• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 240
  • 63
  • 25
  • 23
  • 20
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 406
  • 113
  • 83
  • 78
  • 76
  • 75
  • 75
  • 71
  • 61
  • 59
  • 57
  • 57
  • 41
  • 39
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Pensamiento de Tristan Tzara en el periodo dadaísta, El

López Lupiáñez, Nuria 06 February 2002 (has links)
Esta tesis se propone presentar el pensamiento de Tristan Tzara en su etapa dadaísta, a través del análisis de fragmentos suyos, y de la confrontación de éstos con los de algunos filósofos como Nietzsche y Bergson, filósofos que influyeron directamente a Tzara. Se articula en tres capítulos, que corresponden a tres nociones de Tzara: (1) El asco, (2) La dictadura del espíritu y (3) Lo cósmico.El "asco" -el tema del primer capítulo-, para Tzara, es el origen de Dadá: rechazo visceral ante el estado de cosas, ante la situación del hombre europeo, enfermo y debilitado. Tzara, a menudo en un modo de pensar y en un estilo muy cercanos a Nietzsche, analiza esta situación por varios síntomas: A) obsesionado por el principio de propiedad, el hombre europeo (en especial el burgués), "roba" no sólo a los demás sino a sí mismo, a su propia personalidad, fenómeno que Tzara denomina: la "selfcleptomanía". B) Los discursos sofisticados de muchos intelectuales, por otra parte, no manifiestan más que su "instinto de dominación", el mero interés por ganar y dominar a los otros. C) Otros elementos sociales y culturales contribuyen a esta debilidad del hombre europeo: la negación de la vida (la moral), y la imposición de una única visión del mundo (la filosofía, la ciencia), etc. D) Finalmente, para Tzara, el culto al arte es el mayor obstáculo para que el arte contribuya a la liberación del individuo y la cultura europeas. Tzara piensa, sin embargo, que un nuevo arte puede incidir en esta situación, transformando el modo de sentir y pensar, el modo de vivir. Esto es lo que se propone con lo que llama: la "dictadura del espíritu" (tema del segundo capítulo). Esta original y difícil noción de Tzara se aclara a través de la idea de espíritu en Bergson: en efecto, Tzara concede al "espíritu" (o espíritu dadá), un carácter libre y autocreativo exactamente como Bergson lo hacía del mismo. Así, con la "dictadura del espíritu" se pretende romper todo tipo de mediaciones socioculturales y estéticas para que inmediatamente el espíritu actúe de manera espontánea e instantánea. Para Tzara, esta inmediatez, instantaneidad y espontaneidad del espíritu es la que conduce a la intensidad, intensifica la personalidad y la vida. Esta "estética de la intensidad", por otra parte, es al mismo tiempo "una ética de la intensidad": la dictadura del espíritu se propone "educar" a los individuos, no imponiendo conocimientos o métodos, sino liberándolos de ellos. Asimismo, los gestos risibles y escandalosos que formaban parte inseparable de las veladas dadás -un tema, por cierto, bergsoniano y nietzscheano- se entienden desde este objetivo: la liberación del espíritu, no sólo del artista, sino de todos los individuos. Liberación que conduce a la intensidad y, de ésta, a la fraternidad.La noción de "cósmico" -tema del tercer y último capítulo- muestra en qué consiste la afirmación de la vida que hace Tzara y Dadá. Lo cósmico expone su visión fluída (temporal, móvil, cambiante) de la vida, visión que implica un modo de vivir, de crear y actuar con el mundo. Así con "lo cósmico", Tzara invita a suspender las relaciones jerárquicas establecidas entre los seres del universo, y a descubrir con ello, la enorme vitalidad que nos rodea y nos penetra. El arte cósmico justamente va en esta línea al mostrar y desarrollar las virtualidades del mundo, entrando en relación activa con sus elementos y fuerzas (fuerza espontánea, destructiva, azarosa), con el caos. Y también con los espectadores, los cuales forman parte plena del proceso creativo.
172

Ética, sufrimiento y procreación. Posibilidad de una ética naturalista del deber

Schafschetzy Steiner, Miguel 22 December 2000 (has links)
Los conceptos principales manejados en la historia del pensamiento ético, así como en las discusiones comunes, son inexplicables si no se relacionan con la experiencia del sufrimiento. Concretamente, el concepto del deber puede explicarse como asunción racional de la naturaleza coactiva del sufrimiento. Esta perspectiva permite el desarrollo de una teoría cuyo carácter deontológico se vincula a una imperatividad natural. Igualmente permite la tematización ética -largamente postergada- de la procreación, factor elemental para una mayor o menor presencia del sufrimiento en el mundo. La decisión de tener hijos es éticamente discutible.La certeza hedonista del carácter decisivo de la diferencia entre el bienestar y el malestar de las personas se puede salvar también para una ética deontológica. Si bien todo potencial moral se deriva de las posibilidades del uso de la razón para determinar nuestra conducta de modo alternativo a las inclinaciones, el origen de toda valoración moral es el sufrimiento como mal radical. Kant, al rechazar esta base empírica e identificar no sólo al agente moral sino también al objeto de la atención moral con el ser racional, se ve obligado a sustituir la imperatividad natural por la coherencia lógico-performativa, con resultados en la práctica pobres y cuestionables, que en todo caso no caracterizan la acción moral hasta donde parece posible y necesario. La razón proporciona la posibilidad de la conducta ética; su necesidad, sin embargo, es extrarracional y reside en la sensibilidad, en la capacidad de sentir.De la teoría ética no es posible deducir la acción práctica. Sí puede evidenciar un criterio para distinguir entre lo bueno y lo malo que junto a una interpretación realista de las circunstancias y el sopesamiento de los efectos de nuestras acciones puede ayudar a guiar nuestras acciones de acuerdo con nuestras pretensiones morales. La necesidad de reducir, evitar y prevenir el sufrimiento, que resulta del criterio defendido en el trabajo, también nos hace adoptar medidas que lo implican en mayor o menor grado. La justificación de estas medidas sólo puede residir en su concepción como mal menor, ya que se trata de medios en sí mismos malos. Los sacrificios voluntarios o los castigos son, si son justificables, males menores.A menudo mantenemos actitudes positivas incluso ante nuestro propio sufrimiento. Esta actitud probablemente constituye una respuesta adecuada a nuestros problemas. Una disposición psicológica positiva es más llevable y puede frenar reacciones precipitadas Pero esta actitud útil se transformaría en una falacia si se formulara en el nivel teórico como bondad del sufrimiento, porque su función también consiste en paliar problemas y no en decir que éstos son buenos como tales. Siempre nos encontramos con la lucha contra el sufrimiento y la imposibilidad teórica de rehabilitarlo. Opiniones como que el sufrimiento sirve para madurar, o que la vida sería aburrida sin él sólo tienen sentido si hay alguna necesidad de madurar o si el aburrimiento es más molesto que el remedio.La discusión en tomo a la capacidad del ser humano de controlar su descendencia evidenciará su relevancia ética. Es evidente que hay una relación proporcional entre el número de víctimas de todo tipo de problemas (entre ellos la muerte segura, normalmente traumática) y el número de seres humanos existentes. Sin embargo, nada se ha avanzado en el tratamiento teórico de este aspecto desde que Malthus descubriera la relación entre el crecimiento poblacional y la miseria. La capacidad de renunciar a tener hijos, abre la posibilidad de una incidencia cuantitativa que, sin colisionar con otras acciones a favor de un futuro globalmente mejor, puede reducir la presencia en el mundo de la tortura y toda clase de atroces sufrimientos.Cuestionar el propio escenario de las respuestas éticas necesarias, la vida, no significa abandonar éstas, sino ser coherente con las mismas. La razón por la cual se defienden unas u otras fórmulas para mejorar el mundo es la misma que preside nuestra propuesta adicional. La consigna podría ser: pan para hoy sin hambre para mañana. Y de la misma manera que el objetivo último no es que haya pan sino que no haya hambre, se debe entender que los objetivos últimos en general no están en las propuestas progresistas sino en la ausencia de los problemas que las motivan.
173

Entre el ser y el poder. La vida. Una apuesta prevaricante

López Petit, Santiago, 1950- 19 January 1990 (has links)
Esta tesis no quiere ser situada dentro del campo de la filosofía política, pues ni busca recuperar el verdadero sentido de las antiguas categorías (democracia, libertad...) ni elabora una critica del totalitarismo. La política se ha velado al convertirse en simple intervención de dominio sobre "lo social" y en espectáculo de la representación. No se trata de restaurarla. Más bien hay que estar atento para no confundir este mutarse de la política con la desaparición de "'lo político". Aquí no se toma en consideración la política en su crisis sino "lo político", es decir, la política en su efectividad. Y al hacerlo, planteamos ya el marco en el que se desarrolla nuestra reflexión. Siguiendo una indicación de Foucault apuntada en uno de sus últimas trabajos, podríamos llamarla ontología de la actualidad. Se trata de una ontología de nosotros mismos, un preguntarnos por nuestra actualidad y por los modos de vida posibles en ella. Caracterizar desde esta óptica el presente supone necesariamente hablar de crisis de la razón, de fragmentación y de pluralidad de lenguajes. Ciertamente lo real en la metrópoli informatizada y post-taylorista huye de los intentos de aprehensión de la Razón, y se pone como complejidad pura.Frente a ella se nos ofrecen básicamente dos caminos: su reducción sistémica en una línea autoritaria o el devaneo postmodernista que afirma cínicamente que todos son "juegos de lenguaje" en una cultura de la apariencia absolutamente glorificada. Pero el efecto acrítico y disolvente que conllevan ambas posiciones no puede con el núcleo de verdad irreductible que se agazapa en la esquina de cualquier suburbio de una urbe moderna. Miseria y profesión se combinan para dibujar un paisaje que en el Tercer Mundo todavía se hace más angustioso. A este núcleo que no desaparece a pesar de todos los intentos de encubrimiento lo hemos denominado la relación ser y poder.El análisis de la actualidad debe girar en torno a ella. Sería un error, sin embargo, situar esta relación exclusivamente en el terreno sociológico, pues el enfoque adoptado al moverse dentro de "la política" se ve obligado a remontarse también hacia la copertenencia entre filosofía y política, y en este ir a la metafísica se plantea nuevamente el ser y el poder en su relación. Como consecuencia de este "cruce de perspectivas" dicha relación cobra una entidad distinta y mucho más compleja, convirtiéndose - empleando una terminología que no seguiremos - en hipótesis de trabajo. Hipótesis que tiene que permitirnos un doble intento mutuamente condicionado: 1º) Reinterpretar la Historia de la Filosofía. 2º) Comprender el mundo actual, o mejor, nuestra situación en él.Defender esta centralidad de la relación ser y poder (posteriormente ampliada con la nada) nos embarca en un proyecto desmesurado y temerario, cuya única excusa para su realización se halla en la voluntad de saber qué ha pasado, o en clave más retórica, que nos ha pasado. La estructura del texto intenta ya responder a este objetivo.En primer lugar una breve historia interna de la ontología que se apoya en el potencial critico de la tradición emancipatoria (Adorno, Lukacs. Deleuze, Negri) nos acerca -y solamente nos acerca- el ser como ser político. De esta plataforma así ganada arranca propiamente el texto cuya presentación se escinde necesariamente en una Aproximación y un Desarrollo.Este desdoblamiento paradójico, efecto del modo como se resuelve el problema del comienzo del pensar, está sobredeterminado por una apuesta especial que llamamos prevaricante. Apuesta prevaricante significa aquella apuesta que "estafa" a su misma esencia al vaciarse de esperanza y que además es local. Ella, por permitir elevarnos a la altura de nuestro tiempo, es la que abre el horizonte en el que se extienden la Aproximación y el Desarrollo.La Aproximación a la relación ser y poder tiene a su vez dos caras, histórica y fenomenológica, aunque ambas convergen al final. La Aproximación histórica nos nuestra que en la historia de la metafísica la diferencia existente entre el ser y el poder se ha perdido, ya que uno y otro se contemplan desde el Absoluto. La Aproximación fenomenológica, por su parte, analiza el paso desde la sociedad-fabrica a la metrópoli ("no futuro", agotamiento de "lo posible", el nihilismo no toca fondo, "lo social" excede a la clase social...) y en la crítica de Durkheim y Marx salva un Otro opuesto al Mismo que ni es vacío ni negatividad. Este Otro, cuyas figuras y experiencias se explicitan, se muestra ambivalente pero con una estructura fundamental que es el querer vivir. La convergencia entre ambas aproximaciones se realiza al identificar provisionalmente la diferencia entre el ser y el poder con el querer vivir. En el Desarrollo estos resultados serán confirmados y llevados hasta el final.El Desarrollo parte de la Apuesta prevaricante: "Resistir (al poder) sin esperar nada" esencializada en su vivirse. O lo que es igual, de la confrontación del querer vivir con la constelación ser-poder-nada. El análisis presenta un primer despliegue de la constelación ser-poder-nada (Despliegue ahistórico) en el que la relación ser y poder ampliada con la nada nos remite al tiempo. Radicalizando la aporía constitutiva del tiempo mediante la crítica de Aristóteles, Bergson, Bachelard y Heidegger -y gracias a conceptos extraídos de la termodinámica de los procesos irreversibles- se recupera una definición estética de tiempo. El tiempo es "el separarse: del ser y del poder en el pasar". Tal definición se comprueba de modo interno: estudiando el momento o coyuntura, cuando el ser y el poder se superponen, por ejemplo, los Soviets en 1917; y de modo externo: lo que nos lleva en un proceso de des-substancialización del ser y del poder a descubrir su carácter de lógicas. El ser es la curvatura del tiempo; el poder su secuencialización o un llevar a la presencia en el numerar.La segunda etapa (despliegue histórico) se inicia con un estudio del querer vivir lugar de encrucijada entre ser, poder y nada, diferenciar de la diferencia, colisión de tiempos. Posteriormente se analiza la interacción entre este querer vivir y el ser-peder-nada en tanto que lógicas. Se prueba que existen tres modos distintos de combinación: la coyuntura, la dualidad y la uniformidad. De la dualidad, o más exactamente, del espacio localizante que es el predominante en la Historia de Occidente surgirá la metafísica como discurso político. En la conclusión, se replantea la pregunta constituyente de la metafísica, aunque ahora leída desde La Boétie. Superar la metafísica es salir del desierto encular que nos aprisiona.
174

El ejemplo de los oficios en los diálogos de Platón: una vía de acceso a su filosofía

Aparicio Villalonga, Catalina 10 July 2014 (has links)
Un dels trets més característics del Sòcrates platònic és la constant menció dels diferents artífexs, característica compartida per l’Estranger i l’Atenès, els altres personatges mitjançant els quals Plató expressa el seu pensament. Són les analogies amb els distints treballadors i les seves tècniques o pràctiques les que serveixen per posar de manifest diferents tipus d’acció: una orientada a fins racionals, productora d’un bé i avalada per un camp teòric de coneixement tècnic; una altra irracional, orientada a plaers i sense cap coneixement que la sustenti. Els exemples d’oficis no només li serveixen a Plató per posar de manifest aquesta important distinció, necessària per erigir la política en tècnica suprema, sinó que li són molt útils per donar consistència i validesa a nombrosos aspectes fonamentals del seu pensament. L’anàlisi d’aquest ús és una via d’accés a la filosofia de Plató.
175

El Nietzsche no nietzscheano : el problema de la verdad en su período "ilustrado".

Galli, Bruno 13 March 2013 (has links)
This thesis works on the gnoseology of the so-called ‘enlightened’ Nietzsche, focusing on the problem of truth, emphasizing in its correspondentist criteria which prevails at that time, comparing it with the rest of his work (from youthful romanticism to late perspectivism) and revealing the diversity of truths that appear in his works, its contradictions and, therefore, the impossibility of articulate a Nietzschean system, a theory of truth, an epistemology or an ontology. Classic topics of Nietzschean thinking are analysed: scepticism, romanticism, politics, language, ontology, religion, morals, art, philosophy, scientific regularities, progress, objectivity, optimism and pessimism, and utility of knowledge. Links between Nietzsche and different traditions at his time are also pursued, restoring the genesis of his ideas and the oppositions that build his philosophy. / La tesis trabaja la gnoseología del llamado Nietzsche “ilustrado”, centrándose en el problema de la verdad, poniendo énfasis en el criterio correspondentista que prima en esa época, tensionándolo con el resto de su producción (del romanticismo juvenil al perspectivismo tardío) y sacando a la luz la pluralidad de verdades que aparecen en su obra, sus contradicciones y, por tanto, la imposibilidad de articular un sistema nietzscheano, una teoría de la verdad, una epistemología o una ontología. Se analizan temas clásicos del pensamiento nietzscheano: el escepticismo, el romanticismo, la política, el lenguaje, la ontología, la religión, la moral, el arte, la filosofía, las regularidades científicas, el progreso, la objetividad, el optimismo y el pesimismo o la utilidad del saber. Asimismo, se persiguen los lazos que vinculan a Nietzsche con las distintas tradiciones de su época, buscando la génesis de sus ideas y las oposiciones con las que se construye su filosofía.
176

Konsten att spela a prima vista : En observationsstudie / The art of sight-reading : An observation study

Aschbacher, Katarina January 2014 (has links)
Syftet med denna studie är att utifrån ett sociokulturellt perspektiv, få en överblick, samt större förståelse för min egen lärandeprocess i a prima vista-spel. I bakgrundskapitlet beskrivs några metoder och strategier för att utveckla a vista-spel, samt tankesätt kring a vista-spel i dagens musiksamhälle. För att observera min övning i a vista-spel, användes videoinspelningar, loggbok samt självobservation. I övningen användes pedagogiska a vista-träningsböcker samt visböcker, med blandad repertoar. Resultatet visade att användning av redskap såsom; metronom, träningsböcker, kropp, samt noter ledde övningen framåt. God kroppshållning och teknik visade sig också vara avgörande för ett mer säkert a vista-spel. I diskussionsdelen jämförs temaresultat, metronom, material, kroppshållning, omtagningar samt noter med tidigare forskning och litteratur. / The purpose of this study is to observe and understand my learning process in sight-reading from a socio-cultural perspective. The second chapter is about the methods and strategies which can improve sight-reading and about the thoughts of sight-reading by musicians of today. Video recordings and a logbook were used to observe my practice in sight-reading. In this practice pedagogic sight-reading materials and songbooks with a wide repertoire also were used. The result showed that the use of tools like; metronome, work of material, the body, and notes of music improved my practice. For a good result a good posture and technique also proved to be important. In the last chapter my theme results, metronome, material, posture, retakes and notes of music were compared with previous research and literature.
177

EL giro interpretativo en Antropología: Clifford Geertz

Negueruela Avellà, Jacobo 20 February 2012 (has links)
Se estudia en este trabajo la repercusión de la labor del antropólogo norteamericano CLifford Geertz y cómo se han abierto nuevos caminos para la antropología desde sus estudios. La centralidad de la interpretación, la cultura como rectora de la vida humana o los itinerarios transculturales son puntos vitales de su teoría. La interpretación densa de los fenómenos también ocupa un lugar clave.
178

Urban Balconies As Public Open Areas A Case Study: Bursa

Ozaslan, Aslihan 01 December 2005 (has links) (PDF)
The need for the public areas within urban environments is increasing day by day. This thesis focuses on urban balconies as one of the important element of public open areas. Their historical backgrounds, contribution to the cities, categorization and exemplification form important topics for explaining the concept. The study also searches the important natural features that effect the urban development of Bursa and questions the place of urban balconies between them. While explaining the past and the present situations, types and the usages of urban balconies&amp / #8217 / of Bursa / this thesis emphasizes their existing but neglected qualitative and quantitative values, that have the potential to play an important role for the physical shaping of the city so as the formation of urban image. Related to this, also the importance of the revitalization of the urban balconies as public open areas takes part in this study. Key Words: Urban Balconies, Vista Points, Topographical Features, Public Open Areas, Bursa.
179

A leitura musical no processo de formação do violonista: perspectivas a partir dos materiais didáticos utilizados no ensino superior

Costa, Bruno Xavier Marinheiro de Oliveira 30 April 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2015-05-14T12:52:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1373268 bytes, checksum: 408a133af0a811ec543de763269af681 (MD5) Previous issue date: 2014-04-30 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / This work presents the results of a survey about the practices, conceptions, beliefs and didactic materials employed by guitar professors through graduation courses of music performance at guitar in Brazilian universities, specially the materials and practices about sight-reading, and aims to contribute to research about teaching of musical instruments, both at Music Education and at Performing Practices. This survey revealed the most used guitar teaching methods at Brazilian universities and the literature search undertaken about the sightreading subject made it possible to draw a state of the art that guided the analysis of those didactic materials, identifying and relating its features with the knowledge base about expertise in problem solving, flow and deliberate practice. Presenting and analyzing the instrument teaching methods used by the aforementioned guitar teachers, their practices and beliefs about the teaching of guitar playing and sight-reading, made it possible to relate literature s knowledge of the subject with teaching approaches, and to state well informed hypothesis about sight-reading relevance to Brazilian guitar playing and teaching. It was made clear that sight-reading valuing manifested itself more in speech than in practice, and issues concerning guitar students suggests that, among many other factors, deficiencies in elementary music education makes that guitar teaching excessively focuses on memorized repertoire teaching and sacrifices more integrative practices like chamber music and sightreading. Seeking to improve the comprehension of this scenario, possibilities of didactic and pedagogical acting and researching are discussed. / Ao apresentar os resultados de um levantamento a respeito das práticas, concepções e materiais didáticos utilizados por professores de violão dos bacharelados em música do Brasil no processo de formação de violonistas e no ensino da leitura musical à primeira vista (LMPV), este trabalho visa a contribuir para a pesquisa sobre ensino de instrumento, no âmbito da Educação Musical e das Práticas Interpretativas. A partir desse levantamento puderam ser conhecidos os principais métodos de ensino de instrumento utilizados pelos professores brasileiros no ensino de violão e, a partir da pesquisa bibliográfica empreendida sobre o tema da LMPV, foi traçado um estado da arte que balizou a análise desses materiais, ao identificar as suas características e relacioná-las com os conhecimentos sobre expertise em resolução de problemas, fluxo e prática deliberada. Ao apresentar e analisar os métodos de ensino de instrumento utilizados pelos professores de violão dos bacharelados em música do Brasil, juntamente com as práticas e concepções por eles manifestadas, foi possível explicitar e relacionar o conhecimento científico sobre o tema com as atividades propostas nesses materiais e as concepções dos professores de violão sobre LMPV, bem como emitir hipóteses bem fundamentadas sobre a relevância da LMPV para o violão brasileiro e suas práticas de ensino. Constatou-se que a valorização da LMPV é muito mais dita do que praticada e questões relativas à formação dos estudantes de música levam a crer que, dentre diversos fatores, a precariedade de formação básica induz o foco no ensino de repertório ensaiado e sacrifício de práticas mais integrativas como música de câmera e LMPV. Em seguida, em busca da uma melhoria da compreensão dessa situação, discutem-se as possibilidades de atuação e pesquisa didático-pedagógicas diante desse quadro.
180

Literatura infantil e desenvolvimento da imaginação : trabalho modelado como ferramenta de ensino do argumento narrativo /

Ribeiro, Aline Escobar Magalhães. January 2018 (has links)
Orientadora: Cyntia Graziella Guizelim Simões Girotto / Banca: Amanda Valiengo / Banca: Cláudia Valderramas / Banca: Elieuza Aparecida de Lima / Banca: Stela Miller / Resumo: A tese ora apresentada trata da literatura infantil e do trabalho modelado como ferramenta de ensino do argumento narrativo e de desenvolvimento da imaginação nas crianças com base nas formulações da Teoria Histórico-Cultural. Segundo essa teoria, experiências educacionais ligadas à arte e às ciências se revelam primordiais na infância, uma vez que representam experiências que promovem novas elaborações e capacitam à criação. Nessa perspectiva, é possível questionar: como a literatura infantil pode motivar o processo de desenvolvimento da imaginação em crianças do primeiro ano do Ensino Fundamental. Interligada a essa, outra questão se apresenta: como o trabalho modelado pode ser utilizado com crianças do primeiro ano do Ensino Fundamental como ferramenta de ensino do argumento narrativo oportunizando experiências enriquecedoras com textos literários de modo que as crianças possam se apropriar da cultura e reelaborá-la, sendo essa reelaboração uma manifestação dos processos de desenvolvimento da imaginação? O objetivo geral foi estabelecer relações sob a ótica da Teoria Histórico-Cultural entre o processo de desenvolvimento do argumento narrativo por meio do trabalho modelado a partir da transmissão vocal (BAJARD, 2007) de contos e fábulas da literatura infantil e o desenvolvimento da imaginação em crianças de uma turma de primeiro ano do Ensino Fundamental. Os objetivos específicos, a partir do geral, se configuram como objetivos-meio. Deste ponto de vista busquei: a) compre... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The thesis presented here deals with children's literature and work modeled as a teaching tool for the narrative argument and development of the imagination in children based on the formulations of Historical-Cultural Theory. According to this theory, educational experiences linked to art and science are primordial in childhood, since they represent experiences that promote new elaborations and enable creation. From this perspective, it is possible to question: how children's literature can motivate the process of imagination development in first-year primary school children. Linked to this, another question arises: how the modeling work can be used with elementary school children as a teaching tool of the narrative argument by providing enriching experiences with literary texts so that the children can appropriate the culture and re-elaborate it, being this re-elaboration a manifestation of the processes of developing the imagination? The general objective was to establish relations from the point of view of the Historical-Cultural Theory between the process of development of the narrative argument through work modeled from the vocal transmission (BAJARD, 2007) of stories and fables of children's literature and the development of the imagination in children of a first year class of Elementary School. The specific objectives, from the general, are configured as medium-goals. From this point of view I sought: a) to understand the creative manifestation of the imagination and t... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor

Page generated in 0.0335 seconds