• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 48
  • 20
  • 8
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 85
  • 35
  • 28
  • 27
  • 24
  • 18
  • 16
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Leituras da etnoficção: de Mario Vargas Llosa a outras vozes-rios da narrativa peruana

Roberta Galindo Rodrigues, Bárbara 31 January 2010 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T18:34:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo453_1.pdf: 1679874 bytes, checksum: aad2f005bf57187bf60005d78230ecb1 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2010 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico / Este trabalho pretende realizar uma análise dos procedimentos etnoficcionais presentes na obra de quatro grandes escritores da narrativa peruana contemporânea: José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro, Cesar Calvo e Mario Vargas Llosa. A partir do paradigma da diglossia (LIENHARD, 1994), acredita-se avaliar com maior clareza o que se define por etnoficção latino-americana (LIENHARD, 1992), no intuito de identificar como se manifestam as ressonâncias de uma voz indígena no campo de tensões que se estabelece nas malhas dessas escrituras. Nesse sentido, vamos observar uma contraposição de códigos culturais e lingüísticos historicamente opostos desde a Conquista (MELIÀ, 1998), fundamento de uma relação assimétrica entre as distintas práticas textuais desenvolvidas pelos povos no continente. As possíveis ressonâncias desta Outra voz no domínio da escritura vêm suscitar, assim, uma antiga discussão sobre os encontros e desencontros entre a escrita e a oralidade na esfera da criação literária (CORNEJO POLAR, 2000)
72

Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique

Núñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización.
73

Female Development Amidst Dictatorship in Julia Alvarez's <em>In the Time of the Butterflies</em> and Mario Vargas Llosa's <em>La fiesta del Chivo</em>

Call, Serena Eileen 24 November 2010 (has links) (PDF)
Dominican dictator Rafael Trujillo (ruled 1930-1961) developed the reputation as one of the most violent and oppressive leaders of the Western Hemisphere in his thirty-one years of power. Authors Julia Alvarez and Mario Vargas Llosa provide insight into the effects of Trujillo's infamy by sharing the stories of Dominican women. In Alvarez's novel, In the Time of the Butterflies, the Dominican-American author fictionalizes the lives of the Mirabal sisters, historical women who were assassinated in 1961 for their involvement in the anti-Trujillo movement. Likewise, Vargas Llosa centers much of his novel, La fiesta del Chivo, on the life of Urania Cabral, a fictional female character who is raped by Trujillo at the age of fourteen. Both the Mirabals and Urania grow up amidst dictatorship and Alvarez and Vargas Llosa frequently focus on their characters' growth as they progress from childhood and adolescence into adulthood. This formative time in the protagonists' lives is often impacted by Trujillo and his actions. In particular, Alvarez and Vargas Llosa emphasize the unique process of female identity formation as a means of highlighting the cruelty of the Trujillo dictatorship. Female development is often described as a process that focuses on connection and relationships to others. As a result, women often demonstrate a high ability to respond to the needs and feelings of the people in their lives. Alvarez's depiction of the Mirabal sisters reflects these principles as her characters mature into strong women by learning the value of selflessly caring for others. The Mirabals' concern for people contrasts to Trujillo's character, which Alvarez portrays as violent, selfish and petty. Conversely, Vargas Llosa's protagonist experiences a traumatic event at the age of fourteen that severely inhibits her growth. As a result of Trujillo's cruelty Urania loses her ability to connect with others and becomes cold and distant. Urania's developmental obstacles reflect the debilitating effects dictatorship can have on individuals, and by extension, on a whole nation. In both In the Time of the Butterflies and La fiesta del Chivo the concept of female development shapes and informs the portrayal of Rafael Trujillo and his corrupt government.
74

¿En qué momento nos jodió la crítica? : un estudio sobre la construcción de identidad de tres personajes en Conversación en la Catedral : Popeye, Jacobo y Zavalita

Salinas Melchor, Carlos Daniel 21 March 2016 (has links)
En este trabajo, sostengo que, en la novela, la relación y cercanía de un sujeto con el poder influye directamente en que pueda constituirse como un sujeto crítico y que esta posición genera un conflicto en el sujeto por su escisión. Popeye, debido a la cercanía con el poder, no podrá constituirse como un sujeto crítico; por el contrario, se configura como un sujeto con una visión limitada de la realidad. Jacobo y Zavalita, al alejarse del poder y afiliarse a un nuevo sistema alejado del mismo, se constituyen como sujetos críticos. Sin embargo, la constitución del sujeto crítico en ellos se muestra en crisis. Por un lado, Jacobo expone la crisis del sujeto crítico en la dificultad para conjugar sin conflictos dos sistemas; sin embargo, también muestra que tiene la capacidad para utilizar esta crisis como un “punto” desde el cual puede reafirmar su posición crítica y la verdad desde la que la sostiene: el marxismo. Por otro lado, Zavalita muestra una solución distinta al conflicto: la desafiliación total. Esta solución lo llevará a una nueva posición crítica: la hipercrítica; esta le permite analizar casi todo, pero también se presenta como una posición de completa esterilidad.
75

El gran otro en La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa

Raffo Ramos, Guillermo 28 September 2018 (has links)
Esta investigación se funda en la hipótesis de que la intención del narrador al reconstruir la memoria colectiva por parte de Urania Cabral sobre la dictadura de Trujillo, evidencia la complicidad y la responsabilidad de los culpables, Trujillo y sus torturadores, ante sus crímenes, y muestra las costumbres machistas de Santo Domingo que lo permitían, y la incapacidad de la población para alzar su voz y buscar justicia ante estos hechos ignominiosos. Me refiero concretamente al violento encuentro sexual de Urania Cabral, y a la incapacidad de su padre para protegerla. Todo lo contrario, en un acto servil aborrecible, buscando congraciarse con su humillación ante Trujillo, termina entregando a su hija a los brazos del dictador, como hacían tantos padres de Santo Domingo para mostrar fidelidad al tirano. Intentaré demostrar que el trauma sucedido a Urania Cabral se quedaría en lo que Todorov ―categoriza como memoria literal, es decir, una memoria donde el presente se somete al pasado. Todo lo contrario a lo que se buscaría, una memoria ejemplar donde se aprovechen las lecciones de las injusticias pasadas para luchar contra las que se producen en el ahora‖ (Raffo 2014: 7). Asimismo, la memoria ejemplar se hace presente desde la mirada crítica de Urania y la confrontación con su pasado en el presente al regresar, enfrentar a su padre y contar el hecho traumático a su familia. De esta manera, el autor implícito, mediante el narrador, hace una crítica al régimen con la intención de denunciar el mundo aparente y falso de la dictadura y enfatizar en la verdad que produce la novela. Sostengo también que el fenómeno del cinismo está instalado en la realidad social de Santo Domingo. Los pobladores envilecidos, amedrentados por el gobierno de Leónidas Trujillo, aparentan cínicamente fidelidad y servilismo al dictador, que a modo de dios, castiga mediante sus verdugos con torturas o la muerte a quienes intenten oponerse a sus dictámenes y deseos. Ante esta situación, los ajusticiadores de Trujillo, en un intento de liberarse del cinismo y de esa instrumentalización, llevan a cabo el magnicidio, él mismo, incluso por el que estuvieron dispuestos a dar sus vidas, como un intento de expresar un compromiso ético incondicional ante una dictadura que ha violado todo precepto moral y que goza de total impunidad. / Tesis
76

El personaje femenino en la novela del dictador : Un análisis de La fiesta del rey Acab y La Fiesta del Chivo con enfoque al personaje literario de la esposa / The female character in the dictator novel : An analysis of King Ahab´s Feast and The Feast of the Goat focusing on the literary character of the wife

Andersson Ramirez, Terese January 2016 (has links)
El propósito de este trabajo es investigar el personaje femenino y el papel que ocupa en dos novelas del subgénero novela del dictador. El predominio masculino es evidente tanto por lo que se refiere a los autores como a los protagonistas despóticos y el tema es poco tocado en la gran cantidad de aportes críticos sobre el subgénero. A través de un análisis de La fiesta del rey Acab (1959) de Enrique Lafourcade y La Fiesta del Chivo (2000) de Mario Vargas Llosa nos preguntamos si los personajes femeninos cumplen el papel esperado de subordinados a los hombres. Las novelas tienen como modelo el personaje histórico del dictador Rafael Trujillo y en la investigación enfocamos el retrato de su esposa y la relación entre ellos. A partir de nuestras ideas apoyadas por lo que sabemos mediante la literatura estudiada sobre el personaje femenino en el subgénero y sobre la situación de la mujer en tiempos de Trujillo, tratamos de comprobar la hipótesis del papel tradicional. Un papel sin mucho peso, en algunos casos complementando a los personajes masculinos. Sin embargo, en el ambiente machista que se presenta en las novelas encontramos al personaje de la esposa Jessie (La fiesta del rey Acab) y María Martínez (La Fiesta del Chivo) fuerte y ambiciosa. Da como pruebas que el papel de la mujer no es sin importancia en el subgénero como veremos más adelante. Realizamos además una comparación entre los análisis de la esposa tomando en cuenta que La fiesta del rey Acab es una novela en clave y La Fiesta del Chivo es una novela histórica, aparte de ser ambas novelas del dictador, para demostrar el contraste del personaje. En fin, pensamos que por medio del trabajo hemos realzado el papel de los personajes femeninos en el subgénero, un campo poco explorado en la literatura.
77

Mundialización y retórica posmoderna: El caso de Mario Vargas Llosa

Arámbulo López, Carlos Manuel January 2019 (has links)
Sostiene la hipótesis de la existencia de un periodo de la narrativa de Vargas Llosa en al cual predomina una estética posmoderna y que este periodo se iniciaría alrededor de 1973, anunciándose en Pantaleón y las visitadoras y se confirmaría en La tía Julia y el escribidor (1977). Señala las características principales de la novela posmoderna. Establece las relaciones entre estos los conceptos posmodernidad y mundialización de la cultura empleando elementos de las teorías de la recepción de textos, el concepto de mundialización como lo concibe Renato Ortiz y la Teoría de los polisistemas concebida por Itamar Even-Zohar. Describe los elementos posmodernistas en dos novelas del autor Nobel, La tía Julia y el escribidor (1977) y Travesuras de la niña mala (2006). Precisamente, estas obran son la base de las hipótesis secundarias; la primera de ellas es que la asunción de la cultura de masas marca el punto de inflexión de acceso a lo posmoderno que estaría graficado en la opción por el humor y la novela rosa; la segunda es que uno de los elementos comunes a todas las obras de este periodo posmoderno es el abandono del manejo del tiempo como medio para trabajar unidades independientes en la narración, que se vinculan o aproximan por un criterio estético o emocional para reemplazarlo por un desarrollo lineal que privilegia la narratividad por sobre lo discursivo. / Tesis
78

O para?so na outra esquina, de Mario Vargas Llosa : espa?os de sentido

Lima, C?ssia Gianni de 08 December 2016 (has links)
Submitted by Setor de Tratamento da Informa??o - BC/PUCRS (tede2@pucrs.br) on 2017-03-03T19:10:25Z No. of bitstreams: 1 DIS_CASSIA_GIANNI_DE_LIMA_COMPLETO.pdf: 704053 bytes, checksum: ce7b7d695af6cd3534aa26a1758d6f74 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-03-03T19:10:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DIS_CASSIA_GIANNI_DE_LIMA_COMPLETO.pdf: 704053 bytes, checksum: ce7b7d695af6cd3534aa26a1758d6f74 (MD5) Previous issue date: 2016-12-08 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico - CNPq / This work aims at reading O para?so na outra esquina, by Mario Vargas Llosa, focusing on the representation of space a category of narratives. Its main goal is to think of how space is presented and what is its functionality in the novel. For this, we understand space not only as a backdrop for the actions of the characters, but assuming decisive significance for the understanding of the entire work. Thus, the space becomes a functional element ever seen in its application and in relation to other elements. The first part of this work presents a recover of some theories which propose a conceptualization of literature, discuss the issue of representation, think the novel as a genre and, finally, consider questions about space as a term and in narrative. Among the approached studies are the ones of Eagleton (1997), Compagnon (2001) and Reis (2003), as well as those of Borneuf and Ouellet (1976), Bakhtin (1993; 2000) and Brand?o (2007). The second chapter aims to give a brief resume of important events in the life of Mario Vargas Llosa as a writer and discuss the insertion of his literature in the Latin American context, as well as presenting the novel that will be analyzed in terms of its construction, theme, plot and critical receptivity. The third and final part, subdivided into another three, is the analysis of the multiple spaces contained in O para?so na outra esquina. Initially, it focuses on the continental areas, Latin-America, Oceania and Europe, considering them in a center-periphery relationship and in their individual representation. Then it goes on to reflect on the internal and external spaces, while these are meaningful as an objective perspective and a possibility of living and learning, and those, as subjective perspective and spaces of memory, loneliness and self-discovery. Finally, we analyze the paradise while a slippery space of utopia, directly related to the individual concept that each character has of freedom and, therefore, with two different configurations. / Este trabalho apresenta uma leitura de O para?so na outra esquina, de Mario Vargas Llosa, com enfoque na representa??o do espa?o enquanto categoria narrativa. Seu objetivo ? pensar como se apresentam e qual a funcionalidade dos espa?os presentes no romance. Para isso, entende-se que o espa?o funciona n?o s? como cen?rio para as a??es das personagens, mas assume significados decisivos para a compreens?o da totalidade da obra. Dessa forma, o espa?o passa a ser um elemento funcional, visto sempre em sua aplicabilidade e em rela??o com outras categorias narrativas. A primeira parte deste trabalho traz uma recupera??o de teorias que se propuseram a conceitualizar a literatura, a discutir o tema da representa??o, a pensar o romance enquanto g?nero e, por fim, a considerar quest?es sobre o espa?o enquanto termo e enquanto categoria narrativa. Dentre os estudos abordados, est?o os de Eagleton (1997), Compagnon (2001) e Reis (2003), bem como os de Borneuf e Ouellet (1976), Bakhtin (1993; 2000) e Brand?o (2007). O segundo cap?tulo faz uma breve retomada de eventos importantes da vida de Mario Vargas Llosa enquanto escritor e discutir sua literatura inserida no contexto latino-americano, bem como apresentar o romance que ser? analisado em termos de sua constru??o, tem?tica, enredo e receptividade cr?tica. A terceira e ?ltima parte, subdividida em outras tr?s, d? conta da an?lise dos m?ltiplos espa?os que nele se apresentam. Inicialmente, discorre-se sobre os espa?os continentais, Am?rica-Latina, Oceania e Europa, pensando-os na rela??o centro-periferia e em sua representa??o individual. Depois, passa-se a refletir sobre os espa?os internos e externos, estes importantes enquanto perspectiva objetiva e possibilidade de conv?vio e aprendizagem, e aqueles enquanto perspectiva subjetiva e espa?os da mem?ria, da solid?o e da autodescoberta. Por fim, analisa-se o para?so enquanto o espa?o escorregadio da utopia, diretamente relacionado ao conceito individual que cada personagem tem de liberdade e, por isso, com duas configura??es distintas.
79

La masculinidad en la literatura de Vargas Llosa : Análisis de la masculinidad en los dos protagonistas de <em>Pantaleón y las </em>visitadoras y <em>Travesuras de la niña mala</em>

Tengroth, Vibeke January 2009 (has links)
<p>A través de un análisis de dos protagonistas en dos libros diferentes de Mario Vargas Llosa: Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras y Ricardo de Travesuras de la niña mala, se investiga en este estudio si los personajes del análisis tienen rasgos que, según las teorías elegidas pueden verse como masculinos. Al principio del trabajo se presentan algunos estudios científicos y sus resultados de la investigación sobre lo que es la masculinidad. Luego, en el análisis, se investigan las características de los dos personajes en relación a tres puntos teóricos (relaciones extramatrimoniales con mujeres de clase subordinada, confirmación de la masculinidad teniendo relaciones extramatrimoniales y logos y el hombre racional), cada cual conteniendo diferentes aspectos de la masculinidad. En oposición a nuestra hipótesis, que el Pantaleón de Pantaleón y las visitadoras iba a tener más rasgos comunes con la teoría que Ricardo en Travesuras de la niña mala, hemos visto que, Pantaleón se aparta bastante de la teoría, sobre todo en cuanto a la racionalidad. Existen, tanto semejanzas entre los dos personajes y la teoría, como diferencias. En cuanto al concepto de la masculinidad, hemos visto en el análisis que, al igual que lo que dicen los teóricos presentados, la masculinidad puede cambiar o variarse con el tiempo, ya que los libros fueron escritos en dos épocas diferentes.</p>
80

Paralelo de técnicas narrativas entre alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julios de Alfredo Bryce Echenique

Núñez Oblitas, María Elena, Palacios Díaz, Romy Mariel January 2008 (has links)
El presente trabajo desarrolla un estudio de paralelo entre tres momentos de la narrativa hispanoamericana (Pre Boom, Boom y Post Boom) mediante el análisis de técnica narrativa de tres obras pertenecientes a dichos momentos, a saber: Alienación de Julio Ramón Ribeyro, El Hablador de Mario Vargas Llosa y Un mundo para Julius de Alfredo Bryce Echenique. Estas obras, por ser de autores tan reconocidos, son representantes dignas cada una de su etapa en la narrativa hispanoamericana. Para realizar este estudio situamos en el tiempo los tres momentos de la narrativa a analizar, es decir, hemos considerado el contexto histórico y social que envolvió a cada uno de los escritores analizados y a las obras en cuestión. Además, hacemos referencia a las características de la literatura hispanoamericana y peruana del siglo XX de manera general. Resulta imprescindible, por ser motivo de esta tesis, realizar el análisis de técnica narrativa de cada una de las obras mencionadas para luego establecer el paralelo entre ellas. Cada obra es una pieza representativa de uno de los momentos y su análisis da pie a una generalización. / Tesis

Page generated in 0.0469 seconds