjuaninos” Mientras cantan esto, van bailando los pasos más relajados de la danza y al momento de decir sanjuaninos se llevan la mano a la cara, en un gesto de llamado de atención a su rostro.
63

Performance e identidad en la fiesta "carnavalesca" de la Virgen de la Candelaria en Puno : la puesta en escena de dos mundos que entran en tensión

Tito Mamani, Charo 30 October 2013 (has links)
La problemática de la identidad y performance en una ―puesta en escena‖como lo es la fiesta de la Candelaria en Puno nos muestra todo un mundo de encuentros y desencuentros, de diálogo y de tensiones a la vez. Pues estas construcciones colectivas de identidad local– las identidades son tanto hegemónicas como subalternas; originarias, mestizas o modernas– buscan mecanismos de auto-afirmación situados en un espacio y en un tiempo determinado asignado por este magnífico evento como es la fiesta de la Candelaria.
64

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas.
65

Entre generaciones: la memoria y la materialidad de la Fiesta de las Cruces

Torres Campos, Guillermo Rafael 20 January 2022 (has links)
El Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces en el Centro Poblado Porcón Bajo, Cajamarca, propicia mi estudio hacia el entendimiento de esta fiesta andino-religiosa, desarrollando un abordaje que problematiza manifestaciones de una cultura visual a través de una investigación participante que me acerca a la festividad por medio de las memorias de sus protagonistas, sus saberes de la práctica ritual y la materialidad que los envuelve. Mi objetivo es identificar en los performances de la celebración y en las funciones que cumplen sus actores, las implicancias de interactuar con una materialidad religiosa que ellos mismos producen y hacen parte de su corporalidad como espacio de representación. Mediante un registro fotográfico vinculado a conceptos de performance, memoria, materialidad y agencia, busco en mis imágenes un medio para la recuperación de la memoria y un imaginario social sobre el Domingo de Ramos: la fiesta de las cruces; esto sustentado a través de una metodología de investigación basada en entrevistas con foto-elicitación a pobladoras y pobladores, y la relectura o reinterpretación de sus acciones provocadas por la exhibición de un ensayo fotográfico en la plaza central del Centro Poblado Porcón Bajo. Considerando que la reinterpretación que hace el porconero católico sobre su celebración es visible, física y material, es compromiso de la generación de jóvenes no solo proponer procesos de adaptación de la fiesta a los cambios sociales, políticos y económicos que sucede en su comunidad; sino también, reconocer en su materialidad religiosa un medio para la transferencia cultural, la conservación de saberes sociales y un repositorio de la memoria de la festividad.
66

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys / Tesis
67

Viajeras hacia el fondo del alma. Sociabilidad, política y religiosidad en las Dominicas de Tucumán, Argentina, 1886-1911

Folquer, Cynthia 20 November 2012 (has links)
Los estudios sobre la participación femenina en actividades filantrópicas y caritativas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX están adquiriendo un gran desarrollo en Argentina, pero todavía las congregaciones religiosas no han tenido un desarrollo extensivo. Esta tesis procura cubrir este vacío historiográfico. La indagación sobre la experiencia religiosa y el compromiso político de un grupo de mujeres pertenecientes a la Orden Dominicana en Tucumán, examinando el contexto social y eclesial en que ellas realizaron su proceso de construcción de identidad, constituye el objetivo fundamental de esta tesis. El marco temporal en que este objetivo se desarrolla es el comprendido entre 1886 y 1911, justificado en el primer caso por el año en que se inicia la epidemia de cólera en Tucumán y el consecuente surgimiento del primer Asilo de Huérfanos de la Provincia y, en el segundo, por el fallecimiento de Elmina Paz, una de las fundadoras y propulsora de este emprendimiento. Esta etapa histórica coincide con el proceso de formación del estado-nación en Argentina. El título de la tesis pretende expresar el motivo típico de toda experiencia religiosa; el itinerario vital, el viaje, el exilio interior y exterior que todo sujeto realiza en la búsqueda de lo sagrado, de lo divino, de lo que trasciende su vida. El "fondo del alma" es un tópico propio del camino místico, formulado especialmente por la tradición dominicana del siglo XIV y que en las religiosas del siglo XIX actúa como símbolo del proceso de subjetivación, introspección y búsqueda de intimidad propios también de la modernidad. Esta investigación sobre la experiencia religiosa y el compromiso político de un grupo de mujeres nos sitúa en el ámbito de la historia de las mujeres, de la historia política, social y de la espiritualidad. Las variables mujer, religión y política, estructuran los diversos senderos de este estudio. Las fuentes analizadas provenientes de archivos eclesiásticos y civiles, sugirieron una estructuración de esta tesis en tres partes -a modo de círculos concéntricos- que pretende realizar una itinerancia hacia adentro, hacia el núcleo más individual de la existencia humana, en la convicción que los análisis de la historia política se fundan en los itinerarios vitales individuales, en la experiencia singular. Así se estudia a la Iglesia y la Orden Dominicana en el Tucumán decimonónico en el proceso de secularización del siglo XIX; la fundación y organización de la Congregación de Dominicas y la experiencia religiosa de las mujeres analizando el viaje interior, los procesos de individuación, los itinerarios subjetivos de la creencia. En este itinerario se observan los espejos del pasado, los modelos de la tradición mistagógica de la orden dominicana y las imágenes de santidad femenina. La práctica del diálogo, la confesión y la dirección espiritual en la configuración de la experiencia religiosa se a analiza a partir del intercambio epistolar, como instrumento principal de construcción de subjetividades. / The studies on female participation in philanthropic and charitable activities during the XIX and XX centuries are acquiring a considerable development in Argentina, but religious congregations have not had an extensive growth yet. This thesis intends to address this historiographic void through research of the religious experience, social and ecclesial contexts and political commitment of a group of women belonging to the Dominican Order of Tucumán. The period studied goes from 1886, the beginning of the cholera epidemy and subsequent creation of the first Orphans Asylum of Tucumán, to 1911, year of the demise of Elmina Paz, one of the founders and organizers of this institution. This historic period coincides with the formation process of the nation-state in Argentina. The title of the thesis is aimed at expressing the typical motive of every religious experience; the vital itinerary, the trip that every individual undertakes in the search of what is sacred in life. The “bottom of the soul” is a characteristic subject of the mystical road especially formulated by the dominican tradition of the XIV century. This subject is the symbol of the subjectivation process and intimacy search of XIX century religious women that extends into modernity. This investigation takes place in the context of the history of women and spirituality and political and social history. The variables woman, religion and politics make up the different paths of this work. The sources analyzed mainly come from church and civilian archives. The thesis is divided in three parts that deal with the Church and the Dominican Order in Tucumán during the secularization process, the foundation and organization of the Congregation of Dominican Sisters and the religious experience of women.
68

Máscaras de la diablada puneña

Begazo Medina, Luciana 02 December 2021 (has links)
En el presente trabajo de investigación, se desarrolla el origen, significado y evolución de las máscaras de la diablada puneña, mediante la recopilación de diversas fuentes de información, en donde se rescata el testimonio de artesanos, bailarines y pobladores puneños. La investigación plantea el siguiente objetivo: Diseñar una colección de moda street wear femenina a partir del análisis teórico y visual de las máscaras de la diablada puneña. Respecto al desarrollo de antecedentes, solo se encontraron antecedentes nacionales. Esto se debe porque las máscaras de la diablada puneña, es un tema netamente local. De esta manera, el presente trabajado de investigación se desarrolla en base a artistas peruanos. En el estado del arte, se ha entrevistado a expertos en el tema de investigación propuesto, como mascareros y diseñadores para consolidar la información recogida, la cual ha aportado al desarrollo de definiciones y datos relevantes en el presente trabajo de investigación. Asimismo, en base a la teorización de las máscaras de la diablada puneña, se ha desarrollado un proceso visual con moodboards, prototipos de estructuras y volúmenes. En complemento, se realizo un perfil del usuario, lo que permitió realizar bocetos con la descripción analizada. El resultado final, evidencia una relación entre los elementos de las máscaras de la diablada puneña en el proceso creativo, plasmado en cada indumento propuesto. / In this research work, the origin, meaning and evolution of the masks of the diablada puneña are developed, through the compilation of various sources of information, where the testimony of artisans, dancers and residents of Puno is rescued. The research raises the following general objective: Design a collection of women's street wear fashion based on the theoretical and visual analysis of the masks of the devil from Puno. Regarding the development of antecedents, only national antecedents were found. This is because the masks of the diablada puneña, is a purely local theme. In this way, the present research work is developed based on Peruvian artists. In the state of the art, experts in the proposed research topic, such as mask makers and designers, have been interviewed to consolidate the information collected, which has contributed to the development of definitions and relevant data in this research work. Likewise, based on the theorization of the masks of the diablada puneña, a visual process has been developed with moodboards, prototypes of structures and volumes. In addition, a user profile was made, which allowed making sketches with the analyzed description. The final result shows a relationship between the elements of the masks of the diablada puneña in the creative process, embodied in each proposed outfit. / Trabajo de investigación
69

Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho

Sánchez Paredes, José Manuel 14 November 2018 (has links)
La cuestión fundamental que plantea la tesis son las causas de la persistencia, arraigo y difusión del pentecostalismo en algunos sectores populares urbanos peruanos, especialmente entre los más pobres. Se plantean nuevas respuestas a esta vieja pregunta centradas en el papel que el cuerpo y las emociones tienen en la centralidad que el pentecostalismo da al individuo en este sistema religioso. Las prácticas rituales, las creencias, discursos, formas de integración, participación y demás elementos del sistema pentecostal actúan sobre los mecanismos simbólicos de la individuación para redefinir las percepciones, concepciones y relaciones de los pentecostales respecto de sus propios cuerpos. Se plantea que, como resultado de un proceso de “transformación”, más que de “conversión”, el pentecostal, consciente e inconscientemente, hace del cuerpo un centro fundamental de su nueva condición e identidad religiosa, legitimándola mediante el bautismo en el Espíritu la su efusión de dones carismaticos que sacraliza su corporalidad, y sosteniéndola mediante el nutrido y riguroso sistema de normas éticas para el cuidado y control de la conducta, del cuerpo y de la persona en la vida cotidiana. La eficacia de dicha ética pentecostal radica en su fuerte dimensión emocional, al mismo tiempo que moral, en tanto que el miedo y temor a retornar a la vieja condición social y religiosa de procedencia, otorgan al cuidado del cuerpo, “templo espiritual”, un papel central en la vida personal y social. Esta es una condición funcional a sectores que encuentran en el cambio pentecostal un medio de ascenso y “mejora” social. La tesis muestra que, en el fondo, es relativa la oposición del pentecostalismo al catolicismo y cultura popular peruanos, ya que ambas culturas religiosas comparten símbolos y emociones sobre las que construyen sus imaginarios. En este sentido, creencias como las del diablo, fantasmas, aparecidos, espectros, entre otras, son extremadamente importantes en la construcción de la cultura pentecostal y son, además, parte del vínculo del pentecostalismo con el catolicismo popular. Dichas creencias tienen un sentido y significado social y político que reflejan los mundos sociales en oposición y disputa. Se concluye que el éxito del pentecostalismo en los sectores que lo asumen radica en su capacidad de articulación simbolica de dos mundos sociales en tensión, mediante una cultura pentecostal que se centra en el individuo y le da centralidad al cuerpo en el proceso de cambio religioso. La investigación describe y analiza el proceso de surgimiento, desarrollo y transformación de una iglesia pentecostal del distrito popular de San Juan de Lurigancho en donde se observa esta compleja transformación individual de los pentecostales. Se ha considerado además otros distritos y zonas populares para efectos de comparación. El método empleado ha sido el etnográfico con observación participante y su enfoque es fundamentalmente cualitativo, centrado en narrativas e historias de vida, entrevistas en profundidad, cuestionarios y encuestas / The fundamental question of the thesis is the causes of the persistence, rootedness and diffusion of Pentecostalism in many popular urban sectors of Peru, especially among the poorest. There are new answers to this old question centered on the role that the body and emotions have in the centrality that Pentecostalism gives to the individual in this religious system. Ritual practices, beliefs, discourses, forms of integration, participation and other elements of the Pentecostal system act on the symbolic mechanisms of individuation to redefine the perceptions, conceptions and relations of the Pentecostals with respect to their own bodies. It is argued that as a result of a process of "transformation”, rather than "conversion", the Pentecostal consciously and unconsciously makes the body a fundamental center of its new religious identity and identity, legitimizing it through baptism in the spirit and its production of charismatic gifts that sacralizes its corporeality, and sustaining it through the rigorous and nourished system of ethical norms for the care and control of the conduct, body and person in daily life. The efficacy of the Pentecostal ethic lies in its strong emotional and moral dimension, while the fear of returning to the old social and religious condition of origin, give to the care of the body, "spiritual temple", a central role in personal and social life. This is a functional condition to sectors that find in Pentecostal change a way of promotion and social "improvement”. The thesis shows that, in fact Pentecostalism's opposition to peruvian catholicism and popular culture is relative, since both religious cultures share symbols and emotions on which they construct their imaginaries. Beliefs such as the devil, ghosts, specters, among others, are extremely important in the construction of Pentecostal culture and are also part of the link between Pentecostalism and popular Catholicism. Such beliefs have a social and political meaning that reflect the social worlds in opposition and dispute. It is concluded that the success of Pentecostalism in the sectors that assume it lies in its capacity of symbolic articulation of two social worlds in tension, through the Pentecostal culture that focuses on the individual and gives centrality to the body in the process of religious change. The research describes and analyzes the process of emergence, development and transformation of a Pentecostal church in the popular district of San Juan de Lurigancho where this complex individual transformation of the Pentecostals is observed. Other districts and popular areas have also been considered for comparison purposes. The method used has been the ethnographic with participant observation and its approach is fundamentally qualitative, centered on narratives and life histories, in-depth interviews, questionnaires and surveys

Page generated in 0.0355 seconds