• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 77
  • 70
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 159
  • 96
  • 72
  • 66
  • 63
  • 56
  • 54
  • 41
  • 36
  • 29
  • 28
  • 27
  • 19
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Validação clínica dos diagnósticos de enfermagem mobilidade física prejudicada, integridade tissular prejudicada e integridade da pele em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco

Costanzi, Angelita Paganin January 2011 (has links)
Introdução: Mobilidade Física Prejudicada é um diagnóstico de enfermagem (DE) prioritário para pacientes submetidos a cateterismo cardíaco. No entanto, para os diagnósticos Integridade Tissular Prejudicada e Integridade da Pele Prejudicada, freqüentemente estabelecidos neste cenário, ainda não há um consenso sobre o mais adequado. Estudos de validação de diagnósticos para pacientes submetidos a procedimentos como cateterismo cardíaco diagnóstico ou terapêutico, permanecem inexplorados. Objetivos: Validar clinicamente as características definidoras dos DE Mobilidade Física Prejudicada, Integridade Tissular Prejudicada e Integridade da Pele Prejudicada em pacientes submetidos a cateterismo cardíaco; e validar seis características adicionais aos diagnósticos em estudo. Métodos: Estudo transversal conduzido em Laboratório de Hemodinâmica no interior do Rio Grande do Sul no período de novembro de 2009 a novembro de 2010. Para a validação clínica (modelo proposto por Fehring) utilizou-se um instrumento com as características definidoras dos diagnósticos em estudo, aplicado por duas enfermeiras peritas. Incluíramse pacientes ≥ 18 anos, ambos os sexos, que realizaram cateterismo cardíaco diagnóstico ou terapêutico eletivo, procedimento por via femoral. Foram consideradas características definidoras validadas aquelas com R> 0,50 (taxa de fidedignidade). O teste Kappa também foi utilizado para avaliar a concordância entre as peritas. Os DE em estudo são baseados na Taxonomia da NANDA-I. Resultados: Incluíram-se 250 pacientes, com idade média 63±12 anos. Foram validadas como características definidoras para Mobilidade Física Prejudicada (1º DE): Amplitude limitada de movimento (R=1), Capacidade limitada para desempenhar as habilidades motoras grossas (R=1) e Dificuldade para virar-se (R=0,80); (2º DE) Integridade Tissular Prejudicada foi Tecido lesado (R=1) e (3º DE) Integridade da Pele Prejudicada foram Invasão de estruturas do corpo (R=1) e Rompimento da superfície da pele (R=1). As demais características dos três diagnósticos foram consideradas não representativas para o cenário em que se desenvolveu o estudo. Foram incluídas características definidoras adicionais para o 1º DE: Desconforto, para o 2º DE: Dor aguda, Hematoma, Sangramento, Rubor e Calor. Pelo Teste Kappa todas foram consideradas com concordância excelente. Conclusão: Para pacientes submetidos a cateterismo cardíaco diagnóstico ou terapêutico eletivo validou-se três características para o 1º DE; uma para o 2º DE e duas para o 3º DE. Pelo teste Kappa seis características adicionadas aos diagnósticos em estudo, obtiveram concordância excelente entre as peritas. / Introduction: Impaired Physical Mobility is a prior nursing diagnosis (ND) in patients who underwent Cardiac Catheterization. However, for ND Impaired Tissue Integrity and Impaired Skin Integrity, which are frequently established in this scenario, an adequate consensus lacks. Studies for diagnoses validation in patients who underwent proceedings such as diagnostic or therapeutic cardiac catheterization remains unexplored. Objectives: To clinically validate the defining characteristics of the following nursing diagnosis: Impaired Physical Mobility, Impaired Tissue Integrity, and Impaired Skin Integrity in patients who underwent Diagnostic or Therapeutic Cardiac Catheterization; to clinically validate the six additional characteristics in the diagnoses under study. Methods: Cross-sectional study carried out in a Hemodynamics Laboratory in the countryside of Rio Grande do Sul, Brazil, from November 2009 to November 2010. For clinical validation (Fehring Model) an instrument was used with the defining characteristics of the diagnoses being studied. The instrument was applied by two expert nurses. The patients had ≥ 18 years old, of both sexes, who underwent elective Diagnostic or Therapeutic CARDIAC Catheterization via femoral vein. Validated defining characteristics were considered when presenting R > 0.50 (reliability index). The Kappa test was also used to validate the agreement between the observers. DE in the study is based on the NANDA-I Taxonomy. Results: For this study, 250 patients were included, mean age 63±12 years-old. As valid defining characteristics were R ≥ 0.80 for Impaired Physical Mobility (1st ND): limited range of motion (R=1), limited ability to perform gross motor skills (R=1), difficulty turning (R=0,80); Impaired Tissue Integrity (2nd ND) was Injured Tissue (R=1); and Impaired Skin Integrity (3rd ND) were Invasion of Body Structures (R=1) and Disruption of the Skin Surface (R=1). Other characteristics of these three diagnoses were considered not representative for the scenario where this study was applied. Defining characteristics were included in the 1st ND (discomfort) and in the 2nd ND (Acute Pain, Bruising, Bleeding, Redness and Warmth). According to Kappa Test, six characteristics of them were considered with excellent agreement. Conclusion: For patients who underwent elective Diagnostic or Therapeutic Cardiac Catheterization, three were validated in the 1st ND; one in the 2nd ND; and three in the 3rd ND. According to Kappa Test, six additional characteristics obtained excellent agreement between the expert nurses. / Introducción: La Movilidad Física Perjudicada es un Diagnóstico de Enfermería (DE) prioritario para pacientes sometidos a cateterismo cardíaco. Sin embargo, para los diagnósticos de Integridad Tisular Perjudicada e Integridad de la Piel Perjudicada aun no existe un consenso que apunte al más adecuado. Estudios de validación de diagnósticos para pacientes sometidos a procedimientos como cateterismo cardíaco diagnóstico o terapéutico aun son poco explorados. Objetivo: Validar clínicamente las características que definen los diagnósticos de enfermería: Movilidad Física Perjudicada, Integridad Tisular Perjudicada e Integridad de Piel Perjudicada en pacientes sometidos a cateterismo cardíaco y validar seis características adicionales a los diagnósticos en estudio. Métodos: Estudio transversal realizado en laboratorio de Hemodinamia en el interior de Rio Grande do Sul en el período de noviembre de 2009 a noviembre de 2010. Para la validación clínica (modelo propuesto por Fehring) se utilizó un instrumento con las características que definen los diagnósticos en estudio, siendo aplicado por dos enfermeras perito. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos que realizaron cateterismo cardíaco diagnóstico o terapéutico (procedimiento por vía femoral). Fueron consideradas características definidoras validadas aquellas con R>0.50 (valor fidedigno). Fue utilizado el test Kappa para evaluar la concordancia entre los peritos. DE en el estudio se basa en la Taxonomía NANDA-I. Resultados: se incluyeron 250 pacientes, media de edad de 63±12 años. Fueron validadas como características definidoras aquellas con R≥0.80 para Movilidad Física Perjudicada (1ºDE): amplitud limitada de movimiento (R=1), capacidad limitada para desempeñar habilidades motoras complejas (R=1) y dificultad para darse vuelta (R=0.8); Integridad Tisular Perjudicada (2ºDE): tejido lesionado (R=1); Integridad de la Piel Perjudicada (3ºDE): invasión de estructuras del cuerpo (R=1), rotura de la superficie de la piel (R=1). Las demás características de los tres diagnósticos fueron consideradas como no representativas para el escenario donde se desarrolló el estudio. Fueron incluidas características definidoras adicionales para el 1ºDE: incomodidad; para el 2ºDE: dolor agudo, hematomas, sangrado, rubor y calor. Todas ellas mostraron una concordancia excelente al utilizar el test Kappa. Conclusión: Para pacientes sometidos a cateterismo cardíaco diagnóstico o terapéutico, han sido validadas 3 características de 1ºDE, una de 2ºDE, y dos de 3ºDE. Con el test Kappa, seis características adicionales obtuvieron concordancia entre las enfermeras perito.
32

Adaptação do instrumento Caregiver Burden Inventory para uso com cuidadores de pessoas idosas no Brasil

Valer, Daiany Borghetti January 2012 (has links)
Esta dissertação de mestrado versa sobre o processo de adaptação transcultural de um instrumento que avalia a sobrecarga de cuidadores de pessoas idosas. Está integrada a um projeto maior sobre responsabilidade filial no cuidado aos pais idosos. Este trabalho teve como objetivo adaptar o instrumento Caregiver Burden Inventory para uso com cuidadores familiares principais de pessoas idosas no Brasil. Foi realizado um estudo metodológico que compreendeu as etapas de tradução inicial, síntese das traduções, retro tradução, comitê de especialistas, pré-teste e submissão dos documentos aos autores. O comitê foi composto por cinco profissionais, médicos e enfermeiros, com experiência em atenção básica e saúde do idoso, sendo que três apresentavam experiência em adaptação de instrumentos e dois domínio da língua inglesa. O pré-teste foi realizado com oito cuidadores familiares principais de idosos com dependência para realizar uma ou mais Atividades da Vida Diária, vinculados ao Programa de Atendimento Domiciliar da Unidade Básica de Saúde Santa Cecília do Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Estes eram na maioria mulheres (n=7), com uma média de 48 anos de idade e 11,5 anos de estudo. A análise dos dados se deu por meio da descrição do processo de adaptação do instrumento e da comparação com outros estudos. A primeira etapa do processo de adaptação resultou em duas traduções independentes do instrumento para a língua portuguesa falada no Brasil (T1 e T2). Na etapa seguinte, as discrepâncias existentes entre as traduções foram evidenciadas e discutidas pelas tradutoras e a pesquisadora, sendo elaborada consensualmente uma versão síntese das traduções (T3). Esta, por sua vez, foi submetida à retro tradução por dois profissionais, de forma cega em relação às traduções, resultando em duas versões retrovertidas para a língua inglesa (RT1 e RT2). O comitê de especialistas analisou as equivalências semântica, idiomática, experimental e conceitual entre as versões obtidas (T1, T2, T3, RT1 e RT2) e o instrumento original e, mediante consenso, compôs uma versão pré-final em português que foi submetida ao pré-teste. Foram verificadas dúvidas dos cuidadores em relação a três itens do instrumento, discutidos posteriormente com o comitê de especialistas que, mediante consenso, compôs uma versão final em português. A mesma foi retro traduzida para a língua inglesa e enviada ao autor da escala original, que aprovou a versão. Com a adaptação transcultural foi possível compor uma versão final do instrumento que preservou as equivalências quando comparado à versão original. Ainda que seja necessário testar as propriedades psicométricas, o processo mostrou que o instrumento possui itens e domínios relevantes para a análise da sobrecarga do cuidador no contexto local. / This Master’s degree thesis is about the process of adaptation of an instrument that evaluates the burden of elderly caregivers. It is integrated into a larger project about filial responsibility in caring for elderly parents. This study aimed to adapt the instrument Caregiver Burden Inventory for use with primary family caregivers of elderly people in Brazil. It was a methodological study that approached the stages of initial translation, synthesis of the translations, back translation, expert committee, pretest and submission of documents to the authors. The committee was composed of five professionals, including doctors and nurses, with experience in primary care and health of the elderly, and three had experience in adaptation of instruments and two had English language skills. The pretest was conducted with eight primary family caregivers of elderly with dependence to perform one or more Activities of Daily Living, linked to the Home Care Program of Santa Cecilia Basic Health Unit of the Hospital de Clinicas de Porto Alegre. Those were mostly women (n = 7), with a mean of 48 years of age and 11.5 years of study. Data analysis was done through the description of the process of adaptation of the instrument and the comparison with other studies. The first stage of the adaptation process resulted in two independent translations of the instrument into Portuguese spoken in Brazil (T1 and T2). In the next step, the discrepancies between the translations were highlighted and discussed by the translators and the researcher, being developed by consensus a synthesis version of the translations (T3). This, in turn, was submitted to back translation by two professionals, blinded to the translations, resulting in two versions back translated into English (RT1 and RT2). The expert committee examined the semantic, idiomatic, experimental and conceptual equivalences between the versions translated (T1, T2, T3, RT1 and RT2) and the original instrument and, by consensus, wrote a prefinal version in Portuguese that was submitted to pretest. Questions of caregivers were observed in three items of the instrument, after discussed with the expert committee who, by consensus, wrote a final version in Portuguese. The same was back translated into English and sent to the author of the original scale, which approved the version. With the cross-cultural adaptation was possible to compose a final version of the instrument that preserved the equivalence when compared to the original version. Even if it is necessary to test the psychometric properties, the process showed that the instrument has important items and areas for the analysis of caregiver burden in the local context. / Esta tesina de maestría trata sobre el proceso de adaptación transcultural de un instrumento que evalúa la sobrecarga de cuidadores de ancianos. Está integrada a un proyecto más grande sobre responsabilidad de los hijos en el cuidado a los padres ancianos. Este trabajo tiene como objetivo adaptar el instrumento Caregiver Burden Inventory para utilización con cuidadores familiares principales de ancianos en Brasil. Se realizo un estudio metodológico que comprendió las etapas de traducción inicial, síntesis de las traducciones, retrotraducción, comité de especialistas, pretest y sometimiento de los documentos a los autores. Compusieron el comité cinco profesionales entre médicos y enfermeros, con experiencia en atención básica y salud del anciano, siendo que tres presentaban experiencia en adaptación de instrumentos y dos tenían dominio de la lengua inglesa. Se realizó el pretest con ocho cuidadores familiares principales de ancianos con dependencia para realizar una o más Atividades da Vida Diária, vinculadas al Programa de Atendimento Domiciliar de la Unidade Básica de Saúde Santa Cecília del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Estos eran mayormente mujeres (n = 7), con un promedio de 48 años de edad y 11,5 años de estudio. Se hizo el análisis de los datos a través de la descripción del proceso de adaptación del instrumento y de la comparación con otros estudios. La primera etapa del proceso de adaptación resultó en dos traducciones independientes del instrumento para la lengua portuguesa hablada en Brasil (T1 y T2). En la etapa siguiente, las desigualdades existentes entre las traducciones fueron evidenciadas y discutidas por las traductoras y la investigadora, siendo elaborada consensualmente una versión síntesis de las traducciones (T3). Esta, por su vez, fue sometida a la retrotraducción por dos profesionales, de forma ciega en relación a las traducciones, resultando en dos versiones retrovertidas a la lengua inglesa (RT1 y RT2). El comité de especialistas analizó las equivalencias semántica, idiomática, experimental y conceptual entre las versiones obtenidas (T1, T2, T3, RT1 y RT2) y el instrumento original y, frente al consenso, compuso una versión prefinal en portugués a la que se sometió al pretest. Se verificaron dudas de los cuidadores en relación a tres elementos del instrumento, discutidos posteriormente con el comité de especialistas que, frente al consenso, compuso una versión final en portugués. Se retrotradujo la misma a la lengua inglesa y se la envió al autor de la escala original, que aprobó la versión. Con la adaptación transcultural fue posible comprobar una versión final del instrumento que preservó las equivalencias cuando comparado a la versión original. Aunque sea necesario testar las propiedades psicométricas, el proceso mostró que el instrumento posee elementos y dominios relevantes para el análisis de la sobrecarga del cuidador en el contexto local.
33

Medclass Plan de Negocio para la Creación del Servicio de Preparación Formal del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina

Guevara Aliaga, Guillermo January 2011 (has links)
No description available.
34

Estudio de validación diagnóstica de la escala de Glasgow-Blatchford para la predicción de mortalidad en pacientes con hemorragia digestiva alta en un hospital de Lima, Perú (junio 2012-diciembre 2013)

Cassana Abad, Carla Alessandra, Scialom, Silvia, Segura, Eddy R., Chacaltana, Alfonso 07 1900 (has links)
Antecedentes y propósito del estudio: la hemorragia digestiva alta es una causa importante de ingreso hospitalario y constituye la principal emergencia gastroenterológica, con una tasa de mortalidad de hasta el 14%. En el Perú no existen estudios sobre el uso de la escala de Glasgow-Blatchford para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta. El objetivo de este estudio es realizar la validación externa de la escala de Glasgow-Blatchford y establecer su mejor punto de corte para predecir mortalidad por hemorragia digestiva alta en un hospital de Lima, Perú. Métodos: estudio de validación diagnóstica, analítico, longitudinal, de tipo retrospectivo, con datos de pacientes con diagnóstico clínico y endoscópico de hemorragia digestiva alta atendidos en la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre junio de 2012 y diciembre de 2013. Calculamos el área bajo la curva ROC (receiver operating characteristic) de la escala de Glasgow-Blatchford para predecir mortalidad, con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: un total de 339 registros fueron analizados. El 57,5% fueron varones y la edad media (desviación estándar) fue de 67,0 (15,7) años. La mediana de la escala de Glasgow-Blatchford obtenida en la población fue de 12. El análisis ROC para mortalidad dio un área bajo la curva de 0,59 (IC95% 0,5-0,7). Se estratificó por tipo de hemorragia digestiva alta, obteniendo un área bajo la curva de 0,66 (IC95% 0,53-0,78) para el tipo no variceal. Conclusiones: en la población estudiada, la escala de Glasgow-Blatchford no posee una validez diagnóstica adecuada para predecir mortalidad.
35

EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS ACEITES ESENCIALES

Rousserie, Hilda Fabiana 05 May 2016 (has links)
[EN] SUMMARY Citrus fruit production in Argentina is one of the activities of fundamental importance in the national and regional economy. It supplies the internal and the foreign market with fresh and processed fruits. The use of agrochemicals during production in the field and packaging, for the control and treatment of diseases of citrus, involves residues in treated fruits. It is essential to monitor pesticide levels remaining in fruits, for both fresh consumption and for use as raw material in the processing industry. At present, citrus fruit exports have considerably increased. As a result, the demands on tolerance levels for pesticide residues have also been increasing, so is of special relevance the availability of analytical techniques able to assess levels of pesticides at trace levels. The overall objective of this study was to establish the correlation between the initial levels of agrochemicals in oranges reaching the processing industry of essential oils and the levels found in the finished product (essential oils dewaxed). For this, another general objective was established that was to validate analytical methodologies to determine chlorpyrifos, carbendazim, prochloraz and thiabendazole by gas chromatography and liquid chromatography, coupled with mass spectrometry, in different citrus matrices (orange and orange essential oil dewaxing). In whole fruit, the gas chromatography technique with mass spectrometric detector type simple quadrupole (GC-MS), was used for quantification of chlorpyrifos and prochloraz, while for carbendazim and thiabendazole quantification, liquid chromatography/tandem mass spectrometry detection (triple quadrupole) (LC-MS/MS) was used. For essential oils LC-MS/MS was used for determining prochloraz, carbendazim and thiabendazole, and gas chromatography/tandem mass spectrometry detection (triple quadrupole) (GC-MS/MS) for quantification of chlorpyrifos. The extraction techniques employed were solvent extraction and dispersive solid phase extraction. To check the matrix effect, blank samples of oranges from organic production and essential oils made from them were used. For each method linearity, accuracy, precision, limit of detection and limit of quantification were assessed. All methods evaluated were linear in the range of concentrations studied in the different matrices. The parameters of precision and accuracy in all cases showed values within the range established for accurate and precise methods. The limits of detection and quantification obtained were adequate, taking into account the maximum residue limits (MRLs) established in Argentina and European legislation, for oranges. The residues evaluated in orange samples, which reach the industry exhibited values below MRLs established in Argentina and the European Union. For all the pesticides evaluated, a correlation between the levels in the fruit and residual values obtained in essential oils, could be established. The development and validation of analytical methods of these four pesticides, in oranges and essential oils dewaxed, can provide a valuable tool for the industrial sector, with which to determine accurately and precise levels of pesticides in the products they buy, produce and/or market. This will help to improve the quality control processes, allowing the operator to select only raw materials that meet the criteria required by the legislation on residues, as well as to establish appropriate marketing strategies, taking into account the differences in MRLs that exist in the different markets. / [ES] En Argentina la producción citrícola constituye una de las actividades de fundamental importancia en la economía nacional y regional. Abastece al mercado interno y al mercado exterior con frutas frescas y productos industrializados. El empleo de agroquímicos durante la producción en campo y en empaque, para el control y tratamiento de enfermedades de los cítricos, conlleva que queden residuos en los frutos tratados. Es esencial controlar los niveles de plaguicidas que quedan en los frutos, tanto para el consumo en fresco, como para su empleo como materia prima en la industria de procesado. En la actualidad, las exportaciones de cítricos se han incrementado considerablemente. Con ello, las exigencias respecto a los niveles de tolerancia de residuos de plaguicidas también han ido en aumento, por lo que cobra especial relevancia disponer de técnicas analíticas capaces de evaluar niveles de plaguicidas a concentraciones traza. El objetivo general de este trabajo fue establecer la correlación entre los niveles iniciales de agroquímicos en naranjas que llegan a la industria de elaboración de aceites esenciales y los niveles hallados en el producto terminado (aceites esenciales descerados). Para ello, se estableció otro objetivo general que fue validar metodologías analíticas para la determinación de clorpirifos, carbendazim, procloraz y tiabendazol por cromatografía de gases y cromatografía líquida, acopladas a espectrometría de masas, en diferentes matrices cítricas (naranjas y aceite esencial descerado de naranja). En fruta entera se empleó la técnica de cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas tipo simple cuadrupolo (GC-MS) para la cuantificación de clorpirifos y procloraz, mientras que para la cuantificación de carbendazim y tiabendazol se utilizó la técnica de cromatografía líquida con doble detector de masas triple cuadrupolo (LC-MS/MS). Para aceites esenciales se utilizó la técnica LC-MS/MS para la determinación de procloraz, carbendazim y tiabendazol, y la cromatografía de gases con doble detector de masas triple cuadrupolo (GC-MS/MS) para la cuantificación de clorpirifos. Las técnicas de extracción de los analitos empleadas fueron la extracción con disolventes y la extracción en fase sólida dispersiva. Para comprobar el efecto matriz, se emplearon blancos de muestras de naranjas de producción orgánica y aceites esenciales obtenidos a partir de ellas. Para cada uno de los métodos se evaluó la linealidad, exactitud, precisión, límite de detección y límite de cuantificación. Todos los métodos evaluados fueron lineales en el rango de concentraciones estudiadas en las distintas matrices. Los parámetros de precisión y exactitud, en todos los casos presentaron valores dentro del rango establecido para métodos exactos y precisos. Los límites de detección y cuantificación obtenidos fueron adecuados, teniendo en cuenta los límites máximos de residuos (LMRs) establecidos en la legislación argentina y europea, para naranjas. Los residuos evaluados en las muestras de naranja que llegan a la industria presentaron valores inferiores a los LMRs establecidos en Argentina y en la Unión Europea. Para todos los plaguicidas evaluados se pudo establecer una correlación entre los niveles presentes en la fruta y los valores residuales obtenidos en los aceites esenciales. El desarrollo y validación de los métodos de análisis de estos 4 plaguicidas, en naranjas y aceites esenciales descerados, permite ofrecer una valiosa herramienta al sector industrial, con la que determinar de forma exacta y precisa los niveles de plaguicidas de los productos que adquieren, elaboran y/o comercializan. Esto ayudará a la mejora de los procesos de control de calidad, permitiendo seleccionar solo materias primas que cumplan con los criterios exigidos por la legislación en materia de residuos, a la vez que establecer estrategias apropiadas de comercialización, teniendo en cuenta / [CAT] RESUM La producció citrícola en Argentina constituïx una de les activitats de fonamental importància en l'economia nacional i regional. Abastix al mercat intern i al mercat exterior amb fruites fresques i productes industrialitzats. L'ús d'agroquímics durant la producció en camp i en embalatge per tal de controlar i tractar les malalties dels cítrics té com a conseqüència la permanència de residus en els fruits tractats. És essencial controlar els nivells de plaguicides que queden tant en els fruits com en aquells destinats a ser matèria primera per a la indústria del processat. En l'actualitat, les exportacions de cítrics s'han incrementat considerablement. Amb això, les exigències respecte als nivells de tolerància de residus de plaguicides també han augmentant. D'esta manera cobra especial rellevància disposar de tècniques analítiques capaces d'avaluar nivells de plaguicides a concentracions traça. L'objectiu general d'este treball va ser establir la correlació entre els nivells inicials d'agroquímics en taronja que arriba a la indústria d'elaboració d'olis essencials i els nivells trobats en el producte acabat (olis essencials descerats). Per a això, es va establir un altre objectiu general: validar metodologies analítiques per a la determinació de clorpirifos, carbendazim, procloraz i tiabendazol per cromatografia de gasos i cromatografia líquida, acoblades a espectrometria de masses en diferents matrius cítriques (taronges i oli essencial descerat de taronja). En fruita sencera es va emprar la tècnica de cromatografia de gasos amb detector d'espectrometria de masses tipus simple cuadrupolo (GC-MS) per a la quantificació de clorpirifos i procloraz, mentre que per a la quantificació de carbendazim i tiabendazol es va utilitzar la tècnica de cromatografia líquida amb doble detector de masses triple cuadrupolo (LC-MS/MS) . Per a olis essencials es va utilitzar la tècnica LC- MS/MS per a la determinació de procloraz, carbendazim i tiabendazol, així com la cromatografia de gasos amb doble detector de masses triple cuadrupolo (GC-MS/MS) per a la quantificació de clorpirifos. Les tècniques d'extracció dels analits empleades van ser l'extracció amb dissolvents i l'extracció en fase sòlida dispersiva. Per a comprovar l'efecte matriu, es van emprar blancs de mostres de taronges de producció orgànica i olis essencials obtinguts a partir de les mateixes. Per a cadascun dels mètodes es va avaluar la linealitat, exactitud, precisió, límit de detecció i límit de quantificació. Tots els mètodes avaluats van ser lineals en el rang de concentracions estudiades en les diferents matrius. Els paràmetres de precisió i exactitud, en tots els casos van presentar valors dins del rang establert per a mètodes exactes i precisos. Els límits de detecció i quantificació obtinguts van ser adequats, tenint en compte els límits màxims de residus (LMRs) establerts a la legislació argentina i europea per a taronges. Els residus avaluats en les mostres de taronja al moment d'arribar a la indústria van presentar valors inferiors als LMRs establerts en Argentina i la Unió Europea. Per a tots els plaguicides avaluats es va poder establir una correlació entre els nivells presents en la fruita i els valors residuals determinats en els olis essencials. El desenvolupament i validació dels mètodes d'anàlisi d'estos 4 plaguicides en mostres de taronges i olis essencials descerats, permet oferir una eina valuosa al sector industrial, amb la qual determinar de forma exacta i precisa els nivells de plaguicides dels productes que s'adquireixen, elaboren i/o comercialitzen. Açò ajudarà a la millora dels processos de control de qualitat i permetran seleccionar només matèries primeres que complisquen amb els criteris exigits per la legislació en matèria de residus. Al mateix temps permetrà establir estratègies apropiades de comercialització, tenint en compte les diferències dels LMRs que / Rousserie, HF. (2016). EVOLUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTAS CÍTRICAS FRESCAS. INCIDENCIA SOBRE LOS ACEITES ESENCIALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63670 / TESIS
36

Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados

Conci, Graziela 30 May 2013 (has links)
El número de publicaciones científicas relacionadas con las herramientas de alta implicación (HIWP) en los últimos años es abundante. Las HIWP representan un sistema de prácticas que dan a los empleados las habilidades, información y motivación para intervenir en la toma de decisiones y, como resultado de ello, transforman la mano de obra en una fuente de ventaja competitiva sostenible, siempre y cuando se utilicen integrados con la estrategia de la empresa (Guerrero y Barraud-Didier, 2004; Guthrie et al., 2002; Mayson y Barrett, 2006; Wood y de Menezes, 2008; Zatzick y Iverson, 2006). La lista de prácticas es más o menos amplia dependiendo del autor consultado. Sin embargo, parece haber un consenso para agruparlas dentro de diferentes categorías. Las categorías más comúnmente citadas coinciden con las propuestas por Lawler (1991): formación, comunicación, participación y compensación (Combs et al., 2006; Guerrero y Barraud-Didier, 2004; Lin, 2006; Zatzick y Iverson, 2006). Entre las principales líneas de trabajo abiertas, podemos encontrar la necesidad de definir constructos y la validación de unas escalas adecuadas para medir el grado de implicación de los operarios, así como la explicación de los antecedentes y las consecuencias de la implicación de los operarios (Kanungo, 1982; Konczak et al., 2000; Spreitzer y Mishra, 1999). En este trabajo se ha propuesto validar un cuestionario para medir el grado de implicación de los operarios, con datos de España y Estados Unidos, comprobando si la agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos teóricos se ajusta al conjunto de datos obtenidos o si hay otras vías de trabajo en esta área. El objetivo es comprobar si se pueden comparar los mismos datos, en diferentes contextos (diferentes tamaños de empresa, diferentes años o diferentes países). Por otra parte, basándonos en la literatura de los últimos 25 años, se ha identificado si las herramientas de alta implicación tienen efectos positivos sobre los resultados de las organizaciones. También se ha desarrollado y validado un modelo de medida para medir los resultados con percepciones subjetivas por el mando. / Conci, G. (2013). Prácticas de alta implicación de los operarios (HIWP): definición de los constructos, modelo factorial y relación con resultados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29292 / TESIS
37

Estudio exploratorio del cuestionario SHQ sobre habilidades auditivas espaciales en personas con prótesis auditivas y su relación con variables personales y audiológicas

Arráez Vera, Graciela 04 December 2019 (has links)
Las evidencias científicas encontradas en los últimos años han reportado el gran beneficio que las prótesis auditivas están generando no sólo en el restablecimiento de la audición sino también en la mejora de la calidad de la señal acústica. Sin embargo, no se debe pasar por alto que, a pesar de la calidad acústica obtenida, la señal de calidad que proporcionan las prótesis auditivas sigue siendo pobre en comparación con las condiciones fisiológicas de las personas normo-oyentes. De hecho, investigaciones recientes indican que los usuarios de prótesis auditivas relatan tener dificultades especialmente en las habilidades auditivas espaciales (comprensión del habla en ambientes ruidosos y la localización de sonidos). Esta dificultad aumenta cuando la adaptación protésica es unilateral a cuando es bilateral. Las dificultades actuales que presentan las personas con pérdidas auditivas usuarias de prótesis auditivas están originando que cada vez sean más las investigaciones que ponen su foco de atención en la audición espacial. Sin embargo, en España, poco es conocido sobre estas habilidades auditivas. De este modo, la presente tesis realiza un estudio exploratorio de la audición espacial en personas con pérdidas auditivas, describiendo y comparando estas habilidades con las habilidades auditivas espaciales de las personas normo-oyentes. Asimismo, analiza la relación entre las habilidades auditivas espaciales y ciertas variables audiológicas (la audición monoaural frente a la binaural, el momento de aparición de la sordera, el grado de pérdida auditiva, el tipo de prótesis utilizado y la edad de adaptación protésica) y personales (género, nivel de estudios, discapacidad asociada a la sordera, etiología de la pérdida auditiva y la edad). Participaron en este estudio 129 personas con pérdidas auditivas y 135 personas normo-oyentes, ambos grupos mayores de 18 años. Se evaluaron las habilidades auditivas espaciales a través del instrumento Spatial Hearing Questionaire (SHQ, Tyler, 2009) que previamente había sido traducido y adaptado para poder ser administrado a población española. Este trabajo se ha dividido en dos grandes bloques. En el primer bloque se ha desarrollado el marco teórico que consta de cuatro capítulos y en el segundo bloque se describe la parte empírica. Para responder a los objetivos se ha utilizado un enfoque cuantitativo de carácter no experimental aplicando para ello un diseño transversal de tipo exploratorio y descriptivo donde se incluyen además comparaciones entre diferentes grupos de variables. Los resultados obtenidos sugieren que existe un rendimiento significativamente inferior de la audición espacial en las personas con pérdidas auditivas. Por otro lado, los análisis de diferencias de medias realizados entre las diferentes variables indican que existe una asociación entre la audición espacial y la audición binaural/monoaural, la severidad de la pérdida auditiva y tener una discapacidad asociada a la sordera. Las conclusiones de este trabajo sugieren que las personas con pérdida aditiva tienen un déficit en el procesamiento espacial auditivo. En el ámbito educativo estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de emprender acciones para lograr escuelas acústicamente accesibles, así como también diseñar e implementar nuevos recursos y metodologías con la finalidad de paliar los déficits en el procesamiento auditivo espacial. Asimismo, también se aporta un instrumento destinado a la población española válido y fiable para evaluar la audición espacial en personas con pérdidas auditivas. No obstante, se requiere más investigación sobre el avance de los déficits del procesamiento espacial auditivo y la causa que origina estos déficits.
38

Funcionamiento social y su relación con variables psicoeducativas

Martínez Palau, Ainhoa 09 June 2016 (has links)
No description available.
39

Estudio del perfeccionismo y su relación con variables psicoeducativas en la infancia tardía

Vicent, María 18 January 2017 (has links)
No description available.
40

Validación del cuestionario Youth Life Orientation Test y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad

Gisbert, Belén 14 December 2018 (has links)
Optimismo y pesimismo son dos de los constructos de la personalidad más popularmente utilizados. Quizás, las actuales exigencias sociales, económicas, familiares, políticas… llevan a entender y a ver el mundo desde perspectivas muy diferentes que en cierto modo, afectan a la propia manera de ser y actuar de la persona. Recientemente, desde hace unas décadas, optimismo y pesimismo se han convertido en foco de múltiples investigaciones que nos han proporcionado una extensa bibliografía (Chang, 2001; Ferrando, Chico y Tous, 2002; Vera- Villaroel, Córdova- Rubio y Celis- Atenas, 2009). De esta forma, ambos constructos parecen jugar un importante papel en el desarrollo del bienestar psíquico y físico de la persona (Brissette, Carver y Scheier, 2002; Chang, D’Zurilla, y Maydeu- Olivares, 1994; Peterson y Seligman, 1984), permitiendo predecir ciertas enfermedades como depresión o ansiedad o permitiendo analizar la propia satisfacción personal del individuo (Chico y Ferrando, 2008; Mroczek, Spiro, Aldwin, Ozer y Bossé, 1993; Robinson- Whelen, Kim, MacCallum y Kiecolt-Glaser, 1997). Además, otras investigaciones se centran en analizar los costes y beneficios de tener una personalidad optimista o pesimista (Golub, Gilbert y Wilson, 2009) o de estudiar la gran influencia que tiene el apoyo social para el desarrollo de ambos constructos (Vollman, Renner y Weber, 2007) así como también, el estudio del optimismo como predictor de diferentes estrategias adaptativas (Chico, 2002). Aunque el optimismo y pesimismo se desarrollan en la edad adulta (Chang y Sanna, 2001) poco se sabe acerca de cómo y cuándo aparecen ambos constructos en las primeras edades (Ey et al, 2005) y si se desarrollan más en niños o niñas. El hecho de no existir un gran número de estudios sobre optimismo y pesimismo en niños y niñas se debe en parte a la dificultad por definir los constructos desde los sentimientos de los más jóvenes, a la incapacidad de analizar optimismo y pesimismo como dos constructos distintos en un mismo continuo y a las problemáticas existentes en las propiedades psicométricas de diferentes test para adultos aplicados a niños. El test de medida para adultos Life Orientation Test- Revisado (Scheier y Carver, 1985) posee cualidades idóneas para el estudio de ambos constructos como elementos de un mismo continuo con una fiabilidad test-retest pero al ser aplicado a niños, se observa que esta fiabilidad disminuye considerablemente aceptando pues, que el cuestionario es inapropiado para niños. De esta forma y a partir de diferentes análisis y estudios, Ey y sus colaboradores (2005) propusieron una nueva escala psicométrica válida y fiable para población joven: Youth Life Orientation Test (YLOT) donde redujeron el número de ítems y los adaptaron a población mucho menor, de entre 8 y 12 años, con la finalidad de ser entendido. El hecho de no existir validación alguna en población española de este cuestionario hace que el presente estudio tenga como primer objetivo analizar la validez y fiabilidad del cuestionario YLOT en población española de edades comprendidas entre los 8 y 12 años con una traducción al español del mismo y además, establecer un modelo predictivo del alto o bajo optimismo y pesimismo a través del análisis de las atribuciones causales académicas, el afecto, la personalidad, la agresividad y el rechazo escolar. Por otro lado, otro de los objetivos más importantes de esta tesis es analizar quiénes somos más optimistas o pesimistas y sobre qué edades se es más optimista o pesimista (Kassinove y Sukhodolsky, 1995; Stipek, Roberts y Sanborn, 1984).

Page generated in 0.0548 seconds