Spelling suggestions: "subject:"vida cocial"" "subject:"vida bsocial""
171 |
Cotidiano e questão urbana: o Rio de Janeiro entre as políticas públicas e a precarização / Daily life and urban issue: Rio de Janeiro city between the public policies and precariousnessGabrielle Siqueira Bastos 31 May 2010 (has links)
Essa dissertação representa um esforço teórico e prático na busca de conectar os vínculos estruturais entre a condição de vida urbana, os modos de apropriação do espaço e as contradições das desigualdades inerentes à expansão capitalista no acelerado processo de urbanização das cidades, tendo a cidade do Rio de Janeiro como objeto de análise e observação empírica. A motivação principal está em tratar qual impacto da urbanidade na realização da vida coletiva, tendo como pano de fundo a experiência profissional de trabalho social nas áreas da saúde pública e habitação popular. Nesse sentido, foram levantados alguns dados empíricos que revelam as mudanças no comportamento e nas práticas sociais - estas associadas à condição de vida no meio urbano, tais como: o déficit habitacional, o acesso precário ao saneamento, o cotidiano da violência nos espaços populares de moradia, a peleja na mobilidade urbana e os dados da saúde pública com destaque para o alarmante e crescente índice de mortalidade de jovens por causas externas (morte violenta). Procurou-se, para tanto, fazer um mergulho na história e buscar algumas explicações, a partir dos clássicos da teoria política (Hobbes, Locke, Rousseau, Marx e Engels) sobre a realização da vida coletiva, as formas de regulação social, o papel do Estado e a concepção de cidadania burguesa características ainda presentes que revelam a lógica da sociabilidade marcada pela órbita do capital na modernidade. Procurou-se nessa análise constatar o quanto que a lógica da propriedade privada ainda delineia o formato de regulação da vida social na atualidade. O urbano aqui constitui o espaço onde se processam as relações econômicas, sociais e políticas, e, portanto, espaço de gestão de interesses financeiros que devem ser regulados através de instrumentos legais. Destaca-se que alguns instrumentos vêm sendo apropriados na atual gestão da cidade do Rio de Janeiro numa concepção excessivamente gerencial, matizando uma lógica de política urbana que contradiz a função social da propriedade. A especulação do uso do solo, a irregularidade e precariedade da moradia, as dificuldades na mobilidade urbana marcam o cenário da cidade e reproduzem as condições sociais e o cotidiano da vida urbana. / This thesis aims to present a theoretical and practical effort in seeking to connect the structural links between the condition of urban life, the ways of appropriation of space and the contradictions of inherent inequalities due to the capitalist expansion in the accelerated process of the cities urbanization, being the city of Rio Janeiro the object of analysis and empirical observation. The main motivation consists of addressing the impact of the "urbanity" in implementing the collective life, which "backgrounds" the professional experience of social work in public health and housing. In this sense, there were collected some empirical data that show changes in behavior and social practices these associated with living conditions in urban areas, such as: the housing shortage, the poor access to sanitation, the everyday violence in popular housing areas, the struggle on urban mobility and public health data with special attention to the alarming and rising rates of youth mortality from external causes (violent death). It was pursued, in this work, to give a deep look in history and get some explanations from the classics of political philosophy (Hobbes, Locke, Rousseau, Marx and Engels) on the achievement of collective life, the forms of social regulation, the role the State and the bourgeois conception of citizenship still present characteristics that reveal the sociality logic marked by the orbit of the capital in modern life. It was aimed, in this analysis, to check how the logic of private property still outlines the shape of social life regulation nowadays. "Urban" here means the space where the economic, social and political relations are processed, and, therefore, the area of management of financial interests that must be regulated through legal instruments. It was emphasized, in this work, that some instruments have been appropriated in the current management of the city of Rio de Janeiro in an over-managerial conception, blending the logic of urban policy which contradicts the social function of property. Speculation in the use of land, the irregularity and precariousness of housing and the difficulties in urban mobility mark the city's scenery and reproduce the social conditions and the everyday urban life.
|
172 |
Los Saberes Matemáticos de la Cultura Maya Tseltal y sus significados en el Proceso Escolar. Estudio Exploratorio en Comunidades Educativas del Estado de Chiapas, MéxicoBallinas Méndez, María Elena January 2008 (has links)
No description available.
|
173 |
Lo indígena, fotografía y documento en la obra de Martín Chambi: Cusco 1920-1950Paz Delgado, José Ángel January 2017 (has links)
Investiga cómo el indigenismo de inicios del siglo XX fortaleció la técnica y obra fotográficas de Martín Chambi, estructuralmente indio, en el Cusco entre 1920 y 1950, para que logre su valor documental. Describe el papel del indigenismo y de la sociedad cusqueña en la fotografía de Chambi. Determina las técnicas fotográficas utilizadas y su obra resultante entre 1920 y 1950. Analiza el valor documental de su obra pues representa de manera fidedigna la sociedad cusqueña de la época. / Tesis
|
174 |
Itinerarios terapéuticos en la atención de la gripe (sugkúg) y el daño (waweamu) en los awajún residentes en la ciudad de Lima: narrativas y significadosCristóbal Ponce, Irene Fidela 21 January 2022 (has links)
Esta investigación es una aproximación desde una perspectiva fenomenológica, a los significados de los itinerarios de salud seguidos y a las terapéuticas utilizadas por personas awajún que viven en la ciudad de Lima en su búsqueda de bienestar para aliviar la gripe y el daño, a través del estudio de sus narrativas. La pregunta principal que ha guiado la investigación es: ¿Qué itinerarios terapéuticos siguen los residentes awajún en la ciudad de Lima para tratar la gripe y el daño y qué significados emergen de estos procesos? La investigación es importante académicamente debido a que hay pocos estudios con datos sustantivos acerca de rutas en salud e itinerarios terapéuticos para las poblaciones indígenas amazónicas en las zonas urbanas. Aquí se trata de un malestar reconocido en el sistema biomédico occidentalizado (la gripe) y un malestar que no es reconocido en este sistema (el daño), pero que halla su sentido en el marco de concepciones culturales y de salud/ bienestar de la población entrevistada. Los objetivos han sido, en primer lugar, identificar cuáles son los itinerarios terapéuticos que siguen los awajún residentes en la ciudad de Lima para conseguir tratamiento para la gripe, así como identificar cuáles son los itinerarios terapéuticos que siguen los awajún residentes en la ciudad de Lima para conseguir tratamiento para el daño. En segundo lugar, explicar los significados que los awajún que viven en Lima asocian a los elementos y alternativas de distintos modelos en salud para tratar la gripe, así como para tratar el daño, a través de sus narrativas. En tercer lugar, explicar los significados de haber utilizado/ recurrido a dichos elementos y alternativas de salud para el alivio y/o tratamiento de la gripe, así como para el alivio y/o tratamiento del daño, a través de las narrativas de los residentes awajún con quienes se conversó.
|
175 |
Tantay: Espacio urbano recreativo que promueve la actividad física y socialización para adultos mayores del distrito de San Borja, Lima MetropolitanaLoveday Gonzalez Orbegoso, Maria Paula 12 July 2022 (has links)
Actualmente, la inactividad física es considerada el cuarto factor de
riesgo de mortalidad a nivel mundial. En el Perú, 75% de las personas
mantienen un nivel de actividad bajo. Esta prevalencia afecta principalmente a
adultos mayores, ya que con el paso de los años las capacidades disminuyen y
esto los condiciona a nivel físico y emocional, por lo que es fundamental
adoptar enfoques preventivos. Alrededor del mundo existen alternativas
urbanas destinadas a la promoción de la actividad física en dicha población, sin
embargo, responden a necesidades específicas de un contexto. Es por esto,
que se evidenció una carencia en espacios que incentiven la actividad física de
una manera motivadora y perteneciente a lo conocido por el adulto mayor en
Lima. Para la resolución del problema, se combinó la actividad física junto con
la recreación, socialización y la naturaleza con el fin de disminuir la inactividad
y generar bienestar y revitalización en el usuario. Como métodos de estudio se
utilizaron entrevistas, etnografías, shadowing y una constante revisión
documental, de donde se recopiló información que posteriormente fue
analizada con estrategias tales como los Diagramas de afinidad. Así, el
proyecto en cuestión propone a Tantay, un espacio recreativo urbano que
combina la actividad física recreativa y socialización entre adultos mayores en
el distrito de San Borja, en Lima Metropolitana. Se concluye que Tantay es
óptimo para promover la socialización y la actividad física al aire libre entre
adultos mayores, al mismo tiempo que provee bienestar y mejora su calidad de
vida. / Nowadays, physical inactivity is considered as one of the four top risks for
mortality worldwide. Specifically, in Peru, 75% of the population maintain a low
activity level. This prevalence especially affects older adults, since their
capacities tend to decrease over the years, thus conditioning them both
physically and emotionally. This reveals the urgence in adopting approaches
based on prevention. Around the world there are several urban alternatives
focused on solving inactivity for this population, however, they are focused on
an area’s specific needs. As a result, Lima presents a lack of spaces for
physical activity promotion in a motivating and engaging way that is well known
by the elderly in Lima. In order to approach the problem, physical activity was
combined with nature and social interaction to promote well being and
revitalization among older adults. To develop this, Interviews, Shadowing and
Ethnographies were used as study methods, in which information was collected
and later analyzed using tools such as Affinity Diagrams. Thus, the present
study proposes Tantay, an urban recreational space which combines physical
activity, social interaction and nature among older adults in San Borja district in
Lima. As a result of research, Tantay urban recreational space is optimal for
promoting outdoor physical activity and social interaction among older adults,
thus improving their quality of life.
|
176 |
Cuerpo, movimiento y erotismo : lecturas sobre la tapada limeña en representaciones escriturales y visuales entre los años 1830-1850Bazán Avendaño, Andrea 09 March 2018 (has links)
La presente tesis se centra en el estudio de las representaciones escriturales y
visuales hechas sobre la tapada limeña entre los años 1830 y 1850 en Lima. El corpus a
analizar son los diarios de viajes de Flora Tristán y Max Radiguet, así como las pinturas
costumbristas de Pancho Fierro y J.M. Rugendas. Mi hipótesis consiste en que el uso del
manto por parte de la mujer limeña le permite modalidades de subversión inesperadas para
la administración, Iglesia y sociedad patriarcal colonialista, como lo es la libre circulación
sin necesidad de ocultamiento por el espacio público, lo cual crea una fisura en cuanto al
binomio masculino/público y femenino/privado o doméstico, así como la inscripción de
nociones eróticas sobre su figura, de las cuales pudo sacar provecho. Para dicho fin, a
través de las herramientas que provee la teoría psicoanalítica, específicamente el fetiche en
Sigmund Freud y el sujeto tachado en Jacques Lacan, así como las teorizaciones
poscoloniales, como el Orientalismo de Edward Said y las nociones sobre el sublime
romántico, la presente tesis plantea el estudio del cuerpo de la tapada, en tanto pudo contar
con agencia femenina en una sociedad colonial patriarcal, así como los discursos gráficos
que la inscribieron como un cuerpo erótico. En tal sentido, se ofrece una teorización sobre
la doble función del manto: permite su circulación en espacios públicos, pero, además, abre
los discursos eróticos que la devuelven al histórico lugar de subordinación femenino.
|
177 |
Espacios públicos, encuentros sociales y ritual funerario en San José de Moro : análisis de la ocupación Mochica Tardío en el Área 45, Sector Oeste de San José de MoroMuro Ynoñán, Luis Armando 09 May 2011 (has links)
A través de esta investigación intentamos entender un conjunto de evidencias recuperadas a partir de la excavación en el sitio arqueológico San José de Moro,
ubicado en la margen derecha del río Jequetepeque, en el departamento La Libertad.
Esta tesis intenta seguir las pautas establecidas en todo proceso de investigación, el cual se basa en la identificación de un problema, el planteamiento de una hipótesis, la
obtención de datos, el análisis de los mismos y la comprobación de las ideas planteadas.
La obtención de los datos se realizó durante la temporada de campo 2008 del Programa Arqueológico San José de Moro (PASJM), y se hizo empleando la metodología de
excavación y registro planteado por el proyecto. El análisis de los objetos recuperados se realizó en los Laboratorios de Arqueología de la PUCP, donde se procedió a su limpieza y catalogación. Posteriormente, los datos fueron analizados, haciendo especial hincapié en los restos arquitectónicos y en el material cerámico, este último nos permitió responder preguntas cronológicas y funcionales de las estructuras excavadas.
Los resultados fueron, finalmente, interpretados a la luz de los lineamientos teóricos mencionados líneas abajo.
|
178 |
La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento SolTazza Guevara, Fiorella Desiree 15 June 2020 (has links)
Lo que esta investigación busca analizar es cómo la cultura popular limeña se ve reflejada, a
través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad, en dos casos
particulares de la publicidad peruana: el caso “Cholo soy” de Mibanco y “Casa peruana” de
Cemento Sol. Para ello, se define qué se entiende por cultura visual y qué implicancias tiene
en el desarrollo cultural de una sociedad. Asimismo, se analiza el proceso de hibridación
cultural a partir de los importantes cambios culturales y sociales que engendraron una
particular experiencia urbana Limeña. Por otro lado, se contextualiza y vincula el fenómeno
Kitsch con la cultura Chicha en la ciudad de Lima. Por último, se realiza una tipología con
los parámetros compositivos y técnicos propios de la Dirección de Arte que permite
desglosar, comparar y analizar cada caso estudiado. La tesis principal es que la propuesta
estética de los casos estudiados propone una representación de una Lima emergente, híbrida y
popular que se relaciona directamente con el público objetivo de la publicidad peruana de los
casos estudiados: habitantes de la Lima Conurbana que representan el emprendimiento
emergente y popular. Es así que nace una manera de comunicar, apoyada en gran medida por
la Dirección de Arte de los spots publicitarios, como una posibilidad de acercamiento a una
imagen que les permite diferenciarse e identificarse con su público generando un lazo
comunicativo y emocional a través de su comunicación visual.
|
179 |
El significado y la transformación de las máscaras y los trajes de la Diablada de PunoZhou, Xueqing 22 March 2019 (has links)
El objetivo de la investigación fue descubrir el significado y la transformación que
tienen las máscaras y los trajes de La Diablada de Puno para sus artesanos, danzantes y
pobladores. Para esto se emplearon técnicas etnográficas como asistir a la Octava de la
Fiesta de la Candelaria de Puno (2018), a los talleres de Puno que confeccionan máscaras
y trajes, y a un espectáculo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca. Del mismo
modo, se entrevistó a danzantes, artesanos, pobladores y especialistas puneños en el tema.
Además, se empleó el método visual para registrar y recopilar fotografías y videos de las
máscaras y los trajes de esta danza y complementar el análisis realizado. Los resultados
de la presente investigación mostraron que desde la perspectiva de la población estudiada,
los personajes de La Diablada representan el bien y el mal (ángel y diablo); en cuanto a
las máscaras, estas representan diversos elementos de la cosmovisión andina y la religión
católica; y con respecto a los trajes, los elementos que los componen también tienen
significados religiosos, y una gran influencia de la cultura oriental y la cultura Tiahuanaco.
Finalmente, en cuanto a las transformaciones de las máscaras y los trajes, las principales
variaciones han sido el cambio de materiales y el aumento de detalles y adornos; sin
embargo, los entrevistados no reportan que se haya generado un cambio de significados
en las máscaras y los trajes de la danza. En conclusión, el estudio muestra que la
autenticidad de la tradición es una invención de discursos que varían y se construyen a lo
largo del tiempo. / The objective of the research was to discover the meaning and transformation of the
masks and costumes of the Puno’s Diablada for its artisans, dancers and residents. For
this, ethnographic techniques were used, such as: attending the Octave of the Candelaria
Festival of Puno (2018), the Puno’s workshops where make masks and costumes, and a
show held by the Brisas del Titicaca Cultural Association. In the same way, it interviewed
to Puno’s dancers, artisans, residents and specialists in the subject. In addition, the visual
method was used to record and compile photographs and videos of the masks and
costumes of this dance and complement the analysis made. The results of the present
investigation showed that, from the perspective of the population studied, the characters
of La Diablada represent the good and the evil (Angel and Devil); as for the masks, they
represent different elements of the Andean cosmovision and the Catholic religion; and
with respect to the costumes, the elements that compose them also have religious
meanings, and a great influence of the oriental culture and the Tiahuanaco culture. Finally,
regarding the transformations of the masks and costumes, the main variations have been,
the change of materials and the increase of details and ornaments; however, the
interviewees do not report that it has generated a change of meanings in the masks and
costumes of the dance. In conclusion, the study shows that the authenticity of tradition is
an invention of discourses that vary and are built over time.
|
180 |
Las características musicales del huayno tradicional ayacuchano urbanoRamirez Perez, Raul Ladislao 16 June 2020 (has links)
El huayno es uno de los géneros andinos más difundidos en el Perú, especificamente en
la sierra. Dicho género presenta diferencias entre sus estilos regionales, es por eso que
para fines de la investigación se hace hincapié en el estudio del huayno ayacuchano y no
de otra ciudad. La popularidad del huayno ayacuchano ha traspasado las fronteras de su
país mediante sus mayores exponentes quienes, en su mayoría, eran virtuosos de su
instrumento. A su vez, los estudios de esta música parten de un punto de vista social,
necesario para entender el contexto en el que se origina y en el que se consume. No
obstante, la falta de estudios que profundicen el aspecto musical del objeto, ha animado
a esta investigación a revelar los elementos que configuran el huayno ayacuchano urbano
mediante el análisis tripartito. El análisis de cinco huaynos ayacuchanos emblemáticos de
diferentes épocas (Adiós pueblo de mi vida, Huérfano pajarillo, Ángel de mi vida, El
hombre y Amor, amor), ayuda a acercarnos a las características musicales del género ya
mencionado. De esta forma, los músicos podrán hablar con fundamentos sobre los
elementos musicales (la armonía, melodía, ritmo y timbre) que construyen a este hecho
musical. / The Huayno music is one of the most widespread Andean genres in Peru, specifically in
the highlands, which presents differences between its regional styles. That is why this
research focus on the study of Huayno Ayacuchano. The popularity of this genre has
crossed the borders of Peru through his greatest exponents who were virtuous of their
musical instruments. Most of the huayno researches has focused on social aspects of its
origins. That is why this research focus in the musical elements (harmony, rhythm,
melody and timbre). The analysis of five emblematic huaynos ayacuchanos from
different eras (Adiós pueblo de Ayacucho, Huérfano pajarillo, Ángel de mi vida, El
hombre y Amor, amor), helps us to approach the musical characteristics of this genre
|
Page generated in 0.106 seconds