• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 10
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Modelos Chain Ladder estocásticos y aplicaciones al cálculo de reservas en compañías de seguros

Mazuelos Vizcarra, Gisella Gabriela 20 July 2015 (has links)
This document is intented to deepen the study of univariate and multivariate Chain Ladder methods for estimating reserves in an insurance company. It presents from a theoretical and applicative perspective both the univariate deterministic and stochastic Chain Ladder methods. Although, the first is the most used method by insurance companies due to its simplicity and lack of probabilistic assumptions, the second, proposed by Mack (1993), allows the construction of confidence intervals for the estimated reserves, which is invaluable for researchers. We also develop the General Multivariate Chain Ladder model, which has the basic premise to analyze the possible relationship that may exist between different development triangles, thus providing another tool to improve inferences and predictions of reserves. These methods have been developed and applied to a database of 3 types of health insurance, thus showing the advantages and disadvantages of each of them in different scenarios and providing various tools for decision making in meeting the future obligations of insurance companies. / El presente documento tiene por objetivo profundizar en el estudio de los m´etodos univariados y multivariados del modelo Chain Ladder para la estimaci´on de las reservas de una compa˜n´ıa de seguros. Se presenta de manera te´orica y aplicativa tanto los m´etodos univariados Chain Ladder determin´ıstico como Chain Ladder estoc´astico. Si bien el primero de estos m´etodos es el m´as utilizado por las compa˜n´ıas de seguro dada su simplicidad de c´alculo y carencia de supuestos probabil´ısticos, el segundo, propuesto por Mack (1993), permite la construcci´on de intervalos de confianza para las reservas, lo cu´al es de invalorable ayuda para los investigadores. Asimismo, desarrollamos el modelo General Multivariado Chain Ladder, el cual tiene como premisa b´asica analizar la posible relaci´on que pueda existir entre diversos tri´angulos de desarrollo, dotando as´ı de otra herramienta para mejorar las inferencias y predicciones de las reservas. Estos m´etodos han sido desarrollados y aplicados sobre la base de datos de 3 tipos de seguros de salud, mostrando as´ı las ventajas y desventajas de cada uno de ellos en diferentes escenarios y proporcionando distintos instrumentos para la toma de decisiones relacionados en el cumplimiento de las obligaciones futuras de las compa˜nias de seguros.
32

Aspectes metodològics i aplicacions de la modelització del temps de supervivència multivariant mitjançant models mixtes

Renart i Vicens, Gemma 15 June 2009 (has links)
Els estudis de supervivència s'interessen pel temps que passa des de l'inici de l'estudi (diagnòstic de la malaltia, inici del tractament,...) fins que es produeix l'esdeveniment d'interès (mort, curació, millora,...). No obstant això, moltes vegades aquest esdeveniment s'observa més d'una vegada en un mateix individu durant el període de seguiment (dades de supervivència multivariant). En aquest cas, és necessari utilitzar una metodologia diferent a la utilitzada en l'anàlisi de supervivència estàndard. El principal problema que l'estudi d'aquest tipus de dades comporta és que les observacions poden no ser independents. Fins ara, aquest problema s'ha solucionat de dues maneres diferents en funció de la variable dependent. Si aquesta variable segueix una distribució de la família exponencial s'utilitzen els models lineals generalitzats mixtes (GLMM); i si aquesta variable és el temps, variable amb una distribució de probabilitat no pertanyent a aquesta família, s'utilitza l'anàlisi de supervivència multivariant. El que es pretén en aquesta tesis és unificar aquests dos enfocs, és a dir, utilitzar una variable dependent que sigui el temps amb agrupacions d'individus o d'observacions, a partir d'un GLMM, amb la finalitat d'introduir nous mètodes pel tractament d'aquest tipus de dades. / Survival research is interested in the time that passes from the beginning of the study until the event of interest occurs. However, it is very common to find individuals who experience this event more than once during the period of study. In this case, a different methodology needs to be used to that of the standard univariate survival analysis.In this case, the duration between recurrences could be correlated due to the presence of unobserved individual factors. This type of event is normally dealt with by introducing individual random effects in the model, resulting in a multivariate model. The random effects represent the individual "frailty" and the variance of these effects measures the unobserved heterogeneity between individuals. Until recently, the most common way of dealing with this type of situation in survival analysis was by using marginal models such as the robust covariance matrix estimation in the Andersen-Gill approximation; the Wei, Lin and Weissfeld method or the Prentice, Williams and Peterson method; or using the conditional models such as the frailty models (EM algorhthym). The aim of this study is to model multivariate survival data, based on generalised linear mixed models (GLMM).
33

La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL)

Montero De Vicente, Luis 14 December 2015 (has links)
[EN] Rabbit meat is one of the most entrenched in the Spanish cuisine. Although rabbit farming on an industrial scale is able to cater domestic demand for this meat, per capita consumption has fallen more than 9% between 2006 and 2013. Meanwhile, the value of the final production of rabbit has decreased by 7.65% between 2013 and 2014 due to the decline in sales prices. The overall objective of this thesis is to analyze the rabbit meat value chain, with a special attention to the last stage, consumers. This last stage has been segmented according to the Food-Related Lifestyle (FRL) instrument. For gather information, we have interviewed value chain experts, we have made observations in retail distribution, an also we have conducted group dynamics with consumers. Besides, a survey for 800 consumers in Spain has been carried out. We have studied the rabbit meat value chain, formed by input suppliers, farmers, slaughterhouses, commercial distribution and consumers. Rabbit production in Spain is mostly carried out in non-integrated intensive farms, with an average size of 281 rabbit female per farm, far from the 700-900 rabbit female per Human Work Unit than experts recommend. Slaughterhouses are the stage in the value chain that has most developed vertical integration processes. They sell the product mainly in the format of whole carcasses. Commercial distribution follows two ways. On the one hand the traditional distribution, with a great weight for rabbit meat, because more than 57% of consumers acquired it in traditional retailers, and on the other hand the great or modern distribution. Regular consumption of rabbit in Spain is far lower than other livestock species -only above that of lamb meat- and occurs mainly by people aged between 55 and 74. Spanish consumer segmentation according to the FRL has created four segments, which we have assigned four representative names. The first, called Despreocupados (Carefree), is the greatest of all (36.9% of the population), mostly middle-aged, with low consumption of rabbit meat and its main consumption restriction is "to be unaccustomed". The second is called Cocineros (Chefs) (18.5% of the population), and they are the bigger rabbit consumers. It consists principally of mature and elderly, and its most important consumer restriction is "I do not like the taste". The third segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Extra-domestic consumer and convenience buyer), is the second largest segment (28.6% of the population), with a medium consumption of rabbit meat. They are mainly young people and their main obstacle to consumption is "I do not like the taste." The fourth and smallest segment (16.1% of the population), is called No implicado en la cocina y comprador racional (Not involved in the kitchen and rational buyer). It is represented by mature and elderly people with little liking for cooking. They are distinguished by a very low consumption of rabbit meat, mainly because "I do not like the taste" and "because I prefer other meat". It can be concluded that the rabbit sector in Spain has a wide scope for improvement, surrounded by new commercial opportunities that are not being utilized and that might be critical to its future. / [ES] La carne de conejo es uno de los productos más arraigados en la gastronomía española. Aunque la cría de conejos a escala industrial es capaz de atender la demanda interna de esta carne, su consumo per cápita ha descendido más de un 9% entre los años 2006 y 2013. Paralelamente, el valor de la producción final de conejo se ha reducido un 7,65% entre 2013 y 2014, debido al descenso en los precios de venta. El objetivo genérico de esta Tesis Doctoral es analizar la cadena de valor cunícola y en especial a su último eslabón, el consumidor, al que se segmentará según el instrumento Food-Related Lifestyle (FRL). Para recopilar información se han entrevistado a expertos de la cadena de valor, se han realizado observaciones comerciales en puntos de venta y dinámicas de grupo con consumidores, además de una encuesta a 800 consumidores de España. Se ha estudiado la cadena de valor cunícola, formada por proveedores de insumos, productores, mataderos, distribución comercial y consumidores. La producción cunícola en España se realiza en explotaciones intensivas no integradas, con un tamaño medio de 281 hembras/granja, muy lejos de las 700-900 hembras/Unidad Trabajo Humano que recomiendan los expertos. Los mataderos son el eslabón que más ha desarrollado procesos de integración vertical y venden el producto principalmente en formato de canal entera. La distribución comercial sigue dos vías. Por una parte la distribución tradicional, con un gran peso para la carne de conejo, pues más de un 57% de los consumidores la adquiere en este tipo de establecimientos, y por otra parte la gran distribución. El consumo habitual de conejo en España es muy inferior al de otras especies ganaderas, superando solamente al del cordero, y se da principalmente por personas de entre 55 y 74 años. La segmentación del consumidor español según el FRL ha originado cuatro segmentos. El primero, denominado Despreocupados, es el mayor de todos (36,9% de la población), mayoritariamente de mediana edad, con bajo consumo de carne de conejo y siendo su principal freno "la falta de costumbre". El segundo se denomina Cocineros (18,5% de la población), y es el de consumo más alto de conejo. Constituido principalmente por personas maduras y de la tercera edad, su freno más importante al consumo es "no me gusta el sabor". El tercer segmento, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia, es el segundo en tamaño (28,6% de la población), con un consumo medio de carne de conejo. Son mayoritariamente personas jóvenes y su principal freno al consumo es "no me gusta el sabor". El cuarto y más pequeño (16,1% de la población), se denomina No implicado en la cocina y comprador racional. Lo representan personas maduras y de la tercera edad, con poco gusto por la cocina. Se distinguen por su muy bajo consumo de carne de conejo, principalmente porque "no me gusta el sabor" y "porque prefiero otro tipo de carne". Se puede concluir que el sector cunícola en España tiene un amplio margen de mejora, existiendo oportunidades comerciales detectadas que no se están explotando y que pueden ser fundamentales para su futuro. / [CAT] La carn de conill és un dels productes més arrelats a la gastronomia espanyola. Tot i que la cria de conills a escala industrial és capaç d'atendre la demanda interna d'aquesta carn, el seu consum per càpita ha descendit més d'un 9% entre els anys 2006 i 2013. Paral¿lelament, el valor de la producció final de conill s'ha reduït un 7,65% entre el 2013 i 2014, a causa del descens en els preus de venda. L'objectiu genèric d'aquesta Tesi Doctoral és analitzar la cadena de valor cunícola i en especial la seva última baula, el consumidor, el qual es segmentarà segons l'instrument Food-Related Lifestyle (FRL). Per a recopilar informació s'han entrevistat experts de la cadena de valor, s'han realitzat observacions comercials en punts de venda i dinàmiques de grup amb consumidors, a més d'una enquesta a 800 consumidors d'Espanya. S'ha estudiat la cadena de valor cunícola, formada per proveïdors d'inputs, productors, escorxadors, distribució comercial i consumidors. La producció cunícola a Espanya es realitza en explotacions intensives no integrades, amb una grandària mitjana de 281 femelles/granja, molt lluny de les 700-900 femelles/Unitat Treball Humà que recomanen els experts. Els escorxadors són la baula que més ha desenvolupat processos d'integració vertical i venen el producte principalment en format de canal sencera. La distribució comercial segueix dues vies. D'una banda la distribució tradicional, amb un gran pes per a la carn de conill, ja que més d'un 57% dels consumidors l'adquireix en aquest tipus d'establiments, i d'altra banda la gran distribució. El consum habitual de conill a Espanya és molt inferior al d'altres espècies ramaderes, superant només al corder, i es dóna principalment per persones d'entre 55 i 74 anys. La segmentació del consumidor espanyol segons el FRL ha originat quatre segments. El primer, anomenat Despreocupados (Despreocupats), és el més gran de tots (36,9% de la població), majoritàriament de mitjana edat, amb baix consum de carn de conill i sent el seu principal fre "la falta de costum". El segon es denomina Cocineros (Cuiners) (18,5% de la població), i és el de consum més alt de conill. Constituït principalment per persones madures i de la tercera edat, el seu fre més important al consum és "no m'agrada el gust". El tercer segment, Consumidor extradoméstico y comprador de conveniencia (Consumidor extradomèstic i comprador de conveniència), és el segon en grandària (28,6% de la població), amb un consum mitjà de carn de conill. Són majoritàriament persones joves i el seu principal fre al consum és "no m'agrada el gust". El quart i més petit (16,1% de la població), es denomina No implicado en la cocina y comprador racional (No implicat a la cuina i comprador racional). El representen persones madures i de la tercera edat, amb poc gust per la cuina. Es distingeixen per un molt baix consum de carn de conill, principalment perquè "no m'agrada el gust" i "perquè prefereixo un altre tipus de carn". Es pot concloure que el sector cunícola a Espanya té un ampli marge de millora, existint oportunitats comercials detectades que no s'estan explotant i que poden ser fonamentals per al seu futur. / Montero De Vicente, L. (2015). La cadena de valor del sector cunícola en España. Segmentación del consumo en base al Food-Related Lifestyle (FRL) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58775 / TESIS
34

Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features

Vayá Salort, Carlos 28 June 2010 (has links)
Las arritmias supraventriculares, en particular la fibrilación auricular (FA), son las enfermedades cardíacas más comúnmente encontradas en la práctica clínica rutinaria. La prevalencia de la FA es inferior al 1\% en la población menor de 60 años, pero aumenta de manera significativa a partir de los 70 años, acercándose al 10\% en los mayores de 80. El padecimiento de un episodio de FA sostenida, además de estar ligado a una mayor tasa de mortalidad, aumenta la probabilidad de sufrir tromboembolismo, infarto de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Por otro lado, los episodios de FA paroxística, aquella que termina de manera espontánea, son los precursores de la FA sostenida, lo que suscita un alto interés entre la comunidad científica por conocer los mecanismos responsables de perpetuar o conducir a la terminación espontánea de los episodios de FA. El análisis del ECG de superficie es la técnica no invasiva más extendida en la diagnosis médica de las patologías cardíacas. Para utilizar el ECG como herramienta de estudio de la FA, se necesita separar la actividad auricular (AA) de las demás señales cardioeléctricas. En este sentido, las técnicas de Separación Ciega de Fuentes (BSS) son capaces de realizar un análisis estadístico multiderivación con el objetivo de recuperar un conjunto de fuentes cardioeléctricas independientes, entre las cuales se encuentra la AA. A la hora de abordar un problema de BSS, se hace necesario considerar un modelo de mezcla de las fuentes lo más ajustado posible a la realidad para poder desarrollar algoritmos matemáticos que lo resuelvan. Un modelo viable es aquel que supone mezclas lineales. Dentro del modelo de mezclas lineales se puede además hacer la restricción de que estas sean instantáneas. Este modelo de mezcla lineal instantánea es el utilizado en el Análisis de Componentes Independientes (ICA). / Vayá Salort, C. (2010). Characterization and processing of atrial fibrillation episodes by convolutive blind source separation algorithms and nonlinear analysis of spectral features [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8416 / Palancia
35

Innovación y avances en Ajustes Gaussianos de Redes Locales: métodos de Triangulateración homogénea y de Incrementos de Coordenadas. Interpretación de resultados, densificación virtual equiprecisa y evolución en el tiempo

Jiménez Martínez, Mª Jesús 02 December 2013 (has links)
Es esencial entender que el método de Gauss se justifica porque además de proporcionar la solución más probable permite fundamentalmente la interpretación de cada variable del ajuste (residuos, observables compensados, coordenadas, etc) y la obtención de recintos de error con probabilidades asociadas, cifrando su precisión y su incertidumbre con el mayor rigor posible. Nuestra pretensión básica ha sido predecir y justificar los resultados en cada una de sus fases. No tanto mejorar los resultados, que también si se les trata adecuadamente, como establecer rigurosamente su interpretación. Los métodos de Triangulateración homogénea y de Incrementos de Coordenadas hacen posible el objetivo propuesto, ya sea con instrumentación clásica o con técnicas GNSS. A partir de la teoría y praxis desarrollada en la presente tesis concluimos que: 1. Hay que partir, en cualquier caso, de un buen vector de observables. No parece posible mejorar en gabinete las mediciones de campo. 2. Los observables deben ser normales e independientes. No se puede presuponer la distribución normal de las mediciones, sean del tipo que sean, y además serán lo suficientemente abundantes como para testear y desechar los que se consideren sospechosos. 3. La ponderación del sistema de formas lineales debe ser homogénea. Sin discrepancias relativas en la precisión de la instrumentación y en el número de observaciones. 4. Si los estimadores de la varianza a priori provienen de la propia observación de campo se mejoran los resultados y su interpretación. 5. El rectángulo como recinto de incertidumbre o de error permite obtener la probabilidad en solitario, en grupo o simultáneamente de todos los vértices de la red local en estudio. 6. La solución libre de la red será un excelente estimador de la sensibilidad de la red en presencia, por debajo de la cual nos parece ilusorio lograr que la precisión de la red mejore, marcando un mínimo apreciable. También para hacer una valoración inicial de la calidad de los vértices a partir de la matriz varianza covarianza de las variables de la red libre. Proponemos como solución libre más apropiada la inversa generalizada recíproca con zonas de distinta significación, que no contempla la existencia de vértice sin error (vértices ¿fijos¿) sino de error mínimo. 7. Una vez resuelta la red primaria: conocidas sus coordenadas compensadas, recintos de error y probabilidades asociadas, en conjunto o individualmente, podemos hacer extensible a cualquier punto de la red la misma información, sin necesidad de trabajo de campo adicional. Constituye un método de control de calidad cartográfica. 8. A partir de la teoría y la praxis de la evolución en el tiempo de una red local y sus eventuales modificaciones podemos conocer la deformación de los vértices libres, sus recintos de error y probabilidades de comisión, alcanzando fiabilidades de 0,95-0,99, incluso más, considerando cada vértice libre en solitario, en grupo o conjuntamente con el resto de vértices. / Jiménez Martínez, MJ. (2013). Innovación y avances en Ajustes Gaussianos de Redes Locales: métodos de Triangulateración homogénea y de Incrementos de Coordenadas. Interpretación de resultados, densificación virtual equiprecisa y evolución en el tiempo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34179 / TESIS
36

Definición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana

Vallés Planells, María Concepción 19 June 2014 (has links)
El paisaje puede dividirse en zonas o porciones con características homogéneas llamadas unidades de paisaje. Los aspectos que definen la homogeneidad de estas unidades dependen de la escala de análisis. Tradicionalmente, la unidad se ha concebido como un concepto flexible que se adapta a las diferentes escalas, objetivos y características del territorio. Sin embargo, cuando la unidad se entiende no sólo como una herramienta de análisis para los técnicos sino como un elemento exigido por la legislación medioambiental como es el caso de la Comunidad Valenciana, parece necesario encontrar criterios que garanticen la coherencia entre unidades de paisaje delimitadas en territorios diferentes. Este trabajo tiene como objetivo la búsqueda de criterios para la definición de unidades de paisaje en las diferentes escalas de análisis y consta de dos partes. En la primera, se identifican las principales tendencias existentes en la práctica de la delimitación de unidades a partir del análisis de una muestra de trabajos realizados en la geografía española. Los aspectos considerados en el análisis son: ámbito territorial, escala, geomorfología, matriz territorial y límites visuales. La interpretación de las relaciones entre estos aspectos se lleva a cabo con la ayuda de la técnica Análisis de Correspondencias Múltiples. Los resultados muestran que, a pesar de no existir unos criterios comunes en la delimitación de unidades, se puede deducir una jerarquía implícita en la forma en que los técnicos españoles están delimitando las unidades de paisaje. Ésta es más aparente en los aspectos relativos a la geomorfología y menos evidente en los relativos a la matriz territorial. En cuanto a los límites visuales, su papel está poco definido y en general no son frecuentes en las escalas pequeñas asociadas a ámbitos nacionales y regionales. A partir de los resultados obtenidos en este primer análisis, en la segunda parte, se profundiza en los aspectos relativos a la homogeneidad del carácter / Vallés Planells, MC. (2009). Definición de variables medioambientales para la clasificación jerárquica de unidades de paisaje. Aplicación a casos en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38221 / Palancia
37

Técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad en el sector textil: aplicación en la manta y la napa termofusionada

Miró Martínez, Pau 07 May 2008 (has links)
El sector textil y las herramientas de Control Estadístico de la Calidad han evolucionado con las distintas revoluciones industriales. El nivel tecnológico de muchas empresas del sector es muy elevado pero en cambio el uso de técnicas Estadísticas es muy reducido, considerándose a menudo de gran dificultad, innecesarias y cuyos costos son elevados. La tesis que se presenta se plantea como objetivo romper con esta forma de pensar y demostrar algunas de las ventajas que puede aportar el uso de la Estadística para tomar decisiones y mejorar la calidad de productos y procesos. Para alcanzar este objetivo, se hace un breve repaso al grado de utilización de la ciencia en el sector, sobre todo en algunas comarcas de la Comunidad Valenciana en las que se centrarán las propuestas después realizadas. Esta indagación proporciona las claves necesarias para encaminar la investigación hacia dos tipos de productos diferentes, por un lado, los de hogar que son los que tradicionalmente se producen en la zona, y por otro, los técnicos que representan una oportunidad de innovación. La primera propuesta se realiza con la intención de dotar de mayor valor añadido a los productos tradicionales, mediante la incorporación de un sistema de Control de la Calidad de sus características sensoriales. Utilizando algunas técnicas de Análisis Sensorial se quiere controlar la calidad del artículo en el proceso de producción, así como definir las características sensoriales que lo caractericen y lo pueden distinguir de sus competidores. Esta propuesta se aplica a la manta para cama. La segunda propuesta quiere facilitar la innovación en materiales técnicos, aportando las herramientas necesarias para la realización de la experimentación de forma sistemática y ordenada, para poder analizar y tomar las decisiones de forma más objetiva y eficiente. Se aplica a aquellos productos técnicos que se realicen mediante la mezcla de diferentes tipos de fibras. El caso estudio consiste en optimizar la Napa obte / Miró Martínez, P. (2005). Técnicas estadísticas para el control y la mejora de la calidad en el sector textil: aplicación en la manta y la napa termofusionada [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1991 / Palancia
38

Modelación unidimensional de la calidad del agua en embalses. Análisis comparativo de modelos y multivariantes

Bluhm Gutiérrez, Jorge 13 October 2008 (has links)
Una característica muy importante del agua es su calidad, tanto para el medio ambiente, como para sus usos. Actualmente, la legislación referente a los recursos hídricos, en distintos países, pone de manifiesto la importancia de conservar su calidad natural, e impone normas y criterios que debe cumplir el vital líquido. Uno de los objetivos de este trabajo es analizar la calidad del agua almacenada en los embalses, en perfil vertical, y a escala temporal diaria, por medio de la modelación multivariante y mecanicista de cuatro parámetros: temperatura del agua (esta variable mediante ambas técnicas), oxígeno disuelto, pH y conductividad, estas tres últimas por medio de métodos multivariantes. Como caso de aplicación se consideró el Embalse Amadorio. Para efectuar la modelación se utilizó información meteorológica de la estación Villajoyosa, así como datos de las variables de estado del almacenamiento, e información de una sonda multiparamétrica instalada en el paramento del embalse. El propósito final de la tesis es la comparación de los métodos multivariantes y mecanicista, en su efectividad y resultados, y presentar sus ventajas e inconvenientes. Se usaron, en la primera parte, varios métodos multivariantes para procesar y analizar los datos: análisis de componentes principales, análisis factorial, análisis cluster, análisis discriminante, el modelo lineal de regresión múltiple, análisis de correlación canónica, y regresión parcial en mínimos cuadrados (PLSR). Con estas técnicas, se obtuvieron modelos, con el propósito de hacer predicciones. Asimismo, se propone un modelo mecanicista multicapa (vertical) para temperatura, con el fin de comparar las características y los resultados de la modelación con métodos multivariantes, con las de un modelo con fundamento físico. Primero se enumeran los datos para el desarrollo de este modelo mecanicista, luego se describe el orden de los procesos a efectuar en las capas del embalse, y se analiza la estabilidad física de las c / Bluhm Gutiérrez, J. (2008). Modelación unidimensional de la calidad del agua en embalses. Análisis comparativo de modelos y multivariantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3345 / Palancia
39

Las relaciones Universidad-empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria

Manjarrés Henríquez, Liney Adriana 04 November 2009 (has links)
La tesis doctoral tiene como objetivo principal evaluar empíricamente el efecto de las relaciones universidad-empresa sobre la segunda misión universitaria. El estudio empírico toma como caso de análisis las dos universidades más importantes de la Comunidad Valenciana - España. Los resultados más relevantes de esta investigación muestran que las actividades de RUE sólo ejercen un efecto positivo cuando están basadas en actividades con alto contenido científico tecnológico y hasta cierto nivel, a partir del cual se experimentan retornos marginales decrecientes del rendimiento científico. Adicionalmente, se encontró que el efecto positivo que ejercen los contratos de I + D sobre la producción científica, está moderado por las características del socio con el que se establecen dichos contratos. En términos generales, los resultados anteriores tienen importantes implicaciones en el diseño de las políticas universitarias. / Manjarrés Henríquez, LA. (2009). Las relaciones Universidad-empresa y su efecto sobre la segunda misión universitaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6342 / Palancia
40

Contribución al estudio de los cambios de uso del suelo en la Comunidad Valenciana

Calafat Marzal, Maria Consuelo 16 January 2020 (has links)
[CA] A la Comunitat Valenciana s’han produït en les últimes dècades un important desenvolupament econòmic simultàniament amb profunds canvis institucionals. Des de la incorporació de Espanya a la Unió Europea, el sector agrari valencià ha incrementat la seva competitivitat, y la economia en el seu conjunt s’ha beneficiat de les elevades inversions baix la protecció de les subvencions europees (Regió Objectiu 1). Aquest canvi a afectat a les polítiques agràries, ambientals e inclús al propi marc legislatiu (descentralització de l’Estat i assumpció de competències exclusives per la Comunitat Valenciana e ingrés en la Unió Europea) però també a les polítiques agràries (Reforma de la PAC, Agenda 2000, etc.) y liberalització dels intercanvis comercials amb països tercers (Organització Mundial del Comerç). Tot açò ha suposat una creixent i diversificada competència per l’ús dels factors de producció escassos (sol, aigua i treball) i, en conseqüència, ha provocat importants i ràpids canvis en el paper que desenvolupa la agricultura en la economia valenciana. La adaptació dels agricultors als nous escenaris ha segut diversa reflectint una gran heterogeneïtat. El anàlisis de les estratègies seguides per els agricultors en resposta als canvis de les polítiques, als mercats i la competència intersectorial per els usos del sol es de gran interès per a comprendre la lògica interna del sistema. El treball que presentem proposa una tipologia dels agricultors de la Comunitat Valenciana establerta d’acord amb les variables que han provocat els majors canvis en l’ús del sol. Per tot açò, hem seleccionat municipis representatius i hem analitzat les estratègies de les categories d’agricultors tipo en els canvis de ús del sol. El anàlisi de les estratègies dels agricultors, les seves pràctiques i actituds, ens han permès conèixer la diversitat real de estratègies dels agricultors que corresponen a diferents actituds i sensibilitats front als usos del sol agrari i el medi ambient. / [ES] En la Comunidad Valenciana se ha producido en las últimas décadas un importante desarrollo económico simultáneo a profundos cambios institucionales. Desde la incorporación de España a la Unión Europea, el sector agrario valenciano ha aumentado su competitividad, y la economía en su conjunto se ha beneficiado de las elevadas inversiones bajo la protección de las subvenciones europeas (Región Objetivo 1). El cambio ha afectado a las políticas agrarias, ambientales e incluso al propio marco legislativo (descentralización del estado y asunción de competencias exclusivas por la Comunidad Valenciana e ingreso en la Unión Europea) pero también a las políticas agrarias (Reforma de la PAC, Agenda 2000, etc.) y liberalización de los intercambios comerciales con países terceros (Organización Mundial del Comercio). Ello ha supuesto una creciente y diversificada competencia por el uso de los factores de producción escasos (suelo, agua y trabajo) y, en consecuencia, ha provocado importantes y rápidos cambios en el papel que desempeña la agricultura en la economía valenciana. La adaptación de los agricultores al nuevo escenario ha sido diversa reflejando una gran heterogeneidad. El análisis de las estrategias seguidas por los agricultores en respuesta a los cambios de las políticas, los mercados y la competencia intersectorial por los usos del suelo es de gran interés para comprender la lógica interna del sistema. El trabajo que presentamos propone una tipología de los agricultores de la Comunidad Valenciana establecida de acuerdo con las variables que han provocado los mayores cambios en el uso el suelo. Por ello, hemos seleccionado municipios representativos y analizado las estrategias de los categorías de agricultores tipo en los cambios de uso del suelo. El análisis de las estrategias de los agricultores, sus prácticas y actitudes, nos ha permitido conocer la diversidad real de estrategias de los agricultores que responden a diferentes actitudes y sensibilidades hacia los usos del suelo agrario y del medio ambiente. / [EN] An outstanding economic development has taken place in the Comunidad Valencia, simultaneously with several deep institutional changes. Since the Spanish entry in the European Community, the agrarian sector of Valencia has increased its competitiveness, and the economy as a whole has profited of the high investments performed under the shelter of the European subsidies (Region Obj. 1) This institutional change has affected the agricultural policies (CAP reform, Agenda 2000, etc.), the environmental policies, and even the actual legislative framework (State decentralisation, assumption of exclusive competences by the Comunidad Valenciana and entry in the European Community), and also the liberalisation of the trade exchanges with Third Countries (WTO). All of the above has given rise to a growing and diversified competition for the scarce means of production (land, water and labour) and, as a consequence, has led to rapid, important changes in the role played by the agriculture in the Valencian economy. The farmers adaptation to the new scenario has been diverse, reflecting a great heterogeneity. The analysis of the strategies followed by farmers as an answer to changes in policies, in markets, and in those issues related to intersectorial competition in land use, has got a notable interest for the understanding of the internal logic of the system. The paper that we present here is comprehended in a wider research project carried out for the JRC (Spatial Impact of Rural Environments EU Policies: A regional Comparative Analysis of Land Use Changes. Ispra 2001), in which we propose a typology of the Mediterranean agricultures in the Comunidad Valenciana, according to the most important variables affecting land use changes. Thus, we are able to select a few representative municipalities for each category, in which we carry out an analysis of the strategies adopted by several categories of farmers as an answer to changes in the independent variable. The analysis of the farmers opinions, their practices and their attitudes, allows for checking the existence of a real diversity of strategies between farmers, that may correspond to different attitudes and sensitivities towards the land and environment management. / Calafat Marzal, MC. (2004). Contribución al estudio de los cambios de uso del suelo en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/135294 / TESIS

Page generated in 0.1046 seconds