• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El Periodo Formativo en la costa central: introducción

Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
The Formative Period in the Central Coast: IntroductionThe text doesn´t have an abstract / El texto no presenta resumen
22

Análisis comparativo del nuevo proyecto canal de Nicaragua frente al actual Canal de Panamá: beneficio económico e impacto en el comercio internacional del Perú

Arias Mendoza, Katherine Hilda, Bejar Cahuana, Guido Mijail, Rosales Rivas, Cinthya Elizabeth 18 February 2017 (has links)
El incremento del comercio internacional y la firma de múltiples tratados internacionales entre países, genera una gran demanda comercial, lo que hace que se ejecute la ampliación del Canal de Panamá para tratar de calmar esta demanda. Sin embargo, el actual crecimiento de los mercados de Asia, especialmente China e India hace que el transporte de carga se incremente, creando la necesidad de construir buques más grandes, que contengan mayor cantidad de contenedores y con la necesidad de una ruta alterna para su tránsito. Es por ello, que en 2014, se inicia la construcción del Canal de Nicaragua, un canal mucho más grande y profundo que el Canal de Panamá que venía de tener una ampliación. Ante esto se realiza el siguiente cuestionamiento ¿la construcción del Canal de Nicaragua, frente al canal de Panamá sería beneficioso para el Perú? Para responder esa pregunta se desarrolló un análisis comparativo sobre el proyecto del nuevo Canal de Nicaragua, midiendo el posible beneficio económico e impacto de la cadena logística internacional del Perú. La metodología del estudio es cualitativa y cuantitativa, se hicieron entrevistas a profundidad y se analizaron datos estadísticos actualizados, de manera que se realice un cálculo al momento que entre en funcionamiento el Canal de Nicaragua. Las entrevistas fueron realizadas a representantes de navieras de Panamá, Perú y Nicaragua, donde indican básicamente los beneficios esperados del nuevo canal y de lo ambicioso del proyecto.En la parte cuantitativa, se analiza que el Canal de Nicaragua tendrá menos peajes que el canal de Panamá, ya que aunque haya sido ampliado, no se pudo paliar la demanda que cada vez es más grande, a su vez, los costos de las navieras disminuyen conforme se incrementa el tamaño de la nave, y que probablemente, al año 2025, la capacidad portuaria de nuestro país no se daría abasto para recibir la cantidad de TEU previsto, con ello se concluye que el proyecto del Canal de Nicaragua traería beneficios para el Perú, entre los cuales serían una mayor oferta comercial tanto para importadores como para exportadores, según las proyecciones que se hicieron. En consecuencia, el Perú deberá generar las condiciones para recibir buques de grandes cargas, esto quiere decir, que se tiene que mejorar la infraestructura para estar a la altura de lo que se viene. / The increase in international trade and the signing of multiple international treaties between countries leads to a high demand for trade, which leads to the expansion of the Panamá Canal to try to calm this demand. However, currently in the face of growing Asian markets, especially China and India cause freight transport to skyrocket, creating larger ships, which carry more containers so an alternate route is needed. With this in mind, the construction of the Nicaragua Canal was begun in 2014, much larger and deeper than the enlarged Panama Canal. Before this, the following question is asked: Would the construction of the Nicaragua Canal, in front of the Panama Canal, benefit or not for Peru? So we developed a comparative analysis on the project of the new Nicaragua channel, measuring the possible economic benefit and impact of the international logistics chain of Peru. The methodology of the study is qualitative and quantitative, that is, interviews were conducted in depth and updated statistical data were analyzed so that a result can be projected with the Nicaragua channel completed. The interviews were conducted with representatives of shipping companies in Panama, Peru and Nicaragua, where they basically highlight the expected benefits that would be obtained from the new channel and the ambitious project. In the quantitative part, it was possible to observe that the Nicaraguan canal would have lower tolls than the Panama Canal, its expansion could not alleviate the demand that was becoming bigger, in turn, the costs of the shipping companies decrease as the size increases of the ship, and that probably, by 2025, Peruvian port capacity would not be able to receive the amount of TEU that is planned for that date, with which it is concluded that the Nicaragua canal project would bring benefits to Peru , A greater commercial offer both for importers and for exporters, according to the projections that were made. In addition, therefore, Peru would have to generate the conditions to receive ships of great loads, that is to say, that the infrastructure has to be improved to be on par with what is coming.
23

La coordinación en el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana: el caso del Corredor Azul

Rojas García, Gonzalo Alonso 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo estudia el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana, en el caso del Corredor Azul. El transporte público en la capital se ha caracterizado por ser caótico, siendo las “combis” y “cústers” un sistema de transporte distinguido por ser bastante informal. Esto ha afectado negativamente la calidad que brinda este servicio, en detrimento de la seguridad de los pasajeros y peatones; y el desarrollo sostenible de la ciudad. Es así que en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014) se inicia una de las políticas públicas más ambiciosas en materia de ordenamiento de transporte público, luego de años de gestión centrada en la inversión vial y de infraestructura de transporte público masivo. Siendo la reforma del transporte una de las principales políticas públicas de transporte que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) impulsó para reorganizarlo como un Sistema Integrado de Transporte (SIT). A partir de la elaboración de un estudio de caso y del uso de entrevistas semiestructuradas, esta investigación de carácter cualitativo busca identificar los factores que caracterizaron el proceso de implementación del Corredor Azul en un contexto adverso para la MML. Ante el corto periodo municipal para implementar una reforma de tal magnitud, la revocatoria de autoridades y el peligro de falta de continuidad de políticas públicas con la nueva gestión es que la implementación del primer de los corredores complementarios, el Corredor Azul, presentaba obstáculos. Uno de los principales obstáculos era la falta de una autoridad única de transporte que permita una gestión común entre las funciones del municipio del Callao, el de Lima y el Ministerio de Transporte, todos con competencia para planificar y gestionar el transporte público en la ciudad. De esta forma, un problema público tan complejo y con presencia de multiplicidad de actores debe ser examinado desde una perspectiva de coordinación. Los resultados principales obtenidos en esta investigación muestran que la coordinación en sus dimensiones político-técnica y horizontal-vertical son factores que facilitan la implementación de una política pública; siendo en el liderazgo político un elemento que permite la concreción de una política pública y no la presencia simultánea de las cuatro dimensiones mencionadas.
24

El transporte marítimo en el ámbito del desarrollo comercial santanderino: 1700-1800

Sobrón Iruretagoyena, Marcelino Manuel 11 May 1992 (has links)
Se ha abordado el análisis e investigación en los protocolos notariales de datos sobre movimientos portuarios acaecidos en Santander durante el siglo XVIII. Se analizaron las múltiples interdependencias originadas como nacionalidades, intervinientes, tipología de embarcaciones, cargas transportadas y rutas adscritas
25

Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia

Quintas Alonso, José 06 May 2008 (has links)
La planificación estratégica urbana efectuada en grandes ciudades / áreas metropolitanas es un caso de estudio que reúne la problemática específica de la planificación estratégica junto con las interacciones producidas por el factor humano cuando ejerce funciones políticas formales en un contexto complejo, originado por la enorme riqueza de instituciones diversas focalizadas en su tarea principal dentro de un entorno metropolitano. En esta tesis se inicia la construcción de un modelo que intenta explicar el grado de éxito alcanzado por la planificación estratégica urbana en función de los valores de las variables independientes. Abstract Urban strategic planning carried out in big cities/ metropolitan areas is a case study which gathers the specific problems of the strategical planning, together with the interactions produced by the human factors, whenever it performs formal political functions within a complex context. This context is rooted in the enormous wealth of different institutions witch are focused on their main task within a metropolitan setting. In this thesis the construction of a model witch tries to explain the degree of success achieved by the urban strategic planning depending on the values of independent variables is presented. Resum. La Planificació estratègica urbana efectuada en grans ciutats/àrees metropolitanes és un cas d'estudi que reuneix la problemàtica especifica de la planificació estratègica junt amb les interaccions produïdes pel factor humà quan exerceix funcions polítiques formals en un context complex, originat per l'enorme riquesa d'institucions diverses focalitzades en la seua tasca principal dins d'un entorn metropolità. En aquesta tesi s'inicia la construcció d'un model que intenta explicar el grau d'èxit aconseguit per la planificació estratègica urbana en funció dels valors de les variables independents. / Quintas Alonso, J. (2006). Análisis de los factores y políticas comunitarias que favorecen el diseño y ejecución de la planificación estratégica de grandes ciudades y áreas metropolitanas, basándose en las experiencias de Barcelona, Bilbao y Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1848 / Palancia
26

Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018 / Entry of low cost airlines to the Peruvian market and its impact on traditional commercial airlines of national routes, years 2015-2018

Camasca Jeremías, Giovanna Arsenia, Medina Molina, María Jimena 18 November 2019 (has links)
Esta investigación titulada “Ingreso de aerolíneas low cost al mercado peruano y su impacto en las aerolíneas comerciales tradicionales de rutas nacionales, años 2015-2018” tiene como objetivo analizar el efecto de las aerolíneas low cost con respecto a las tradicionales. Actualmente, estas últimas están ingresando al Perú con varias rutas nacionales, lo cual tiene como finalidad obtener una mayor participación en el mercado. Sin embargo, las aerolíneas tradicionales se mantienen en constantes cambios con su modelo de negocio para seguir compitiendo. La investigación se divide en cinco capítulos: En el Capítulo I se presenta el marco teórico y se explican los conceptos básicos, tales como las estructuras de mercado; las estrategias de fijación de precios; conceptos aeronáuticos; concepto de low cost; principales aerolíneas del Perú; ingreso de low cost (caso Perú) y costeo y tarifas de low cost. En el Capítulo II del plan de investigación se formula la problemática de la investigación, hipótesis y objetivos. En el Capítulo III que corresponde a la metodología de investigación, se detallan los tipos de investigación e instrumentos a utilizar. En el Capítulo IV del desarrollo de la investigación, se analiza la información cualitativa y cuantitativa. En el Capítulo V se presentan los análisis de resultados y se realiza el análisis de los instrumentos, concluyendo con la validación de la hipótesis general y específicas basados en los resultados obtenidos del análisis de correlación y entrevistas a especialistas. Finalmente, las conclusiones para todos aquellos que deseen analizar el impacto de las aerolíneas low cost. / This research entitled “Entry of low-cost controls to the Peruvian market and its impact on traditional commercial regulations of national routes, years 2015-2018” aims to analyze the effect that low-cost regulations have on traditional traditional ones. Currently, low-cost airlines are entering Peru with a wide variety of national routes, which has as obtaining a greater market share. However, traditional practices remain in constant changes with their business model to continue competing. The present work is divided into five chapters: Chapter I Theoretical framework, where the basic concepts will be explained, stories such as: Market Structures, according to Estevan (2013); Pricing strategies; Aeronautical concepts; Low cost concept; Main Airlines of Peru; Low cost income (case Peru) and Costing and low cost rates. Chapter II Research plan, the research problem, hypothesis and objectives are formulated. Chapter III Research methodology, which details the types of research and instruments to be used for the population. Chapter IV Research development, where qualitative and quantitative information is analyzed. Chapter V Analysis of results, the analysis of the instruments was carried out, concluding with the validation of the general and specific hypotheses based on the specific results of the correlation analysis and interviews with specialists. Finally, the conclusions for all those who wish to analyze the impact of low costs in the last year in Perú are detailed. / Tesis
27

Sistema de Información de Gestión de Despacho de Pedidos para Empresas Retail / Information System of Management of Dispatch of Orders for Retail Companies

Bravo Coronel, Harry Frank, Bonarriva Tenorio, James Omar Hortencio 31 March 2021 (has links)
En un mundo en el que la globalización representa una puerta abierta para las exigencias del público consumidor, respecto a los niveles de servicio, y las formas en que estas se satisfacen, se han descuidado aspectos fundamentales que se convierten en obstáculos para alcanzar los niveles de servicios esperados. Esto se convierte en uno de los principales problemas dentro de la logística. Es por eso, que el sistema de información de gestión de despacho de pedidos tiene como principal objetivo ser una herramienta de gestión sostenible en el tiempo, que permita optimizar la administración de los procesos involucrados en la atención de pedidos, a fin de satisfacer las necesidades de los clientes. El actual documento abarca el fundamento teórico, que permite ubicar la solución propuesta dentro de un marco conceptual, también se detalla el objeto de estudio y campo de acción, en el que se detallan los procesos que involucra el sistema propuesto, un análisis a la problemática de la empresa, los objetivos y beneficios que tiene el proyecto. También se presenta el modelado de negocio, requerimientos funcionales y no funcionales, modelado de casos de uso del sistema, modelo conceptual, arquitectura del software, calidad y pruebas del software, y su construcción. Por último, se desarrolla el capítulo de la gestión del proyecto, donde se detallan la lista de interesados, la EDT, la gestión de riesgos, las actas de aceptación y el cronograma de ejecución. Finalmente, se presentan conclusiones, glosario, siglario, referencias y anexos que respaldan el desarrollo del presente proyecto. / In a world in which globalization represents an open door for the demands of the consumer, regarding service levels and the ways in which they get satisfied, fundamental aspects that become obstacles to reaching the expected levels of service have been neglected. This becomes one of the main problems within logistics. That is why; the order delivery management information system has as its main objective to be a sustainable management tool over time, which allows optimizing the administration of the processes involved in order service, to meet customer needs. The current document covers the theoretical basis, which allows locating the proposed solution within a conceptual framework, also the object of study and field of action, which details the processes involved in the proposed system, an analysis of the company's problems, the objectives, and benefits of the project. We also present a Business modeling, functional and non-functional requirements, conceptual model, software architecture, software quality, testing, and its construction. Finally, we develop the chapter on project management, detailing the list of stakeholders, the EDT, risk management, acceptance certificates and the execution schedule. Finally, it is also including conclusions, glossary, signatures, references, and annexes that support the development of this project. / Tesis
28

Modelado y predicción del comportamiento de entidades peatonales en estado de pánico en edificaciones verticales, a través de un análisis descriptivo-macroscópico

Chanca Razón, Marcos David, Dávalos Ancori, Mario César 07 October 2020 (has links)
La presente tesis realiza el modelado, comparación y evaluación del desempeño de la evacuación de peatones en municipalidad de Pueblo Libre-Lima-Perú, mediante la aplicación de un factor de pánico y un análisis descriptivo macroscópico. Estos indicadores fueron empleados y comparados con situaciones ideales (simulacros) para mostrar la relación y diferencia entre distintas formas de evaluar el desempeño usuario-estructura, puesto que estos indicadores permiten observar la diferencia que hay en la toma de decisiones y cambios de parámetros como los tiempos de despeje, velocidades y densidades. Primero se describe el entorno nacional, haciendo énfasis en situaciones fatídicas en recintos de gran aforo. Se plantea la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos de la presente tesis, así como la justificación, los alcances y los límites de la misma. El primer capítulo refiere al marco teórico y las características que afectan en el desarrollo de la evacuación como la infraestructura y el factor psicológico. Además, se presentan los métodos empleados para evaluar los parámetros a estudiar. En el segundo capítulo se expone el tipo de diseño y los procedimientos para obtener la información necesaria. En el tercer capítulo se exponen los resultados de la investigación. Se presentan los resultados obtenidos acorde a los objetivos planteados. En el cuarto y último capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegaron con el estudio y se responde al objetivo general y los específicos de la tesis; y se enuncian las recomendaciones. / This thesis performs the modeling, comparison and evaluation of the performance of pedestrian evacuation in the municipality of Pueblo Libre-Lima-Peru, through the application of a panic factor and a macroscopic descriptive analysis. These indicators were used and compared with ideal situations (simulations) to show the relationship and difference between different ways of evaluating user-structure performance, since these indicators allow us to observe the difference in decision making and parameter changes such as clear times, speeds and densities. First, the national environment is described, with an emphasis on fateful situations in large spaces. The problem is posed, the general objective and the specific objectives of this thesis are established, as well as the justification, the scope and the limits of it. The first chapter refers to the theoretical framework and the characteristics that affect the development of evacuation such as infrastructure and the psychological factor. In addition, the methods used to evaluate the parameters to be studied are presented. The second chapter describes the type of design and the procedures to obtain the necessary information. The results of the investigation are presented in the third chapter. The results obtained are presented according to the objectives set. In the fourth and final chapter, the conclusions reached with the study are presented and the general objective and the specific ones of the thesis are answered; and the recommendations are stated. / Tesis
29

Simulador de rutas de ciclismo mediante una aplicación Android

Calderón Tapia, Paulo César, Labrín Rodríguez, César Humberto 01 September 2021 (has links)
El trabajo propone realizar un simulador de rutas de ciclismo en una bicicleta estática que permita a ciclistas con experiencia y aficionados a entrenar dentro de su casa. El objetivo es que puedan practicar su estrategia de desgaste físico, como conocer su capacidad en las rutas. Entrenar afuera de las calles suele ser más tedioso por la inseguridad y falta de infraestructura. Este proyecto promete ser una solución a la problemática ya que viene con muchas novedades y fácil interface. / This research proposes to make a simulator of cycling routes on a spinning bike that allows experienced cyclists and amateurs to train inside their house. The objective of this project is they can practice their strategy of physical exhaustion, besides knowing their capacity in the routes. Training outside the streets tends to be more tedious due to insecurity and lack of infrastructure. This project promises to be a solution to the problem because it comes with many new features and easy interface. / Tesis
30

El comercio en el Reino de Valencia durante la primera mitad del siglo XIV: instituciones, rutas y grupos mercantiles

Soler Milla, Juan Leonardo 30 January 2015 (has links)
El comercio medieval valenciano es un ámbito de estudio que ha conocido un extraordinario auge en las dos últimas décadas, aunque centrado básicamente en el siglo XV (véanse principalmente, entre otros, los trabajos de J. Hinojosa, J. Guiral, P. Iradiel, E. Cruselles y D. Igual, de una nómina más extensa). La centuria anterior, marco temporal de nuestro proyecto de tesis doctoral, sin embargo apenas ha suscitado el interés por parte de los investigadores, con la excepción de las aproximaciones realizadas hace más de tres décadas por Guy Romestan, sobre todo en un trabajo que abarcaba únicamente la actividad de los mercaderes languedocinos en la capital del reino; y el análisis puntual de R. Ferrer sobre las "coses vedades"; productos no exportables por orden real, centrándose sobre todo en las dos últimas décadas. Es por ello que el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la temática sea el establecido en los manuales y obras de generales de referencia, muy posiblemente imagen adaptada de otras realidades regionales peninsulares y mediterráneas. El análisis de diferentes ámbitos de política económica estructurada por la Corona y/o los munícipes de Valencia en las redes de abastecimiento y mercado, de configuración política de la costa y franja marítima y la organización económica de un espacio de nueva conquista para su dominio político, como son las tierras de la procuración/gobernación de Orihuela, comprende el Bloque I. La relación entre política y economía en el comercio bajomedieval: política económica, regulación normativa o institucionalización de los espacios mercantiles valencianos. Las redes de transporte marítimo en Valencia durante la primera mitad del siglo XIV obedece ineludiblemente al interés por proporcionar un primer y provisional balance de conjunto de las actividades marítimas de la ciudad en relación a su propio desarrollo económico interno, sus vínculos con otras ciudades que también estaban plenamente inmiscuidas en el proceso de expansión mediterránea (como las ciudades de Barcelona y Mallorca) y los intereses por abastecerse de mercancías que no se hallan en su mercado y que precisan de unas inversiones de capital, organización del transporte y estrategias económicas determinadas engloban el Bloque II: Las redes comerciales: rutas mercantiles ibéricas y mediterráneas, y contactos atlánticos desde el espacio valenciano. Asimismo, interesa profundizar en la formación de los métodos comerciales e instituciones y grupos mercantiles sobre los que se asientan las bases de una primera expansión mercantil. El tercer Bloque del estudio se vertebra en Los protagonistas humanos: instituciones-técnicas y grupos mercantiles en el espacio económico valenciano en el que se analizan las técnicas comerciales desarrolladas, incidiendo en los aspectos meramente técnicos y sociales, insertando su grado desarrollo en consonancia a otras investigaciones de la Corona de Aragón en un momento determinado, la primera mitad del siglo XIV en el que escasean los estudios de esta índole, y que, asimismo resulta difícil comparar estas instituciones y técnicas con otros espacios euromediterráneos, como los italianos, al conocer un grado de perfección, u otros ámbitos en los que apenas la historiografía ha trabajado en ello. El examen de los grupos mercantiles, precisamente a través de instituciones como sociedades/compañías comerciales de mercaderes y otros agentes valencianos, y la presentación de un caso inicial de estudio, como son los patrones de nave constituyen un primer acercamiento desde el prisma de historia social, aún por profundizar para nuestro estudio, sobre lo que se ha considerado la primera burguesía mercantil, o simplemente el origen de un grupo de mercaderes autóctonos. Finalmente este bloque se completa sobre otros grupos sociales, muy heterodoxos, esto es las minorías étnico-religiosas, mudéjares y judíos, que, además de reclamo historiográfico permanente, conviene insertar su función económica en el entramado de mercado y relaciones comerciales articuladas desde el espacio valenciano.

Page generated in 0.0477 seconds