• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 237
  • 18
  • 7
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 267
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 83
  • 75
  • 64
  • 54
  • 50
  • 48
  • 45
  • 33
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Selección, Sanidad e Higiene de Alimentos y Bebidas (HO02), ciclo 2014-1

Flórez, Martha 07 March 2014 (has links)
El material ofrece al alumno información sobre la correcta selección, conservación e higiene de los principales alimentos, además de la repercusión de los contaminantes alimentaria en la calidad del alimento y en consecuencia en el prestigio del servicio de alimentación hotelera; teniendo siempre en cuenta las Buenas Prácticas de Manufactura y los principales Sistema de seguridad alimentaria (HACCP, ISO, etc) los cuales aseguran la inocuidad de los alimentos.
32

Falta de pago de liquidación de pensiones alimentarias del deudor sentenciado por omisión a la asistencia familiar y el daño al interés superior del niño

Robalino Coveñas, Rocio Del Pilar January 2023 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo que el Sistema de pensiòn alimentario, pueda emplearse de manera satisfactoria respecto a las necesidades básicas de los menores alimentistas, con el fin de no generar la vulneraciòn del interès superior del niño y adolescente, respecto a las liquidaciones de devengadas impagas en el ordenamiento jurìdico Peruano. Por ello, es imprescindible analizar e interpreter la legislaciòn del derecho comparado con el objetivo de dar soluciones para el incumplimiento que se genera de la obligación alimentaria, asimismo, poder definir què legislaciòn internacional se asemeja màs al nuestro, teniendo en cuenta que existen cada dìa segùn las encuentas realizadas, elevado nùmero de deudores morosos inscritos en el Sistema de Redam, por no realizer el pago de pensiones, siendo que en muchas ocasiones son reincidentes al obtener una sentencia a fin de dejar de lado y no cumplir con el pago de las liquidaciones, por lo que ante ello nos permitió plantear nuestro problema de investigación y optando por realizar una propuesta jurìdica en la vía civil para que el deudor alimentario cumpla con la obligación de pagar las liquidaciones inmediatamente después de haber sido sentenciado por el delito de omisión a la asistencia familiar
33

El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos

Cerrada Serra, Pedro 25 June 2019 (has links)
[ES] En los últimos años se ha producido un rápido desarrollo de iniciativas agrícolas en la periferia de muchas ciudades, así como una proliferación de nuevos modelos de consumo alimentario basados en aspectos como el carácter local de los alimentos. Se trata de un fenómeno cada vez más extendido a lo largo de la geografía europea y española. Estas iniciativas productivas, que hemos denominado nuevas iniciativas agrícolas periurbanas, habitualmente comparten una serie de características: son de muy pequeño o pequeño tamaño, sus promotores practican la agroecología/ agricultura ecológica, suelen compartir inquietudes/ objetivos de protección del territorio en torno al desarrollo de sistemas alimentarios de ámbito local y se integran en redes alimentarias alternativas. Estas redes promueven una reconfiguración más sostenible del sistema alimentario actual y se caracterizan por su capacidad de reconectar a productores y consumidores a través de canales cortos de comercialización y la venta directa. València, por su particular localización y tradición agrícola en la huerta periurbana, supone un ejemplo excelente en el que actualmente se producen estos procesos. Este espacio de transición está sujeto a pugnas/ choques entre actores e intereses diversos, de entre los cuales, el conflicto por el uso del suelo es uno de los más notorios. Partiendo de este contexto, esta tesis analiza el sistema alimentario alternativo (sus elementos, configuración, estrategias, gobernanza¿) que se articula en València en torno a las nuevas iniciativas de agricultura periurbana y profundiza en su evolución en el marco de las nuevas políticas alimentarias locales. Para ello, la investigación se ha estructurado en torno a un triple enfoque que incorpora una aproximación espacial (la realidad huerta-ciudad del contexto objeto de análisis), una aproximación analítica (el modelo de sistema alimentario) y una aproximación temática (las redes alimentarias alternativas). Su combinación nos permite hablar del sistema alimentario alternativo huerta-ciudad. Con este propósito, la metodología seguida combina la revisión de fuentes secundarias con el empleo de herramientas de obtención de información primaria características de la investigación social cualitativa (entrevistas, grupos de discusión y talleres participativos). Los resultados revelan la importancia del componente ideológico (agroecología y soberanía alimentaria) para los promotores de las nuevas iniciativas en la elección del modelo productivo alternativo y circuitos de comercialización empleados. La investigación también revela la frontera difusa existente entre ese ideario alternativo y las prácticas cotidianas en las que, fruto de los fuertes imperativos económicos, se incorporan elementos asociados a los canales convencionales. El papel de los movimientos sociales, por su capacidad de incidencia política, resulta clave para la protección del espacio periurbano de La Huerta y para favorecer la transición hacia nuevas configuraciones de sistemas agroalimentarios de base local en las que las redes alimentarias alternativas son protagonistas. La investigación pone de manifiesto cómo esos objetivos pasan por construir un sistema productivo vivo y revitalizar la actividad agrícola. El alineamiento de la agenda política regional y local con los planteamientos de estos movimientos sociales y las necesidades identificadas por los actores de este sistema alternativo es también objeto de análisis. / [CAT] En els últims anys s'ha produït un ràpid desenvolupament d'iniciatives agrícoles en la perifèria de moltes ciutats, així com una proliferació de nous models de consum alimentari basats en aspectes com el caràcter local dels aliments. Es tracta d'un fenomen cada vegada més estés al llarg de la geografia europea i espanyola. Aquestes iniciatives productives, que hem denominat noves iniciatives agrícoles periurbanes, habitualment comparteixen una sèrie de característiques: són de molt xicoteta o xicoteta grandària, els seus promotors practiquen l'agroecologia/ agricultura ecològica, solen compartir inquietuds/ objectius de protecció del territori entorn del desenvolupament de sistemes alimentaris d'àmbit local i s'integren en xarxes alimentàries alternatives. Aquestes xarxes promouen una reconfiguració més sostenible del sistema alimentari actual i es caracteritzen per la seua capacitat de reconnectar a productors i consumidors a través de canals curts de comercialització i la venda directa. València, per la seua particular localització i tradició agrícola en l'horta periurbana, suposa un exemple excel·lent en el qual actualment es produeixen aquests processos. Aquest espai de transició està subjecte a pugnes/ xocs entre actors i interessos diversos, de els quals, el conflicte per l'ús del sòl és un dels més notoris. Partint d'aquest context, aquesta tesi analitza el sistema alimentari alternatiu (els seus elements, configuració, estratègies, governança¿) que s'articula a València entorn de les noves iniciatives d'agricultura periurbana i aprofundeix en la seua evolució en el marc de les noves polítiques alimentàries locals. Per a això, la investigació s'ha estructurat entorn d'un triple enfocament que incorpora una aproximació espacial (la realitat horta-ciutat del context objecte d'anàlisi), una aproximació analítica (el model de sistema alimentari) i una aproximació temàtica (les xarxes alimentàries alternatives). La seua combinació ens permet parlar del sistema alimentari alternatiu horta-ciutat. Amb aquest propòsit, la metodologia seguida combina la revisió de fonts secundàries amb l'ús d'eines d'obtenció d'informació primària característiques de la investigació social qualitativa (entrevistes, grups de discussió i tallers participatius). Els resultats revelen la importància del component ideològic (agroecologia i sobirania alimentària) per als promotors de les noves iniciatives en l'elecció del model productiu alternatiu i circuits de comercialització emprats. La investigació també revela la frontera difusa existent entre aquest ideari alternatiu i les pràctiques quotidianes en les quals, fruit dels forts imperatius econòmics, s'incorporen elements associats als canals convencionals. El paper dels moviments socials, per la seua capacitat d'incidència política, resulta clau per a la protecció de l'espai periurbà de l'Horta i per a afavorir la transició cap a noves configuracions de sistemes agroalimentaris de base local en les quals les xarxes alimentàries alternatives són protagonistes. La investigació posa de manifest com aquests objectius passen per construir un sistema productiu viu i per revitalitzar l'activitat agrícola. L'alineament de l'agenda política regional i local amb els plantejaments d'aquests moviments socials i les necessitats identificades pels actors d'aquest sistema alternatiu és també objecte d'anàlisi. / [EN] Over the last years there has been a rapid development of agricultural initiatives in the urban fringe of many cities, as well as a proliferation of new models of food consumption based on aspects such as the local nature of food. It is an increasingly widespread phenomenon throughout European and Spanish geography. These productive initiatives, which we have called new peri-urban agricultural initiatives, usually share a number of common characteristics: they are of very small or small size, their promoters use agroecological / organic farming methods, they often share concerns / objectives of territorial protection around the development of local food systems and are integrated in alternative food networks. These networks promote a more sustainable reconfiguration of the current food system and are characterized by their ability to reconnect producers and consumers through short food supply chains and direct selling. València, due to its particular location and agricultural tradition in the peri-urban huerta, offers an excellent example in which these processes are currently taking place. This transition space is subject to clashes between diverse actors and interests, among which the conflict over land use is one of the most notorious. In this context, this thesis analyses the alternative food system (its elements, configuration, strategies, governance ...) that is articulated in València around the new peri-urban agricultural initiatives and delves into its evolution within the framework of the new local food policies. To do this, the research has been structured around a threefold approach that incorporates a spatial approach (the huerta-city reality of the context under analysis), an analytical approach (the food system model) and a thematic approach (alternative food networks). Its combination allows us to talk about the alternative huerta-city food system. For this purpose, the methodology followed combines the review of secondary sources with the use of primary information collection tools typical of qualitative social research (interviews, discussion groups and participatory workshops). The results reveal the importance of the ideological component (agroecology and food sovereignty) for the new initiatives promoters in the choice of the alternative productive model and marketing channel used. The research also reveals the fuzzy boundary existing between that alternative ideology and the everyday practices in which, as a result of strong economic imperatives, elements associated with conventional channels are incorporated. The role of social movements, by their capacity for political advocacy, is key to protect the huerta in València's peri-urban space and to favour the transition to new configurations of local-based agrifood systems in which alternative food networks are protagonists. The research shows how these objectives involve building a living productive system and revitalizing agricultural activity. The alignment of the regional and local political agenda with both the approaches/ claims of these social movements and the needs identified by the actors of this alternative system are also analysed. / Cerrada Serra, P. (2019). El sistema alimentario alternativo huerta-ciudad en València: configuración, gobernanza y retos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/123056 / TESIS
34

Diseño e implementación de una cadena de valor viable y sostenible para productos alimenticios y cosméticos elaborados con extractos estabilizados de Passiflora mollissima L. (tumbo serrano)

Inocente Camones, Miguel Angel January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio es diseñar e implementar un modelo de cadena de valor viable y sostenible para los productos alimenticios y cosméticos elaborados con extractos estabilizados de Passiflora mollissima L. (tumbo serrano). El estudio se desarrolló en tres etapas que representan la sostenibilidad de la cadena. En la primera fase se desarrolló el diseño e implementación de una cadena de valor del tumbo serrano como materia prima; para lo cual se ha realizado el análisis de sus sistemas de producción en el Perú y se ha estructurado una cadena de valor sostenible como materia prima. En la segunda fase se ha realizado la colecta y estabilización de las muestras vegetales, se elaboró y se realizó el análisis fisicoquímico del jugo y extracto estabilizado de tumbo serrano. Se ha elaborado la fórmula maestra, control de calidad y evaluación preclínica de los productos alimenticios (bebida antioxidante y mermelada) y productos cosméticos (crema fotoprotectora y champú antioxidante); asimismo, con los datos obtenidos se ha elaborado las fichas técnicas, analítica y funcional, de los productos alimenticios y cosméticos. En la tercera fase se desarrolló el diseño e implementación de la cadena de valor para los productos alimenticios y cosméticos; para lo cual se ha diseñado el mapeo tecnológico, elaboración de la cadena de valor interna y externa, un plan de marketing, segmentación de mercado, canales de comercialización y principales mercados objetivo, y estrategias de acción para la sostenibilidad socioeconómica de la cadena de valor de los productos derivados del tumbo serrano. Las tres fases del proyecto hacen posible que la cadena de valor generada sea viable y sostenible por el valor agregado que se aporta en cada fase.
35

Evaluar y aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en establecimientos de consumo masivo

Chernilo Müller, Zev Hernán January 2014 (has links)
Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las estadísticas de ETA a nivel país, muestran un claro y sostenido aumento de brotes y número de casos en el último eslabón de la cadena alimentaria, con un promedio del 80% de brotes en los puntos finales de consumo respecto del total de brotes en los últimos 10 años, generando los correspondientes costos de no-calidad. Dado lo anterior es que se evaluó e intentó aplicar buenas prácticas de manufactura de alimentos en un establecimiento de consumo de comida japonesa, de forma sistematizada y auditable según el Código General de Higiene de los Alimentos del Codex Alimentarius, el Reglamento Sanitario de los Alimentos y las normas NCh2861-2011 y NCh3235-2011. Con el objeto de dar cumplimiento con los objetivos del estudio, se trabajó en 5 etapas: Desarrollo de checklist, donde se obtuvo una herramienta, ordenada, eficiente, flexible y por sobre todo específica para el sector objetivo. Con posterioridad se realizó una auditoria de diagnóstico con el objeto de utilizando el checklist anterior hacer un levantamiento de las condiciones iniciales del establecimiento. En la siguiente etapa se realizaron 2 tipos de capacitaciones, una inicial, donde se transmitieron conocimientos estratégicos del sistema de calidad y de índole normativo, y una operativa, con temas de manipulación básica y de manejo diario. Como etapa final se generó un informe con las no conformidades detectadas en la auditoria de diagnóstico, con una separación táctica y operacional, indicando las no conformidades mayores y menores respectivamente. Esto permitirá al establecimiento una vez identificas las debilidades, enfocar la toma de acción de forma planificada y ordenada, con el objeto de dar cumplimiento a las medidas higiénicas básicas y legislación vigente, para obtener un producto inocuo / Food borne disease statistics in the country, show a clear and sustained increase in outbreaks and number of cases in the last link in the food chain, with an average of 80% of outbreaks in the endpoint of the total consumption of outbreaks in the last 10 years, generating the corresponding non-quality costs. Since this it was evaluate and attempt apply good manufacturing practices in an establishment of Japanese food consumption, in a systematic and auditable way, by the general code of food hygiene Codex Alimentarius, the food sanitary regulations and standards NCh2861-2011 and NCh3235-2011. In order to comply with the objectives of the study, worked in 5 steps: development of checklist, which yielded a tool, orderly, efficient, flexible and above all specific for the target sector. Subsequently an audit was conducted for the purpose of diagnosis using the above checklist to make a survey of the initial conditions of the establishment. In the next stage there were 2 types of training, an initial, which transmitted to strategic knowledge of the quality system and regulatory nature, and operational, with issues handling with basic and daily management. As a final step, generated a report with non conformities detected in the diagnosis audit, with a tactical and operational separation, indicating the mayor and minor non conformities, respectively. This allow the property once you identify weaknesses, focus on taking action in a planned and orderly way, in order to comply with basic hygiene measures and legislation, to obtain a safe product
36

Cultura alimentaria y representaciones sociales sobre la salud de los niños y niñas menores de 12 años en lomas de Carabayllo: Una mirada desde los actores en el AAHH San Benito

Cardozo Alarcón, Vanessa January 2015 (has links)
Objetivos. Describir las características de la cultura alimentaria y explorar las representaciones sociales acerca de la salud de los niños y niñas menores de 12 años. Metodología. De tipo cualitativa, observacional, basado en el método etnográfico a través de entrevistas y conversaciones con las madres, cuidadores y otros agentes responsables de la salud infantil en el AAHH San Benito en las Lomas de Carabayllo realizado en aproximadamente 470 días de trabajo de campo. Resultados. La cultura alimentaria fue reconocida, entre otras cosas, a través de las practicas alimentarias y mostró el especial cuidado que se tiene de los niños más pequeños dentro del hogar. Se presentaron prioridades alimentarias alrededor de percepciones de las madres sobre lo que el niño “se antoja” acompañado de un conjunto ideológico construido desde las recomendaciones nutricionales brindadas por diversos actores (personal de salud, profesoras de escuela, vendedoras del mercado, abuelas, etc.), así como la negociación con las preferencias del niño y la influencia de la publicidad alimentaria. Las representaciones de la buena salud infantil se sostienen en el imaginario colectivo del buen rendimiento escolar (inteligencia), el ánimo (inquietud) y el apetito del niño (hambre). Del mismo modo los problemas de salud y desnutrición están relacionados a la carencia del agua y el aspecto climático y medio ambiental. Conclusiones. La condición geográfica de las “Lomas” es aquello que caracteriza principalmente la dinámica organizacional doméstica y colectiva de San Benito, del mismo modo la cultura alimentaria esta fundacionalmente construida a partir de los patrones alimentarios de los lugares originarios de donde provienen los pobladores, adaptándose a las condiciones que ofrece su nuevo entorno.
37

Estimación de la frecuencia e impacto económico de los decomisos por distomatosis en vacunos faenados en el camal de la provincia de Huancayo

Arias Pacheco, Carmen Andrea January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue estimar la frecuencia y las pérdidas económicas directas debido a decomisos de hígados de bovinos afectados por distomatosis. Para ello, se evaluaron los registros mensuales, desde setiembre de 2013 hasta diciembre de 2014, del matadero autorizado para el faenado de bovinos de la provincia de Huancayo ubicado a 3,259 msnm en la sierra central del Perú. Posteriormente, se tomaron los pesos en kg de 106 hígados decomisados a causa de distomatosis para estimar la media. Con ayuda del software para análisis de riesgo @RISK® se analizaron las frecuencias mensuales de hígados decomisados, los precios mensuales de hígados comercializados en el matadero, y la media y desviación estándar del peso de hígados con la distribución de probabilidad beta, la distribución triangular y la distribución normal, respectivamente. Las pérdidas económicas mensuales se estimaron multiplicando el número de hígados decomisados por el peso de las vísceras y por el precio de venta. La sumatoria de las cifras mensuales obtenidas brindó el monto total perdido en los dieciséis meses evaluados. Asimismo, se realizó un modelo de distribución estocástica con el fin de obtener una curva de distribución de las pérdidas económicas. El peso promedio de los hígados fue de 4.19 ± 1.28 kg. La frecuencia de hígados decomisados fue 73.66% y la de los decomisos por distomatosis hepática fue 55.72%. No existieron diferencias significativas entre la frecuencia de decomisos y el sexo del animal faenado Las pérdidas económicas a causa de esta parasitosis ascendió a S/.99,164.45 (CI95%: S/.82,495.00 - S/.116,110.00) o US$35,079.71 (CI95%: US$29,178.00 - US$40,938.00). Los hígados son una fuente económica de proteínas y otros nutrientes muy utilizada en la cocina tradicional andina que contribuyen a la seguridad alimentaria en la sierra del país. Palabras claves: Distribución beta, distribución estocástica, distribución triangular, pérdidas económicas, seguridad alimentaria, vísceras. / --- The aim of this study was to estimate the frequency and direct economic losses of bovine liver condemned at slaughterhouses due to fasciolosis. Records of the authorized abattoir for bovine slaughter of Huancayo province, 3259 meters above sea level, in the Peruvian central Andes, were evaluated. Registered data were obtained since September 2013 until December 2014. Thereafter, viscera condemned because of fluke disease were weighed to estimate the average weight. Risk analysis software @Risk® was used in order to estimate economic losses. Monthly frequencies of fasciolosis, the recorded monthly prices of each organ sold at the abattoir, and the average weight and its standard deviation were analyzed with beta, triangular and normal distribution, respectively. Economic losses were estimated by multiplying the number of liver condemned per viscera weight per its selling price. Additionally, a stochastic distribution model was performed with the intention of obtaining a distribution curve of the economic losses. The average weights of livers condemned was 4.19 ± 1.28 kg. The general frequency of livers condemned was 73.66% and the frequency of liver fasciolosis was 55.72%. There were no significant differences between the frequency of infected organs and sex of animals slaughtered. The estimated economic loss because of bovine fasciolosis was S/. 99,164.45 (CI95%: S/. 82,495.00 - S/. 116,110.00) or US$35,079.71 (CI95%: US$29,178.00 - US$40,938.00). The livers contribute to food security in the Andes because they are an economical protein source used in traditional Andean cuisine. Key words: Beta distribution, economic losses, food security, stochastic distribution, triangular distribution, viscera.
38

Implementación de un programa de prerrequisitos para asegurar la inocuidad de los alimentos producidos en una quesería de la localidad de María Pinto

González Carrasco, Maruja Emilia January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Actualmente los consumidores están cada vez más conscientes y preocupados de demandar alimentos sanos y seguros. A estas demandas deben responder de la misma forma las empresas productoras de alimentos tanto a nivel industrial como artesanal. El trabajo que se presenta a continuación fue realizado en una pequeña quesería rural de carácter familiar ubicada en la localidad de María Pinto, comuna de Melipilla, lugar donde se elaboran distintos tipos de queso fresco en base a leche de vaca. El objetivo de este estudio fue mejorar la calidad e inocuidad de los productos que se elaboran en esta empresa. Para lograr este fin se monitorearon las distintas etapas del proceso productivo a través de fichas de registros e intervención directa durante el proceso productivo. También se elaboró un completo manual de limpieza y desinfección adecuado y específico para esta empresa. En la etapa diagnóstica, se identificó que los recuentos de la leche utilizada para la elaboración de los distintos productos fluctuaba entre los 500.000 y 1.500.000 ufc/ml, valores muy elevados y que hacen incierto un buen resultado del proceso de pasteurización al que será sometida esta materia prima. Microorganismos psicrófilos y termófilos podrían resistir este proceso térmico y generar alteraciones al producto final. Luego de la intervención en el proceso productivo se constató que los quesos elaborados en esta empresa están siendo cada vez de mejor calidad, pero aún no llegan a una calidad óptima, principalmente debido a que se trabajó solamente en la quesería y no en el proceso productivo completo, es decir desde la producción animal hasta la venta de los productos. Si bien es cierto, los análisis microbiológicos de leche y quesos al final del estudio demostraron una disminución en los recuentos bacterianos y cumplen con los requisitos de aptitud del Reglamento Sanitario de los Alimentos, estos siguen siendo elevados. A pesar de esto, se logró crear conciencia del cuidado que se debe tener en cada una de las etapas de elaboración, lo cual fue verificado en las visitas y al analizar nuevamente sus productos. 5 Con este trabajo se logró mejorar el proceso productivo propiamente tal, ya que se trabajó directamente con la encargada de la quesería, a quien además se le capacitó en distintos aspectos relacionados al mejoramiento de la calidad, como por ejemplo en el ámbito productivo, tecnológico y en limpieza y desinfección.
39

Evaluación del grado de cumplimiento de un programa de pre-requisitos en productores artesanales de queso de cabra en la comuna de Punitaqui

Cano Silva, Iván Felipe January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Hoy en día, los alimentos provenientes del mundo campesino tienen un valor donde la gran agroindustria no puede competir. Estos productos rurales mantienen un sello que perdura frente los años, lo artesanal. Este es un valor agregado importante, pero frente a consumidores más exigentes e informados, se precisa con cada vez más fuerza que los alimentos no sean nocivos. La inocuidad en un determinado producto es un deber del cual deben preocuparse los distintos actores involucrados. Para alcanzar este objetivo y disminuir el riesgo en los consumidores se han diseñado diferentes mecanismos que potencian la seguridad alimentaria, como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control. Sin embargo, en la base de la pirámide se encuentra los Programas de Pre-Requisitos (PPR), los cuales analizan diferentes aspectos en el proceso de elaboración de un producto como medidas higiénicas, infraestructura, control de plagas, entre otros. Por ello, se estudió el nivel de cumplimiento de un PPR en 72 productoras/es de queso de cabra insertos en la unidad operativa Nro. 2 del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) de la comuna de Punitaqui, entre septiembre y octubre del 2013, donde se les aplicó una lista de chequeo que estudió 56 pre-requisitos. Dependiendo del grado de implementación de ésta, los productores se categorizaron en cuatro grupos: A (buena), B (regular), C (mala), D (muy mala) con 0, 8, 59 y 5 productores respectivamente. De manera complementaria, de acuerdo a los resultados obtenidos de la implementación de los pre-requisitos estudiados, se tipificó a los productores con el propósito de obtener la máxima homogeneidad dentro de ellos y la máxima heterogeneidad entre ellos. Para lo anterior, se aplicó el método K-medias, definiéndose tres grupos: 1, 2 y 3, siendo el primero con los mejores niveles de implementación, seguido por el segundo y por último el tercero con los más bajos niveles de implementación de los Pre-Requisitos. La distribución de los productores en estas circunstancias fue de 27, 19 y 26 respectivamente. 2 Por último, de acuerdo a los diferentes resultados, se generaron recomendaciones con el fin de mejorar o en algunos casos incorporar, los pre-requisitos y así comenzar a realizar un producto más competente tanto a nivel local, como nacional y hasta internacional.
40

Certificación GLOBALG.A.P. : instrumento de valorización de carne ovina

Sandoval Torres, Camila Fernanda January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de atributos, como buenas prácticas ganaderas, en la cadena productiva de carne es un tema que influye en la decisión de compra de ciertos grupos de consumidores, esto se traduce en la creación de mercados de valor, en los cuales se transan dichos atributos como elementos diferenciadores. En este escenario, se produce asimetría de información entre productores y consumidores, por ello se han creado estándares públicos y privados que certifican buenas prácticas ganaderas como atributo de un producto; GLOBALG.A.P. es uno de los estándares más difundidos a nivel mundial y particularmente en el mercado europeo – principal destino de las exportaciones de carne ovina chilena-. El objetivo de este estudio es analizar el nivel de cumplimiento para obtener certificación GLOBALG.A.P. en sistemas ovinos de 71 unidades productivas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina integradas al programa Alianzas Productivas INDAP, en las regiones del Maule y del Biobío, Chile. Los resultados muestran que, de los cinco ámbitos GLOBALG.A.P., seguridad alimentaria, bienestar animal, bienestar de trabajadores, seguridad medioambiental y trazabilidad sanitaria, los tres últimos son los que presentan mayores incumplimientos según valores del “índice por ámbito GLOBALG.A.P.” diseñado. Según el análisis de conglomerados no jerárquico, con algoritmo de K-medias, se describen cuatro conglomerados cuyas calificaciones promedio en base a valores de “índice general GLOBALG.A.P.” por productor corresponden a 4,1; 6,7; 3,8 y 3,6 en relación a un valor máximo de 10, notándose diferentes niveles de cumplimiento entre los productores de la muestra; las particularidades de cada conglomerado se consideran como directrices en el diseño de un plan de intervención específico para obtener la certificación en cada grupo / Financiamiento: Proyecto INDAP-Alianzas Productivas

Page generated in 0.1139 seconds