• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 474
  • 22
  • 7
  • 6
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 520
  • 191
  • 174
  • 119
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 86
  • 82
  • 76
  • 73
  • 68
  • 65
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Uso del espacio, dieta y estado corporal del skua pardo (Stercorarius antacticus lonnbergi) durante su período reproductivo en Antártida

Graña Grilli, Maricel 27 March 2015 (has links)
Los hábitats reproductivos y de alimentación, los patrones de movimientos, así como los recursos alimenticios y las condiciones nutricionales y corporales son factores clave en la historia de vida de las aves marinas que se interrelacionan e influyen en el desarrollo reproductivo. Se estudiaron estas características en los skuas pardos (Stercorarius antarcticus lonnbergi) que reproducen en Península Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, Antártida, durante las temporadas 2012/13 y 2013/14. Esta población permanece en la zona entre octubre y abril y luego migra hacia el norte, y mientras permanece en su sitio reproductivo se alimenta principalmente en las colonias de pingüinos. El período reproductivo se dividió en tres etapas: incubación (In), cuidado temprano del pichón (Pi) y pichón volantón (Pv). En cada etapa se colocaron unidades GPS y luego de 10 días se los recuperó, se extrajo una muestra de sangre y se registró la masa corporal. Con los datos de posición se determinó el área de acción, la distancia de desplazamiento diario y el patrón de presencia de los padres a diferentes distancias del nido. Se estudió la dieta por medio del análisis de isótopos estables de C y N en células rojas y plasma. Además, se determinaron parámetros bioquímicos sanguíneos, las condiciones inmunológicas a través de la evaluación de frotis sanguíneos y se determinó el estado corporal por medio de un índice. El área de acción se redujo luego del nacimiento de los pichones y se expandió a la edad de emplume. El nivel de actividad indicado por la distancia de desplazamiento diario aumentó a lo largo del período reproductivo, como también lo hizo el tiempo que los skuas pardos dejaron el nido solo, lo cual se puede relacionar con las necesidades de cuidados y alimentación creciente de los pichones a medida que se desarrollan. En relación con el cambio en las características del movimiento mencionadas, durante el transcurso del período reproductivo hubo un aumento en el aporte de recursos marinos a la dieta, que puede estar vinculado con la disminución en la ingesta de grasas y el aumento en el consumo de reservas proteicas corporales. Este consumo de reservas corporales, sin embargo, no se reflejó en cambios en el estado corporal. La dieta y estado corporal y nutricional no mostraron diferencias entre los sexos. El estado inmunológico indicó un mayor nivel de estrés en las hembras, lo cual podría estar relacionado con su mayor tiempo de presencia en el nido. El resto de los parámetros de movimientos y uso del espacio no mostraron diferencias entre los sexos. Ni las características de los movimientos ni el patrón de presencia de los padres en el nido estuvieron relacionados con la probabilidad de éxito en la eclosión de huevos. De la misma manera, ni la dieta ni el estado corporal, nutricional o inmunológico mostraron relación con el éxito de eclosión. Sin embargo, cuando el comienzo de la reproducción de los pingüinos coincidió con el comienzo del período reproductivo de los skuas pardos, el éxito de eclosión estuvo relacionado con la sincronización entre la fecha de postura y el pico de postura de los pingüinos. Por el contrario, cuando los pingüinos comenzaron su reproducción en fechas más tempranas, la fecha de postura de los pingüinos no se vinculó con la probabilidad de éxito. Esto sugiere una fuerte dependencia del éxito reproductivo de los skuas pardos a la disponibilidad de alimento en las colonias de pingüinos. La necesidad de recuperación del estado corporal luego de la migración podría impedir adelantar el comienzo de su reproducción para mantenerse en fase con los pingüinos, y la necesidad de realizar una migración posterior podría empujarlos a abandonar el cuidado de los pichones, si hacerlo compromete su posibilidad de supervivencia futura. Nuevas investigaciones sobre la manera en que la cronología reproductiva de los pingüinos y la disponibilidad de alimento en ellas impactan sobre el éxito reproductivo de los skuas pardos, así como sobre el modo en que los movimientos y el comportamiento de los skuas influyen en la probabilidad de pérdida de nidos en etapa de incubación serían muy importantes frente a un escenario de cambio climático que podría modificar el período reproductivo de los pingüinos, y de bajo éxito reproductivo en los skuas pardos.
272

Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en niños urbanos y rurales del departamento de San Rafael, Mendoza

Garraza, Mariela 15 November 2013 (has links)
Los estudios de crecimiento tienen amplia tradición dentro de la Antropología Biológica por su variación en función de distintos factores biológicos y socio‐ambientales y por las complejas interacciones que se establecen entre ellos. Es por esto que el crecimiento es considerado un importante indicador de la salud de los individuos y de las poblaciones. Dentro de los factores ambientales que afectan al crecimiento, la nutrición ocupa un lugar preponderante en tanto que, el desequilibrio entre ingesta y gasto de energía conduce a modificaciones en el estado nutricional de los individuos, es decir malnutrición por déficit (desnutrición) o por exceso (sobrepeso u obesidad), los cuales a su vez pueden incidir en la composición y proporción corporal. Las enteroparasitosis también pueden influir en el estado nutricional de los niños al afectar la absorción de nutrientes, alterar el equilibrio del nitrógeno y producir pérdida de apetito, entre otros. Es de considerar además, la influencia que puede ejercer el ambiente, como factor limitante o facilitador de las enfermedades parasitarias intestinales. Por otra parte, hasta hace aproximadamente 50 años, en Latinoamérica las poblaciones tenían una localización preferentemente rural, sin embargo este patrón cambió y pasaron a ser predominantemente urbanas. Esta urbanización acelerada, expresada como incremento demográfico, tuvo consecuencias en el crecimiento y estado nutricional de los niños. Sin embargo hay ciertos “desafíos conceptuales”, como la arbitrariedad en la dicotomía de las categorías “rural” y “urbana” y la tendencia a separar lo urbano y lo rural. Ejemplo de ello es el desarrollo de regiones suburbanas que rodean a las ciudades tradicionales (también llamadas áreas peri‐urbanas) o la alta heterogeneidad de las ciudades latinoamericanas. Los objetivos consisten en: a) Estimar el crecimiento, composición y proporciones corporal y estado nutricional de la población infanto‐juvenil entre 4 y 14 años; b) Diagnosticar las enteroparasitosis; c) Analizar la influencia de cada factor socio‐ambiental y d) Determinar las relaciones socio‐ambientales urbanorurales respecto al crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de los niños. La hipótesis a ser contrastada es: “Las diferencias socio‐ambientales se corresponden con variaciones en el crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis de las poblaciones urbana y rural, del departamento de San Rafael, provincia de Mendoza, e influyen sobre la variabilidad intra‐poblacional”. Se realizó un estudio transverso en 3596 niños (1776 varones y 1820 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Se registraron las variables: edad (cotejada con la que figuraba en la copia del documento nacional de identidad archivada en el establecimiento escolar); peso corporal: con balanza digital; estatura (ET) y estatura sentado (ES): con antropómetro portátil; perímetro braquial (PB): con cinta inextensible; pliegues tricipital y subsescapular (PT y PS): con calibre Lange de presión constante. El índice de masa corporal (IMC) fue calculado como: IMC=peso/estatura (Kg/m2). Para estimar el estado nutricional y la composición y proporción corporales se empleó NHANES III. El punto de corte para determinar bajo peso/edad (desnutrición global), baja talla/edad (desnutrición crónica) y bajo peso/talla (desnutrición aguda) fue el percentilo (P)5. Los individuos fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad cuando el IMC se ubicó entre P>85 <95 ó >P95, respectivamente. La composición corporal fue estimada sobre la base del área total del brazo (AT)={(PB2)/(4*π)}, área muscular (AM)={PB‐ (PT*π)}2/(4*π) y área grasa (AG)=(AT‐AM). Para determinar el déficit y el exceso de tejido adiposo del brazo se utilizó respectivamente el punto de corte del P5 y P95. Finalmente, la distribución de la adiposidad (central o periférica) fue evaluada usando el Indice Subsescapular‐Tricipital (IST)=(PS/PT). Un IST >1 fue considerado como indicador de distribución centralizada. La proporción corporal se estimó por el Indice Estatura Sentado (IES)=(ES/ET)*100, con corte P>95. Para el estudio parasitológico se realizaron talleres en las escuelas públicas con el objeto de interactuar con los padres, tutores y autoridades escolares. La metodología del taller permitió, entre los participantes el intercambio de conocimiento acerca de la biología y los modos de transmisión de las parasitosis más frecuentes en el área. Luego, se ofreció a las familias la realización del estudio parasitológico a los niños. A las familias que asintieron realizar el análisis se les entregaron para cada niño dos frascos conteniendo formol (10%) uno para las muestras de material fecal y otro para el escobillado anal. La muestra final incluyó 752 niños (374 varones y 378 mujeres) entre 4.0 y 13.9 años. Para el procesamiento de las muestras coproparasitológicas se emplearon las técnicas de concentración y sedimentación (Ritchie) y en los casos necesarios la de flotación (Willis). Se calcularon la prevalencia total de parasitosis, de especies parásitas de mono, bi y poliparasitismo. El estudio socio‐ambiental incluyó una encuesta semiestructurada completada por los padres que aportó información sobre las condiciones interiores y exteriores de la vivienda. Se preguntó acerca de: los materiales de la vivienda; calidad del agua de consumo; eliminación de excretas; combustible para cocinar y calefaccionar; pavimento; electricidad; recolección de residuos y hacinamiento crítico. Para el nivel socio‐económico, se consideraron: régimen de tenencia de la vivienda; empleo y educación de los padres; tecnología y equipamiento (computadora, automóvil, aire acondicionado, etc), cobertura de salud; ayuda estatal y tenencia de huerta y cría de animales. El estado nutricional, composición y proporción corporales y las prevalencias de parasitosis fueron comparadas empleando X2 y regresión logística. El análisis socio‐ambiental fue analizado mediante catPCA y las diferencias testeadas por X2. Todos los procedimientos estadísticos fueron realizados mediante el programa SPSS 12.0. Los resultados obtenidos indicaron que la población infanto‐juvenil de San Rafael presenta en promedio, adecuado peso aunque menor talla que la referencia. La composición corporal a nivel braquial se encuentra modificada manifestándose disminuidos el perímetro y el área muscular y aumentada el área adiposa. La prevalencia de desnutrición es del 9%, predominando la desnutrición crónica sobre la global y la emaciación. La baja talla es mayor a los 11 y 12 años de edad, posiblemente como consecuencia de la crisis económica acontecida en nuestro país en el año 2001. La desnutrición crónica se ve acompañada por elevada presencia de acortamiento de las piernas siendo más prevalente en varones y aportando nuevas evidencias de la resistencia que tienen las mujeres ante ambientes estresantes. En el otro extremo, el exceso de peso fue del 22%, siendo el sobrepeso levemente mayor que la obesidad y más prevalente en niños menores a seis años respondiendo probablemente a conductas obesogénicas sumadas a la implementación de políticas asistenciales dirigidas a madres y niños menores que suelen incluir alimentos hipercalóricos pero hipoproteicos. Prueba de ello es la presencia de exceso de tejido adiposo, acompañado por déficit de tejido muscular. La obesidad fue más prevalente en varones, presentando además centralización de la adiposidad. En las mujeres la centralización se encuentra tanto en aquellas con sobrepeso como con obesidad. Más de la mitad de la población resulta parasitada siendo los niños desnutridos los que presentan las mayores prevalencias. La riqueza especifica es de 11 especies, resultando las más prevalentes Blastocystis hominis y Enterobius vermicularis. Las condiciones climáticas y edafológicas de San Rafael limitan la viabilidad y desarrollo de los huevos de helmintos. No obstante, cabe destacar la presencia de geohelmintos en familias migrantes. El análisis de las características socio‐ambientales, independizadas de la dicotomía urbano‐rural, permite reconocer la heterogeneidad del área estudiada, distinguiéndose cuatro grupos, tres con características similares a las urbanas y el cuarto a las rurales. Los grupos urbanos (alto, medio y empobrecido) se diferencian entre sí por el nivel educativo y la situación socio‐económica de la familia. El ambiente rural se caracteriza por tenencia de huerta, cría de animales para autoconsumo y escasa provisión de servicios públicos. Son los ambientes “rural y el urbano empobrecido” los que presentan mayores prevalencias de desnutrición, especies patógenas, riqueza específica y geohelmintos. Sin embargo, los niños rurales muestran mayor prevalencia de desnutrición global y déficit de tejido muscular, evidenciándose que el estilo de vida y la economía familiar rurales no son suficientemente eficaces para mitigar las carencias nutricionales. Contrariamente el grupo “urbano alto”, con mejores condiciones sanitarias, altos niveles de instrucción y de ocupación de los padres, presenta menor prevalencia de parasitismo y de riqueza específica. Sin embargo, este grupo tiene mayor exceso de peso, probablemente por el mayor acceso a alimentos de alto valor energético, a la tecnología del hogar y a hábitos sedentarios. Asimismo, es el ambiente “urbano medio” el que comparte con el “urbano alto” el mayor nivel educativo, empleo formal de los padres y la mejor construcción de las viviendas. Sin embargo, se diferencia por el menor confort y el mayor acceso a servicios públicos. Mientras que las prevalencias de desnutrición son similares, las de exceso de peso resultan menores, siendo el déficit de tejido muscular mayor. Por último, es indudable que las poblaciones humanas tienen alta variabilidad fenotípica, variabilidad que, en muchas de ellas y en particular la de San Rafael, resultan del tiempo de adaptación a ese gran ambiente “bio‐físicocultural”. / Growth studies have a long tradition in Biological Anthropology because its variation is a result of various biological and socio-environmental factors and by the complex interactions that exist between them. Then, growth is considered an important health indicator of individuals and populations. Among environmental factors that affect growth, nutrition occupies an important place since the imbalance between energy intake and expenditure leads to changes in the nutritional status of individuals, i.e. malnutrition by deficit (undernutrition) or by excess (overweight or obesity), which may also affect body composition and proportion. Another factor that influences on the nutritional status of a child is the enteroparasitoses because it affects nutrient absorption, modifies the balance of nitrogen and causes loss of appetite, among others. It should also be considered the environmental influence as a limiting factor or facilitator of intestinal parasitic diseases. In other hand, until about 50 years ago, Latin America populations preferably had a rural location; however, this pattern changed and became predominantly urban. Such accelerated urbanization, expressed as a demographic increase, had consequences in growth and nutritional status of the children. Nevertheless, there are a certain conceptual “challenges”, such as the arbitrariness in the dichotomy of the categories “rural” and “urban” and the tendency to separate what is urban and what is rural. Example of this, it is the development of suburban regions that surround traditional cities (also called periurban areas) or the high heterogeneity of Latin American cities. The aims of the study are: a) To estimate growth, body composition and proportion and nutritional status of children from 4 to 14 years old, b) To diagnose the enteroparasites, c) To analyze the influence of each social-environmental factor, and d) to determine the relationships of rural-urban socio-environmental conditions related to growth, nutritional status and enteroparasitoses of the children. The hypothesis to be tested is: “Socio-environmental differences are in correspondence with growth, nutritional status and enteroparasitoses variations of urban and rural populations of the Department of San Rafael and it influences over intra-population variability”. 6 A cross-sectional anthropometric study was carried out. Participants for the study were 3596 children (1776 males and 1820 females) aged from 4.0 to 13.9 years old. The following variables were recorded: age: obtained from the identification cards or from the school’s records; body weight: measured on a digital scale; height (H) and sitting height (SH): using a portable vertical anthropometer; arm circumference (AC): using an inextensible tape measure; tricipital and subscapular skinfolds (TS and SS): with a Lange caliper using constant pressure. Body-mass index (BMI) was calculated as BMI= weight/height (Kg/m2). To estimate nutritional status and body composition and proportion, NHANES III reference were used. The cut-off value was 5th percentile (P) to determine low weight-for-age (underweight), low height-for-age (stunting), and low weight-forheight (wasting). Individuals were classified as overweight or obese when their BMI was >85 <95 percentile or >95P, respectively. Body composition was estimated on the basis of total area of the arm (TA)={(AC2) / (4 * π)}, muscle area (MA)={AC-(TS * π)}2/ (4 * π) and fat area (FA)=(TA-MA). A cut-off point of 5th percentile and 95th was used to determine deficit and excess of adipose and muscular tissues of the arm. Finally, fat distribution (central or peripheral) was evaluated using the Subscapular-Tricipital Index (STI) calculated as (STI=SS/ST). A STI score >1 was considered as an indicator of central fat distribution. Body proportion was estimated by the Sitting Height Index (SHI) as (SHI)=(SH/H)*100, with a cut-off of P>95. In the parasitological study informational workshops were carried out at the public schools with the aim of interacting with parents, tutors, and school authorities. The workshop methodology enabled an interchange among participants about knowledge and understanding of the biology and transmission modes of the most frequent parasitizes within the area. Then, parasitological tests were offered to be performed on the children of the participating families. Each consenting family was provided with two vials for each child containing 10% (v/v) aqueous formaldehyde for simple deposits of serial fecal material and anal swabs for subsequent collection and delivery to laboratory for analysis. The final sampling involved a total of 752 children (374 males and 378 females) from 4.0 to 13.9 years old. For the processing of the coproparasitological samples, techniques of concentration by sedimentation (Ritchie) and in the cases that it was necessary of flotation (Willis) were applied. Total prevalence of infection and individual parasite 7 species were calculated. Percentages of mono, bi, and polyparasitism were determined. The socio-environmental study included a structured questionnaire, completed by the parents, which provided information about interior and exterior housing conditions. We asked about: building materials; source of drinking water; wastewater disposal; fuel for cooking and heating; pavement; electricity, waste collection, and critical crowding (more than three persons per room). Regarding socio-economic status, the following variables were considered: lodging or hometenure status; parental job and educational level; technology and equipment (computer, car, air conditioning, etc); health insurance; public assistance; and farming. Nutritional categories, body proportion and composition as well as parasitological prevalence were compared using X2 tests and logistic regression. Socio-environmental analysis was analyzed by catPCA and the differences tested by X2. All statistical procedures were made with SPSS 12.0 statistical program. The results indicated that the children population of San Rafael has an adequate average weight but a smaller height than the reference. The brachial body composition is modified since the perimeter and the muscle area is decreased and the adipose tissue increased. The prevalence of malnutrition is 9%, prevailing stunting over underweight and wasting. The low height is greater at 11 and 12 years of age, possibly as a result of the economic crisis occurred in our country in 2001. Stunting is accompanied by elevated shortening of the legs being more prevalent in men and providing new evidence of the women resistance in stressful environments. At the other extreme, excess of weight was 22%, being overweight slightly higher than obesity and more prevalent in children under six years, probably, in response to obesogenic behaviors coupled with the implementation of welfare policies for mothers and children of those ages that usually include hypercaloric but hypoproteic foods. Proof of this is the presence of excess of adipose tissue, accompanied by muscle tissue deficit. Obesity was more prevalent in males, also presenting centralized adiposity. In females the centralization is present in both overweight and obese. More than half of the population is parasitized, being undernourished children those with the highest prevalence. The specific richness is 11 species, 8 being the most prevalent Blastocystis hominis and Enterobius vermicularis. Climatic and soil conditions of San Rafael limits the viability and development of helminthes eggs. However, it should be noted the presence of soil transmitted helminthes in migrant families. The analysis of the socio-environmental characteristics, beyond the urbanrural dichotomy, allows us to recognize the heterogeneity of the study area and to distinguish four groups, three equivalents to urban characteristics and the fourth to the rural ones. Urban groups (high, medium and impoverished) differ from each other by the level of education and socio-economic situation of the family. The rural environment is characterized by tenure of orchard, raising animals for consumption and poor provision of public services. The rural and urban impoverished environments show a higher prevalence of undernutrition, pathogenic species, species richness and soil transmitted helminthes. Still, rural children have higher prevalence of underweight and deficit of muscle tissue, demonstrating that lifestyle and rural household economy are not effective enough to mitigate nutritional deficiencies. Conversely, the “high urban” group, with better sanitary conditions and high level of education and job of the parents, has lower prevalence of parasites and species richness. However, this group has greater excess of weight, probably for the better access to highenergy foods, household technology and sedentary habits. At last, the “medium urban” environment shares with the “highest urban” the education level and formal employment of the parents as well as the best building homes. However it differs by less comfort and greater access to public services. While the prevalence of malnutrition is similar, the excess weight is lower being the deficit muscle tissue greater. Finally, it is clear that human populations have high phenotypic variability, variability that in many of them and especially in San Rafael, results from the adaptation time at that great bio-physical-cultural environment.
273

Efecto del Síndrome Metabólico inducido por una dieta rica en fructosa sobre el tejido óseo

Felice, Juan Ignacio January 2014 (has links)
Introducción. El Síndrome Metabólico (SM) se define como un conjunto de anormalidades fisiológicas y metabólicas que incluyen obesidad central y global, tolerancia a la glucosa alterada con insulinorresistencia, dislipidemia e hipertensión. Desde su descripción en 1988, la incidencia del SM ha aumentado dramáticamente, y se ha reportado que se presenta en más del 20% de la población adulta en los países en desarrollo. La prevalencia del SM aumenta con la edad y se asocia con alto riesgo de Diabetes mellitus y sus consecuencias cardiovasculares más importantes. Desde hace un tiempo se ha reconocido que existe una asociación entre la Diabetes mellitus y alteraciones esqueléticas, lo cual podría llevar a un mayor riesgo de fracturas en esta condición. Sin embargo, se conoce menos sobre el efecto del SM (o de sus componentes individuales) en la salud ósea. Algunos factores, como la obesidad y el sobrepeso protegerían de la excesiva pérdida ósea asociada con la edad. Otros, como la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia y bajos niveles de HDL, muestran resultados contradictorios en su asociación con la densidad mineral ósea. Existen estudios clínicos que intentan relacionar el SM con el estado de la densidad mineral ósea (DMO) y/o la predisposición a fracturas. Los resultados están lejos de ser concluyentes. En algunos trabajos se encuentran efectos nocivos del SM sobre ciertas regiones del esqueleto, mostrando DMO disminuida y/o mayor predisposición a fracturas, pero otros trabajos no llegan a las mismas conclusiones. Existe una gran cantidad de evidencia en modelos animales y estudios en humanos, demostrando que un alto consumo de fructosa en la dieta es un factor nutricional importante en el desarrollo del SM. En el modelo de ratas alimentadas con dieta rica en fructosa, los animales manifiestan las características más importantes del SM: se inducen hipertensión, hipertrigliceridemia, hiperinsulinemia, disminuida sensibilidad insulínica y tolerancia a la glucosa alterada. Los productos de glicación avanzada (AGEs) que se asocian con la hiperglucemia, son producidos por reacción no enzimática de azúcares reductores con proteínas o lípidos. Indirectamente, los AGEs desencadenan inflamación y estrés oxidativo, lo cual también podría contribuir tanto a la progresión del SM como de osteoporosis. En ratas alimentadas con fructosa se ha reportado un incremento de AGEs en varios tejidos, así como en los niveles de metiglioxal, un intermediario del metabolismo de la fructosa y potente precursor de AGEs. Esto se asocia a su vez con un incremento en la resistencia insulínica y los triglicéridos plasmáticos. En nuestro laboratorio se ha demostrado previamente que los AGEs ejercen efectos deletéreos directos sobre osteoblastos en cultivo, reduciendo su capacidad de proliferación, diferenciación y mineralización. La metformina es uno de los agentes más comúnmente usados en el tratamiento de estados patológicos asociados a insulinorresistencia como son la Diabetes mellitus tipo 2 y el SM. Esta droga es una biguanida que disminuye los niveles glucémicos sin afectar en forma directa la secreción de insulina. En nuestro grupo de trabajo se ha investigado el efecto de la metformina sobre osteoblastos en cultivo, encontrando que induce en forma directa un incremento en su proliferación, diferenciación y mineralización. Además, hemos demostrado que la administración oral de metformina induce efectos osteogénicos in vivo y ex vivo en animales de experimentación sin alteraciones metabólicas o en un modelo de diabetes con deficiencia parcial de insulina. // Hipótesis. La inducción de Síndrome Metabólico podría asociarse con alteraciones óseas, consecutivas a cambios en el recambio óseo y en el metabolismo de las células óseas o de sus progenitores, y consecuentemente, asociarse con un mayor riesgo de fracturas y/o disminuida capacidad de regeneración del tejido esquelético. Además, se postula que estas alteraciones óseas asociadas al Síndrome Metabólico, podrían ser prevenidas en forma parcial o total por la administración oral de metformina. // Objetivos. Se planteó el objetivo general de investigar la posible asociación entre el Síndrome Metabólico y las alteraciones del tejido óseo en ratas, paro lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: a) investigar in vivo las posibles alteraciones óseas, consecutivas a la inducción de resistencia insulínica, dislipidemia e hipertensión, en un modelo de ratas alimentadas con una dieta rica en fructosa; b) investigar el efecto ex vivo del SM de este modelo sobre el potencial osteogénico o adipogénico de células estromales mesenquimáticas (MSC); c) investigar el efecto in vivo del SM inducido por fructosa, sobre la regeneración del tejido óseo; y d) evaluar la posible modulación de las alteraciones óseas consecutivas a un SM inducido por fructosa, mediante una administración oral de metformina. // Materiales y métodos. Los estudios se hicieron en ratas que recibieron solución de fructosa al 10% ad libitum (grupo DRF) para generar el SM. Como control (grupo C), se usaron ratas que recibieron agua corriente ad libitum. En los ensayos en los que se evaluaron los efectos de la metformina, esta se administró en el agua de bebida en una dosis de 100 mg/kg/día (grupos CM y DRFM). Se hicieron estudios de histomorfometría estática de la metáfisis femoral proximal y distal, estudios de histomorfometría dinámica de la metáfisis femoral distal, análisis por tomografía computada cuantitativa periférica, y se estudió la capacidad de regeneración de una lesión ósea parietal. Además, se evaluó el potencial osteogénico y adipogénico de las células estromales mesenquimáticas, y se midió la expresión de factores de transcripción de cada linaje. // Resultados. La dieta rica en fructosa indujo un SM caracterizado por alteraciones en el metabolismo de hidratos de carbono y lípidos. A través de estudios histomorfométricos estáticos se observó que el SM indujo una disminución significativa en la densidad de osteocitos y en la actividad TRAP de la metáfisis femoral. No se observaron cambios inducidos por el SM a través de estudios de histomorfometría dinámica y de pQCT. Las MSC derivadas de animales con SM presentaron un menor potencial osteogénico y una mayor predisposición hacia el linaje adipocítico, probablemente por modulación de la relación en la expresión de Runx2 y PPARg. El SM se asoció con una disminución de la reparación ósea en un modelo de lesión parietal mínima. Simultáneamente, redujo la densidad osteocítica y la actividad osteoclástica en el sitio de lesión, sugiriendo una disminución concertada de la formación y remodelado óseo. El tratamiento oral con metformina previno la disminución de la densidad osteocítica metafisaria inducida por el SM, sin alterar la actividad TRAP. La metformina previno total o parcialmente los efectos antiosteogénicos del SM sobre las MSC. // Conclusión. El Síndrome Metabólico se asocia con alteraciones leves en la microarquitectura metafisaria, con un menor potencial osteogénico en las células estromales mesenquimáticas y con una importante disminución en la regeneración ósea. El tratamiento oral con metformina fue capaz de prevenir total o parcialmente la mayoría de estas alteraciones óseas.
274

Ecología trófica y áreas de forrajeo del escúa polar del sur, <i>Stercorarius maccormicki</i>, en dos localidades antárticas / Trophic ecology and foraging areas of South Polar skua <i>Stercorarius maccormicki</i> at two antarctic localities

Santos, María Mercedes January 2014 (has links)
El escúa polar del sur Stercorarius maccormicki, es un predador tope, con una dieta amplia y es considerado como uno de los mejores representantes de especies oportunistas y generalistas entre las aves marinas antárticas. En la época reproductiva, se distribuye en el continente antártico, extendiéndose hacia el norte de la Península Antártica, islas Shetland del Sur e islas Orcadas del Sur. En esta zona se reproduce en simpatría con el escúa pardo S. lonnbergi. Aquí, el escúa pardo monopoliza las colonias de pingüinos, que representan una fuente de alimento predecible mientras que el escúa polar del sur se alimenta generalmente en el mar. Por el contrario, en áreas de alopatría, el escúa polar del sur se alimenta principalmente de pingüinos y aves voladoras, así como también de peces. Si bien se han realizado numerosos análisis de la dieta del escúa polar del sur en las Islas Shetland del Sur y Península Antártica, los resultados obtenidos han diferido notoriamente según la metodología utilizada, contribuyendo a la falta de consenso sobre la existencia y naturaleza de la competencia entre ambas especies. El propósito de esta tesis fue obtener información confiable de la ecología trófica del escúa polar del sur, utilizando distintas metodologías, en poblaciones que difieren en el número de parejas de escúa pardo, su potencial competidor. Esta información provee valiosos indicadores de los recursos en Antártida, necesarios para evaluar y establecer los planes de manejo de los predadores y sus presas. El objetivo general de este trabajo fue analizar la ecología trófica y reproductiva del escúa polar del sur y estimar las áreas de alimentación en la Isla 25 de Mayo (islas Shetland del Sur) y en la Península Antártica, donde ambas especies se reproducen en simpatría aunque con distinto número de parejas reproductivas de escúa pardo. Los muestreos se realizaron durante 5 temporadas reproductivas (2003-04 a 2007-08) en dos localidades antárticas, Península Potter (Isla 25 de Mayo) y Punta Cierva (Península Antártica). Durante este periodo, en Pla. Potter, la colonia de escúa polar del sur era de 68-70 parejas y la de escúa pardo de 30-40 parejas, mientras que en Pt. Cierva, la colonia de escúa polar del sur era de 166 parejas y sólo dos de escúa pardo. Este es el primer estudio de dieta del escúa polar del sur realizado partir del análisis comparativo de recolección de egagrópilas, regurgitados y lavados estomacales, en varias temporadas y en dos localidades que difieren en el número de parejas reproductivas de escúa pardo. Se caracterizó la dieta para ambas localidades y se determinó que está integrada por dos grandes categorías, peces y pingüinos, que se complementan con aves voladoras (principalmente petrel de las tormentas) y kril. Entre las presas consumidas los peces que presentaron mayor frecuencia fueron Pleuragramma antarcticum, particularmente en Pta. Cierva y Electrona antarctica en Pla. Potter. Durante los cuidados parentales, aumenta el número de ítems, aparecen además de peces y pingüinos, otras aves (restos de pichón de escúa y gaviota cocinera), kril, otros crustáceos y moluscos. Estos cambios podrían deberse al aumento en los requerimientos energéticos y/o cambios en la disponibilidad de alimento. Es interesante señalar que los resultados variaron en relación con la metodología utilizada. Si se consideran los resultados obtenidos mediante el análisis de las egagrópilas, el escúa polar del sur consume principalmente pingüinos en Pla. Potter y peces en Pta. Cierva, mientras que en base al análisis de regurgitados y lavados estomacales, para ambas localidades, los peces son el ítem principal en su dieta. En el análisis combinado de egagrópilas y regurgitados no se detectaron evidencias de competencia por el alimento entre ambas especies. En base a la comparación directa de metodologías en poblaciones que difieren marcadamente en el número de parejas reproductivas de escúa pardo, aquí se presenta una fuerte evidencia de una función no alimenticia para la ingesta de plumas, más que la explicación alternativa de los pingüinos como un importante ítem dietario, a pesar de la alta frecuencia de plumas hallada en las egagrópilas. A partir de la ecología de estas presas y en base a la duración de los viajes de forrajeo se determinó que las áreas de alimentación del escúa polar del sur se extienden hasta 25 km en Pla. Potter y 32 km en Pta. Cierva, respecto de la costa. En ambos localidades, los escúas se alimentaron en zonas más resguardadas y evitaron los viajes en mar abierto. Se comprobó que el esfuerzo de alimentación de las parejas reproductoras fue variable entre años, entre periodos y entre fechas. Como era esperable, las parejas aumentan el tiempo de búsqueda y obtención de alimento cuando tienen pichones, debido a los requerimientos energéticos asociados, aunque las respuestas fueron diferentes entre temporadas. Asimismo, se observó que en fechas determinadas el esfuerzo se incrementó independientemente del estatus reproductivo, lo que sugiere fluctuaciones en la disponibilidad de alimento, particularmente al ser analizadas en conjunto con la información de dieta. Distintos parámetros del éxito reproductivo pueden ser indicadores de las condiciones favorables o desfavorables durante la reproducción. Se determinaron dos temporadas con condiciones favorables y dos con condiciones desfavorables, inferidas a partir de la fecha de arribo y comienzo de la reproducción, del número de individuos anidantes, del tamaño de la nidada y del volumen de los huevos. En todas las temporadas, las condiciones favorables y desfavorables, fluctuaron durante el periodo de cuidados parentales de los pichones, que repercutió en el éxito reproductivo general y en el crecimiento de los pichones. En síntesis, en este trabajo concluimos que en la región de la Península Antártica e islas Shetland del Sur, el escúa polar del sur es una especie piscívora y no se detectó competencia con el escúa pardo por el recurso terrestre. Por lo tanto, los cambios en el ecosistema marino y en particular la presencia de determinadas especies en la dieta, se reflejarán en el comportamiento de alimentación y repercutirán en el éxito reproductivo. Consideramos que esta especie puede ser un útil bioindicador de la presencia de P. antarcticum, especie clave en el ecosistema antártico y sensible al cambio climático regional registrado en el área. / The south polar skua Stercorarius maccormicki is a top predator with one of the most opportunistic and generalist diets of all Antarctic seabirds. In northerly parts of its range from the Antarctic Peninsula to South Shetland and South Orkney islands, south polar skua breeds in sympatry with brown skuas S. lonnbergi. Here, brown skua dominates terrestrial resources, particularly penguin colonies which provide a predictable source of food during the breeding season, while south polar skuas are reportedly almost wholly piscivorous. In allopatry, by contrast, this species reportedly feed principally on penguins and flighted birds as well as fish. Dietary studies of skuas on South Shetland Island and the Antarctic Peninsula have varied in their sampling methodologies, contributing to a lack of consensus on the existence and nature of competition between the two species. The aim of this study was to obtain reliable information on trophic ecology of south polar skua using methods designed to quantify diets at different levels of sympatry with BS. Unbiased data on seasonal diets of skuas provide valuable indicators of resource levels in the high Antarctic, with which to inform management policies for populations of both predators and prey. The general objective of the thesis was to compare feeding and breeding ecology of south polar skua between two sites: Potter peninsula (Isla 25 de Mayo, South Shetland Island) and Point Cierva (Antarctic Peninsula) where their breeding colonies were sympatric with different numbers of brown skuas. The study covered five consecutive breeding seasons from 2003-04 to 2007-08. During this period, the colony at Potter peninsula of 68-70 south polar skua nests also contained 30-40 brown skua nests, while the colony at Point Cierva of 166 south polar skua nests contained only two brown skua nests. Diet was determined from comparative analysis of samples of pellets, chick regurgitate and adult stomach contents. This is the first dietary study of these species to compare the contents of pellets, stomach samples and regurgitates of South Polar Skuas, produced across years and localities that differ in the number of BS breeding pairs. The diet of south polar skua was represented by two main groups: fishes and penguins, followed in importance by flighed birds and crustaceans. Fish predominated in the diet at both sites across years, with Pleuragramma antarcticum favoured at Point Cierva and Electrona antarctica at Potter peninsula. Dietary breadth varied with breading stage, in particular increasing during the guard stage to encompass penguins, skua chicks, seagulls, krill and other crustaceans, and molluscs. Such shifts in diet reflected increased energetic demand and changes in food availability during the breeding season. The combined analysis of pellets and regurgitates revealed strong dietary similarities between sites, despite the large numbers of brown skuas only at Potter peninsula. Evidence for the predominance of fish in south polar skua diet at both sites came from regurgitates. The pellets on their own would have suggested an almost exclusively fish-based diet at Point Cierva contrasting with a predominance of penguin over fish at Potter peninsula. The combined analysis revealed the major switch between sites, from a high representation of moss and low presence of penguin feathers at Point Cierva to a high representation of penguin feathers and little moss at Potter peninsula. This site difference reflects a scarcity of moss at Potter. It is consistent with feathers performing the same gut-cleaning function as moss. We suggest that pellet-based studies of diet may have over-represented bird prey taken by south polar skuas, and consequently overestimated competitive impacts from brown skuas. The foraging areas for breeding south polar skuas were estimated from trip durations combined with information on prey distributions. According to this, at Potter skuas forage up to 25 km at Potter peninsula and up to 33 km at Point Cierva. Skuas at both localities fed in sheltered areas and avoided the open sea. Feeding behaviour differed by sex, season and breeding stage. Breeding pairs increased their foraging effort when feeding chicks, reflecting their increased energy requirements at this stage. The timing of this response differed between seasons, however, suggesting changes in food availability at sea. Conditions for breeding varied among seasons, from favourable in two seasons to unfavourable in two seasons, based on dates of arrival and initiation of reproduction, number of breeding birds, clutch size, and egg size. Across seasons, initial conditions fluctuated during the parent care stage. This impacted in the overall breeding success and chicks’ growth. In summary, SPS was found to be a piscivorous species at the two study sites, not detectably competing for food with BS. Changes in the Antarctic ecosystem related to the abundance and distribution of fish prey are therefore likely to have observable impacts on SPS feeding behaviour and ultimately on breeding success. We consider that SPS is a useful indicator of P. antarcticum presence, a key species in the Antarctic ecosystem and sensitive to regional climate change recorded in this area.
275

Elaboración y uso de la harina de cáscara de cacao (Theobroma cacao L.) como suplemento alimenticio en la producción de cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento

Ramírez Soras, Yenny January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora y determina el efecto de la harina de la cáscara de cacao a diferentes concentraciones sobre los parámetros productivos de cuyes en crecimiento. La investigación se realiza en las instalaciones del galpón de cuyes de la E.P. de Ing. Agroindustrial de la facultad de Química e Ing. Química de la UNMSM con sede en San Juan de Lurigancho. Los cuyes son distribuidos al azar en 4 tratamientos con 4 repeticiones, considerando 2 animales por unidad experimental, para ello se utilizan 32 cuyes machos destetados de la raza Perú con un peso inicial promedio de 474.4 g. La fase experimental dura 28 días. Los resultados estadísticos según el análisis de varianza de los parámetros productivos son influenciados significativamente por los tratamientos, por lo que se muestra un comportamiento productivo satisfactorio. / Tesis
276

Party House

Alarcon Solano, Francis Carla, Loayza Castillo, Diana Milagros, Tomikawa Aimoto, Ana Cecilia 17 July 2018 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla un proyecto empresarial, el cual es innovador y moderno. Tiene como nombre Party House, el cual es una plataforma virtual que ofrece el servicio de catering a domicilio para eventos personales y reúne todos los productos y servicios que desees con un solo clic pudiendo realizar cotizaciones de los paquetes que elija y cancelando online desde la comodidad donde se encuentre la persona. Esta idea de negocio nace con un grupo de amigas, cuando una de sus integrantes desea realizar una celebración por el onomástico de su compañero de trabajo, y la pregunta que se hace es ¿Qué compro? ¿Quién va a comprar las cosas para preparar? ¿Quién va a adornar? Se identificó el segmento al cual va ser dirigido el servicio, en este caso se seleccionó a personas de 25 a 45 años de edad de los distritos de San Isidro, Miraflores, Surco y San Borja que buscan realizar un evento personal para un amigo o un familiar, perteneciente a un sector económico que puede facilitarle el acceso a un mundo digital, donde las personas con un solo clic encuentran lo que necesitan, y es que hoy por hoy nadie tiene tiempo para organizar sus eventos, cuentan con una vida muy agitada y sus actividades cotidianas los absorben. Por lo que muchos deciden acudir a distintos servicios de catering, a veces sin conocer su trayectoria y se arriesgan a que el producto no cumpla los parámetros de calidad y buen servicio, sin dejar de lado los lineamientos sanitarios que debe tener cada proveedor. Y es cuando Party House inicia sus operaciones con un sistema práctico, pues permite que mediante su plataforma virtual llegue a los distritos de mayor índice de demanda en servicios de catering, y posteriormente está en la mira que se expanda en todo el Perú. Finalmente, después del análisis de la investigación y la captación de los clientes a nuestro negocio, presentamos el análisis financiero desde el año 2018 al 2022, por el cual se concluye que el proyecto es rentable y que obtendrá una buena aceptación del mercado objetivo, además según el análisis del VAN y TIR, los cuales presentan cifras óptimas que conlleven a ser factible que alguien apueste por este atractivo proyecto e invierta lo necesario / On this report, we develop a business Project that is innovative and up to date. PARTY HOUSE is a virtual platform that offers catering at a remote site for personal events. It brings together everything you want. With just a click away you can ask for prices and pay online with ease. This business idea started when a group of Friends wanted to celebrate the birthday of a coworker and they started to ask themselves: What should we buy? Who is gonna buy it? Or Who Will decorate? Our target was focused on people between the ages of 25-45 that live around the districts of San Isidro, Miraflores, Surco and San Borja. This people wanted to organized something nice for a family member or a friend and have an easy acces to a digital world where they can find what they need. Nowdays, no one has time to arranged an event and daily activities take the most of our time and energy and this is the reason why most of us decide to take on this kind of service and product. Even sometimes, people has hired catering without knowing anything about it. Taking risks with quality, good service and of course, healthy guideline. Finally, after researchs and preparation of clients into our business, we present you the Financial Review 2018-2022 that gives you a profitable and well accepted business around the target. According to the VAN and TIR review, this business has top numbers alluring anyone who wants to invest on this type of Project. / Trabajo de investigación
277

Sweet for veggies

Barbi Jerónimo, Claudia Mariana, García Álvarez, Mónica, Olivera Dolmos, Jonathan, Palomino Chelnokov, Wladislav Artur 15 July 2018 (has links)
Sweet for Veggies se ubica en la ciudad de Lima, es una idea de negocio que nace para brindar postres veganos-vegetarianos deliciosos y elaborados con los mejores insumos. Nuestra producción se enfocará en una excelente calidad, frescura y un precio competitivo en el mercado. Para ello, contamos con un equipo humano comprometido con la filosofía vegana-vegetariana y dispuesto a colaborar en un marco de excelencia, para satisfacer a nuestros clientes; también se cuenta con equipos e infraestructura de calidad, para garantizar la eficiencia en todos nuestros procesos. Sweet for Veggies busca satisfacer a los veganos y vegetarianos, que año a año se convierten en un mercado con mayores posibilidades en Lima y otras ciudades del país. Nuestro propósito es que nuestro mercado objetivo relacione nuestra marca con productos deliciosos, excelente calidad y precio competitivo. Nuestra producción inicia con una selección de los mejores insumos y todos nuestros procesos tienen el objetivo de garantizar la calidad y frescura de todos nuestros productos. Para poder evaluar la viabilidad del proyecto, los siguientes indicadores que se tomarán en cuenta son: Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa de Interna de Retorno (TIR). Con ambos indicadores positivos, Sweet for Veggies espera un crecimiento en Lima y otras ciudades del país. Para ello, es necesario contar con el capital necesario, mediante inversionistas externos. / Sweet for Veggies is located in the city of Lima, it’s a business idea that was born in order to provide delicious vegan-vegetarian desserts made with the best organic ingredients. Our production will focus on excellent quality, freshness and competitive prices in the market. To accomplish this, we have a human team committed with the vegan-vegetarian philosophy and willing to collaborate not only in the setting of excellence for satisfying our costumers but committed also with the environmental sustainability; in addition, the company has quality equipment and infraestructure that guarantee efficiency in all of our processes. Sweet for Veggies seeks to satisfy vegan and vegetarian people, which every year become a market with greater possibilities in Lima and other cities all over the country. Our porpuse is that our target market relates our brand with delicious products, excellent quality and competitive prices. Our production begins with a selection of the best product supplies and all of our processes have the achievement of guaranteeing the quality and freshness in all of our desserts. In order to evaluate the profitability of the Project, the following indicators will be taken into account: Net Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR). Having both indicators in positive, Sweet for Veggies expects growth in Lima and more cities in the country. / Trabajo de investigación
278

Servicio de delivery de comida casera y saludable con el sabor de casa “La tomate”

Angulo Cardenas-Garcia, Samuel Arturo y Leonardo, Peña Manrique, Jaqueline Silvana, Rivera Muñante, Stewart Joel, Rojas Tacuchi, Minelly Elizabeth 16 July 2018 (has links)
En el presente planteamiento de negocio, presentamos a “LA TOMATE”. El servicio que ofrecemos consiste en llevar a nuestros clientes una comida casera y saludable con la receta de mamá, en el horario que el cliente lo solicite. El cliente elegido segmento son personas con estilo de vida hogareño, que disfrutan de la comida preparada en casa, con la receta familiar y con insumos de calidad. Los mismos que trabajen y demanden de este servicio en la comodidad de su centro de trabajo y en el horario que ellos tienen programado para almorzar. Para esta primera etapa, nos hemos enfocado en personas que trabajan en el distrito de San Isidro y que tienen una edad promedio entre 25 a 50 años. Nuestro objetivo es ofrecerles: • Un Menú de tipo casero y saludable. • En el horario que ellos soliciten. • A un precio competitivo. • Con una presentación diferenciada. Actualmente, existen restaurantes que ofrecen un menú, pero el problema principal es que al cocinar en cantidad muchas veces pierden características propias de la comida elaborada en casa tales como la sazón, niveles bajos de grasa, utilización de insumos de calidad, etc. Aprovecharemos la tecnología, utilizando redes sociales, publicidad en centros de trabajo para hacernos conocidos y recibiremos los pedidos por vía telefónica (fijos o celulares), WhatsApp, mensajes de texto, etc. El servicio de entrega se realizará vía delivery, el cual se efectuará posicionándonos en un lugar estratégico donde nuestros repartidores puedan tener un punto base de recojo de los almuerzos / In the present business proposal, we present "LA TOMATE". The service we offer consists of bringing our customers a homemade and healthy meal with the mum’s recipe , at the time the client requests it. The client chosen as a segment, are people with a homely lifestyle, who enjoy home-prepared food, with a family recipe and high quality ingredients. The ones who work and demand this service in the comfort of their workplace and the schedule they have organised for lunch. For this first stage, we have focused on people who work in the district of San Isidro and who have an average age between 25 to 50 years. • Our objective is to offer them: • A homemade and healthy menu. • At the time they request. • At a competitive price. • With a differentiated presentation. Nowadays, there are restaurants that offer a menu, but the main problem is that when cooking in quantity, they often lose the characteristics of homemade food such as seasoning, low levels of fat, use of good quality supplies, etc. We will take advantage of technology, using social networks, advertising in work centers to make ourselves known and we will receive orders by the phone (fixed or mobile), WhatsApp, text message, etc. The service will be done via delivery, which will be done by positioning ourselves in a strategic place where our distributors can have a base point for picking up lunches. / Trabajo de investigación
279

Proyecto loncheras saludables Sumaq

Guillen Santiago, Ana, Lujan Flores, Jessica, Mere Roque, Milagros 17 July 2018 (has links)
El presente trabajo describe todos los pasos que se debe tener en cuenta para el desarrollo de un negocio exitoso, el cual inicia con el análisis de los entornos micro, macro, interno y externo con el fin de situarse en el lugar y la coyuntura en que el negocio iniciará. Toda idea de emprendimiento debe primero identificar y conocer al público objetivo a quien se dirigirá, tal y como lo hemos hecho con Loncheras Saludables SUMAQ. Luego de la identificación y conocimiento detallado de nuestro mercado objetivo iniciamos el desarrollo de los planes proyectados en las diversas áreas neurálgicas de un negocio, como Marketing, Operaciones, Recursos Humanos y Financiero. Por ello, se ha desarrolla la Estrategia de Marketing detallando la forma de posicionar el producto, el segmento del mercado y la forma en cómo se ingresará, indicando las acciones de comunicación, presentación y herramientas de publicidad. Por último, Loncheras Saludables SUMAQ ha determinado la inversión, el cálculo de capital de trabajo, así como la estructura de financiamiento pretendida. / This work describes all the steps that must be taken into account for the development of a successful business, which begins with the analysis of the micro, macro, internal and external environments in order to be in the place and at the juncture in which the business will start. Every idea of ​​entrepreneurship must first identify and know the target audience to whom it will be addressed, as we have done with SUMAQ Healthy Lunch Boxes. After the identification and detailed knowledge of our target market we begin the development of the projected plans in the different neuralgic areas of a business, such as Marketing, Operations, Human Resources and Financial. Therefore, the Marketing Strategy has been developed detailing the way to position the product, the market segment and the way in which it will be entered, indicating the actions of communication, presentation and advertising tools. Finally, Healthy Lunch Boxes SUMAQ has determined the investment, the calculation of working capital, as well as the intended financing structure. / Trabajo de investigación
280

Proyecto de gourmet a domicilio

Farías Mandujano, Ana Lucía, Alagón Morales, Jaquelyne Andrea 19 February 2018 (has links)
Gourmet a Domicilio es una empresa de servicio de catering que consiste en servir comida gourmet, preparado por un Chef especializado en el propio domicilio del cliente. El público objetivo para el servicio es la que se encuentra en los niveles “A” y “B” de la ciudad de Lima, Gourmet a Domicilio cuenta con una página web multifuncional, a la cual los clientes podrán ingresar para conocer los servicios que ofrecemos, así como para realizar sus consultas y pedidos. / Gourmet Domicilio is a catering service company that consists of serving gourmet food, prepared by a Chef specialized in the customer's own home. The target audience for the service is that found in the "A" and "B" levels of the city of Lima, Gourmet Domicilio has a multifunctional website, which customers can access to know the services we offer , as well as to make your inquiries and orders. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0797 seconds