Spelling suggestions: "subject:"televisión."" "subject:"televisió.""
181 |
Optimización de la duración de tandas comerciales para programas de televisiónVidal Rodriguez, Camila Tiare January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En esencia, la industria televisiva basa su operación en la emisión de contenidos para capturar audiencia, la que a su vez atrae a avisadores que contratan ventanas de tiempo para emitir publicidad. Desde punto de vista del televidente, la publicidad es poco atractiva por lo que su inclusión repercute en una disminución de la audiencia. El desafío de los programadores consiste en balancear la emisión de los contenidos que generan la audiencia con los avisos publicitarios que lo disminuye pero que sustenta económicamente el negocio.
Este trabajo se concentrará en el estudio del efecto que tiene la duración de una tanda publicitaria en el rating y sus implicancias en la programación televisiva, teniendo como principal objetivo determinar el esquema de tandas, definiendo duración y número de cortes de modo que se maximice la audiencia comercial.
Como se ha indicado, los espacios publicitarios no son atractivos para el público, sin embargo, la intensidad con que la presencia de publicidad en pantalla afecta el comportamiento de elección de canales de los televidentes depende de cómo la publicidad es programada. Por ejemplo, es de esperar que la tasa a la que decae el rating justo después del inicio de comerciales sea diferente a la que observamos más adelante.
Metodológicamente, la investigación consiste en dos componentes fundamentales: primero la investigación estadística de la relación tiempo de avisaje y niveles de audiencia y luego la elaboración de una herramienta que, condicional en la relación rating y tiempo de publicidad, permita diseñar tandas de mejor desempeño sujeta a emitir todo el avisaje que ha sido previamente contratado.
Dado el comportamiento que presenta el rating durante la tanda publicitaria, con bajas a partir del segundo minuto, la optimización arroja como resultado generar tandas de un minuto de duración, lo que es irreal en la práctica. Se propone incluir una penalización por corte comercial, de este modo en base a la valoración de la continuidad del programa se obtendrá la duración de la tanda correspondiente a cada categoría.
|
182 |
Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXISánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales,
“¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23).
Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde
|
183 |
La televisión de señal abierta como generadora de vínculo social en Lima Metropolitana. Análisis de racionalidades comunicativas a partir de la transmisión televisiva del asesinato del alcalde de Ilave, ocurrido el 26 de abril de 2004, hasta el final del mismo año.Ashcallay Samaniego, Samuel Enrique January 2006 (has links)
La presente Tesis analiza la interacción de las variables que hemos mencionado e intenta definir, entre otras cosas, las posibilidades de la televisión de señal abierta para establecer vínculo social en una determinada población. Esto nos ayudará a describir, aún más, la capacidad de los individuos para generar consensos a partir de la recepción del mensaje televisivo, y la responsabilidad que tienen los profesionales de la comunicación en la formación de convicciones al interior de una comunidad
|
184 |
Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los
conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En
el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en
los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y
teorizado ha sido mínima.
La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el
ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha
dado con agudeza en los últimos cuatro años.
En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina
en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de
entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de
diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con
ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés
profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los
estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de
llegada parte de su propio poder. / Tesis
|
185 |
Política, poder y democracia en el proceso de producción del discurso de la entrevista política de televisión en vivo: el caso “Todo se Sabe”Del Río Villanueva, Carmen Amalia 21 January 2019 (has links)
Sobre la base del modelo de Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1992), se
aborda la entrevista política de televisión en vivo —desde el caso de televisión por cable
Todo se Sabe, programa peruano de entrevistas políticas, de emisión diaria y en vivo, en
sus emisiones del 04 al 08 de diciembre del 2017—, como una práctica social respecto de
la cual se desentrañará el proceso de producción del discurso, poniendo especial énfasis en
el desempeño del(a) entrevistador(a) político(a). Asimismo, se investigará de qué manera
dicho proceso de producción encarna los conceptos de política, poder y democracia. Para
tal fin, se propone un método de estudio basado en cuatro factores de análisis: temporalcuantitativo,
lógico-argumentativo, de pertinencia informativa, y de interacción y
comunicación, los que indagan por parámetros mínimos que, según muestran los estudios
sobre la materia, debe satisfacer la entrevista política concebida bajo las garantías de un
Estado democrático.
Como resultado, los hallazgos del caso Todo se Sabe muestran una entrevista
política de televisión en vivo que difiere, sustancialmente, de la naturaleza de la práctica
social conceptualizada desde diversos ámbitos del conocimiento (teoría política, estudios
de periodismo, sociología lingüística), reconfigurándola, a la par que se divorcia del
despliegue de competencias que los entendidos sobre la materia consideran son las
requeridas para el desarrollo de entrevistas eficaces que cumplan con su función social.
Así, el proceso de producción identificado muestra a una entrevistadora que se posiciona
como la protagonista de la interacción (en desmedro de la persona entrevistada, así como
de la audiencia), y que se constituye como una agente que hace política y ejerce poder,
ambos en contravención de las garantías de la democracia que, normativamente, conciben
a la entrevista política como una práctica social neutral y objetiva, de gran potencial para
el avance y mejor desarrollo del debate público, lo que es desvirtuado por el caso materia
de estudio. / Based on Faircough’s model of Critical Analysis of Discourse (1992), this work
approaches to live television political interview —from the cable television case of Todo se
Sabe, a Peruvian program of political interviews, aired live and daily, during its
transmissions of December 04-08, 2017— as a social practice whose discourse production
process will be disentangled, putting special emphasis on the political interviewer’s
performance. Likewise, it will be investigated in what way this production process
embodies the concepts of politics, power and democracy. For this purpose, a study method
based on four analysis factors is proposed: temporal-quantitative, logical-argumentative,
informative pertinency, and interaction and communication, which inquire for minimal
parameters that, according to the studies on the subject, a political interview, conceived
under the guarantees of a democratic state, must satisfy.
As a result, the findings of the Todo se Sabe case show a live television political
interview that differs, substantially, from the nature of social practice conceptualized by
various fields of knowledge (political theory, journalism studies, sociolinguistics),
reconfiguring it, while it divorces from the deployment of competences that the experts on
the matter consider are those required for the development of effective interviews that
fulfill their social function. Thus, the identified production process shows an interviewer
who positions herself as the interaction’s protagonist (to the detriment of the person
interviewed, as well as the audience), and who constitutes an agent who makes politics and
exercises power, both in contravention of the guarantees of democracy that, normatively,
conceive the political interview as a neutral and objective social practice, of great potential
for the advancement and better development of the public debate, all of which is distorted
by the case under study. / Tesis
|
186 |
Entre el entretenimiento y el autoconocimiento : raza, género y relaciones amorosas en esto es guerraTalavera Silva Santisteban, Gonzalo Francisco 14 February 2018 (has links)
La presente investigación se centra en cómo la trama dramática del programa de televisión peruano Esto es Guerra, el cual se ha ido posicionando en cada espacio de las actividades cotidianas de la familia peruana, es recepcionada y reinterpretada por las adolescentes para construir sus propias narrativas de éxito. La televisión es un medio de entretenimiento masivo y gratuito, una ventana desde tu hogar al mundo que debe divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harían integrarse en las estructuras
institucionales de la sociedad. Sin embargo la creencia de la influencia de la televisión en las vidas de las personas como una señal dominante externa la cual empuja a aceptar los códigos de comportamiento cultural como únicos y verdaderos pierden vigencia en los estudios de audiencias contemporáneos. Las audiencias no son un grupo único, son diferentes subgrupos de personas las cuales reaccionan ante un mismo producto cultural, utilizando el contenido y los mensajes de manera particular, a partir de sus propios intereses y gustos. En este trabajo nos encontramos frente a un grupo de adolescentes mujeres en una relación directa y activa con la televisión. Una característica fundamental de la adolescencia es la búsqueda para poder desarrollar un sentido de pertenencia y en este camino reconocerse con otros y a partir de ello agruparse con quienes comparten sus mismos intereses artísticos,
intelectuales, deportivos, entre muchos otros; hay cambios fisiológicos a nuevos roles
sociales: “que sabes hacer”, “que puedes hacer”; de madurez sexual y comportamiento sexual adecuado. / Tesis
|
187 |
Proyecto para implementar la franquicia televisiva “Shark Tank: Negociando con Tiburones” a TV PerúCrisóstomo Quispe, Rosa Magaly, Mattos Sáenz, Máximo Alberto, Padilla Obregón, César Edmundo, Suárez Rivas, Nilton Carlos 21 September 2018 (has links)
La propuesta trae a TVPerú el reality de negocios “Shark Tank: Negociando con Tiburones”, una franquicia internacional que ha sido exitosa en varios países alrededor del mundo por su contenido útil y entretenido. Sin duda, es un programa novedoso que contribuirá con los valores y los objetivos del canal, permitiéndole incrementar su audiencia en un mínimo del 30% por temporada en el horario propuesto. Estamos convencidos que con la inclusión de esta franquicia, TVPerú se convertirá en el canal articulador de las diversas corrientes del emprendimiento, aportando conocimiento, experiencias y testimonios innovadores mediante un formato de show de negocios. Al ser el emprendimiento un tema que despierta el interés del país, se propone un modelo financiero que le permitirá conseguir recursos económicos del sector privado a través de auspicios y del sector público mediante la colaboración económica de diversos ministerios. De igual modo, se gestionarán alianzas estratégicas con instituciones dedicadas a promover el emprendimiento en el país. Además, se propone utilizar el soporte técnico, logístico y profesional de TVPerú para realizar el planeamiento y ejecución de Shark Tank a nivel de producción, marketing y ventas. / We propose to bring for TVPerú the business reality series "Shark Tank”, an international franchise that has been successful in many countries around the world because of its useful and entertaining content. This program will also allow her to increase the channel’s audience by 30%. We are convinced that with this franchise, TVPerú will become the channel that conects the different currents of entrepreneurship, providing knowledge, experiences and innovative testimonies through a business show format. Since the entrepreneurship sparks the interest of the country, we propose a financial model that will allow us to obtain economic resources from both private sector through auspices and public sector through the collaboration of some ministries. Beside, we will manage strategic alliances with institutions dedicated to promoting entrepreneurship in Perú. In addition, we will use all the technical, logistic and professional support of TVPerú in order to carry out the planning and execution of Shark Tank at the level of production, marketing and sales. These actions makes the program a self-financed, feasible and economically viable project. / Trabajo de investigación
|
188 |
Presencia de estereotipos de género en la publicidad infantil: análisis de contenido.Palominos Prado, Marcela January 2006 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / El objetivo del presente estudio es determinar la existencia de estereotipación de género en la publicidad dirigida a los niños a través de un análisis de contenido de una muestra de comerciales emitidos tanto en canales de televisión abierta como en canales infantiles de TV de pago.
El estudio de la estereotipación de género en los medios de comunicación se inicia fuertemente a partir de los años 70 en países desarrollados, encontrándose constantes patrones de estereotipación en las investigaciones hasta los años actuales. En los países en desarrollo, y en especial en Chile, la investigación es reciente y escasa. Por lo tanto, este estudio pretende reproducir investigaciones pasadas, con el fin de evaluar la situación de Chile y compararla con dichas investigaciones.
Los puntos importantes que se revisan en la investigación tienen relación a las variables tradicionalmente evaluadas en los estudios previos:
La relación entre el género del usuario presentado y el tipo de producto utilizado
La frecuencia de los personajes centrales de los anuncios
Las relación entre apelaciones utilizadas y género del destinatario del anuncio
La relación entre el tipo de música utilizado en los comerciales y el género del destinatario del anuncio
Las locaciones en donde se presenta a cada género
La relación entre nivel de actividad de los personajes centrales y su género
La relación entre actos violentos (físicos, verbales, con objetos y fortuitos) y quien los protagoniza.
Los resultados de este estudio buscan promover y contribuir al debate público acerca del tema, y entregar argumentos racionales que ayuden a evaluar políticas y regulaciones en torno a la protección de los niños frente a la publicidad infantil.
|
189 |
La radio y la televisión en la coyuntura electoral. ¿La mejor regulación es la que no existe?Acevedo Rojas, Jorge January 2011 (has links)
El artículo propone una aproximación crítica al debate mediático y político sobre la regulación de la radio y la televisión, a propósito de los planteamientos de Gana Perú en el contexto de la campaña electoral. Examina tres temas centrales que han sido objeto de discusiones y, en algunos casos, de desinformación por parte de medios de comunicación y actores políticos: la publicidad política en los procesos electorales, la concentración oligopólica en el ámbito de la radio y la televisión, y el órgano regulador del sector. Vincula la discusión sobre el carácter del modelo de política en la radio y la televisión configurado en el Perú, a la necesidad de avanzar en un proceso de consolidación democrática que garantice el pluralismo político, y abra espacios para una mayor inclusión y presencia de la diversidad cultural en el espacio público. El crecimiento de la intención de voto en favor del candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, ubicado en el primer lugar por diversas organizaciones encuestadoras en las semanas previas a la primera vuelta, ha generado una especie de reacción en cadena de varios medios de comunicación y periodistas. Arrecian las críticas, fundadas e infundadas, al plan de gobierno nacionalista y a la aparente disociación entre los discursos y compromisos públicos del candidato durante el último tramo de la campaña, y lo que dice su plan de gobierno. Uno de los temas recurrentes en los medios de comunicación tiene que ver precisamente con la política y regulación de los medios de comunicación, particularmente con la regulación de la radio y la televisión. Se ha dicho que el proyecto nacionalista atentaría contra la libertad de expresión, que se “cerrarán” aquellos medios y programas críticos a un posible gobierno de Humala y que los sectores afines a Gana Perú serían entonces favorecidos con una nueva distribución de frecuencias de radio y televisión[1]. Cabe preguntarse si los temas planteados por Gana Perú representarían una seria amenaza para la libertad de expresión o si se trata más bien –más allá de un escaso sustento y de imprecisiones en las propuestas nacionalistas- de temas centrales para un debate público y político sobre la necesidad de redefinir el modelo de la radio y la televisión en el Perú, teniendo como horizonte la consolidación democrática y la construcción de un sistema de medios que favorezca el pluralismo político, y abra mayores espacios para la expresión de la diversidad cultural y religiosa existente en el país. El presente artículo intenta plantear una aproximación distinta al intercambio condicionado por el fragor de la contienda electoral y por intereses económicos específicos, con relación a algunos de los temas que han sido objeto de atención en las últimas semanas. Se tomará como punto de partida las propuestas del candidato nacionalista, conforme han sido planteadas en los previos y durante la campaña, y las reacciones, varias de ellas desproporcionadas y deliberadamente tremendistas por parte de periodistas, medios de comunicación y de actores políticos en competencia. Se busca proponer otros ángulos y perspectivas de análisis y discusión respecto a las políticas de radio y televisión, tomando como referencia la experiencia de otros países.
|
190 |
Razones y emociones : análisis de nueve spots de televisión de la campaña presidencial del Partido Aprista Peruano durante las elecciones del 2006Mendoza Gutiérrez, Kurth Aldrin 17 November 2011 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.0429 seconds