• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 8
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 9
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

O fator (des)integrador da Amazônia e as relações Brasil- Peru de 2003 a 2008

Campos, Rogério Pereira de [UNESP] 24 May 2010 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:27:28Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-05-24Bitstream added on 2014-06-13T20:16:53Z : No. of bitstreams: 1 campos_rp_me_arafcl.pdf: 807890 bytes, checksum: 470e3bf7e241ae7db278b369751df805 (MD5) / Esse trabalho visa abordar as relações econômicas, políticas e sociais entre Brasil e Peru no período do governo Lula de 2003 a 2008, intervalo no qual as relações entre os países se intensificaram e rumam para uma aproximação dos dois blocos econômicos principais da América Latina, o Mercado Comum do Sul - Mercosul e a Comunidade Andina de Nações - CAN. Sendo esses dois países os principais membros de seus respectivos blocos econômicos e com proximidade atual nas políticas dessas nações, poderemos analisar o comportamento geral dessas duas regiões. Levando-se em conta que essa discussão envolve quase toda América do Sul, torna-se relevante o debate sobre a proteção, utilização e desenvolvimento da Amazônia – compartilhada pelo Brasil e os países da CAN – tendo em vista a importância internacional da região e a cobiça de seus recursos naturais. O que acontece com a floresta amazônica pode ser um fator positivo ou negativo na realização de uma futura união sul-americana e provavelmente será o fator determinante da questão / This work aims to manage the economic, political and social relationships between Brazil and Peru during Lula´s government period from 2003 to 2008, interval which the relations between the countries increased and head for an approximation between the two main economic blocks in Latin America; the Southern Common Market – Mercosul and the Andean Community – CAN. Due to these two countries being the lead members of their respective economic blocks e also due to the actually politic situation of these nations, we can analyze the general behavior of these regions. Considering that this discussion involves almost all South America, it becomes relevant the discussion about the protection, utilization and development of the Amazon – shared between Brazil and CAN countries – due to the international concernment about this region and the greed related to their natural resources. The fact that occurs on the Amazon forest can be both a positive or a negative factor for the realization of a future South-America union, that probably will be a determinant factor of the question
22

Andean Linguistics and the Interdisciplinary Challenge / La lingüística andina frente al desafío interdisciplinario

Adelaar, Willem 10 April 2018 (has links)
The article doesn't have an abstract / El artículo no presenta resumen
23

La propiedad originaria en América: el derecho de propiedad en las comunidades andinas y amazónicas del Perú

Peña Jumpa, Antonio 12 April 2018 (has links)
El presente ensayo trata del derecho de propiedad en las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú, identificadas como pueblos indígenas u originarios en el continente Americano. El derecho de propiedad de estas comunidades es particular o diferente en cada grupo de comunidades y en cada comunidad,  pero comparten ciertos criterios generales que están basados en la distinción entre propiedad familiar y propiedad comunal. A partir de esta distinción se derivan y construyen principios, normas y procedimientos sobre su derecho de propiedad. La Constitución Política del Perú, a través de su artículo 89 y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo protege la autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras de estas Comunidades, otorgándoles derechos especiales respecto al uso de sus recursos naturales y las garantías de los principios de imprescriptibilidad, inalienabilidad e inembargabilidad. This article deals with the right of property in Andean and Amazonian communities in Peru, considered as indigenous or aboriginal peoples of the American continent. Rights of property within these communities are specific or different in each group of communities and in each community but they share certain general criteria that are based on the distinction between family property and communal property. Principles, norms and procedures related to the right of property are all derived and constructed based on this distinction. Article 89 of the Peruvian Constitution and Convention 169 of the International Labor Organization protect these communities’ autonomy in the use and free disposition of their lands, giving them special rights in the use of their natural resources and guarantees of imprescriptibility, inalienability, and unattachability.
24

Yungay: recent tendencies and spatial perceptions in an andean risk zone / Yungay: tendencias recientes y percepciones espaciales en una zona andina de riesgo

Haller, Andreas 10 April 2018 (has links)
The following paper focuses on the question, how Andean urban risk zones are urbanized and perceived various years after a disaster. The mortal 1970 debris avalanche from Mount Huascarán buried 5,000 inhabitants in the Peruvian town of Yungay. Four decades later, 9,500 people are living again in the risk zone beside the Yungay memorial. It is shown, that the dangers, produced by the Mount Huascarán, are still perceived. On the other hand, the perception of Yungay’s exposure to risk is dramatically decreasing. / El siguiente artículo se centra en la reurbanización y percepción de las zonas andinas de riesgo, varios años después de ocurrido un desastre. En 1970, la ciudad peruana de Yungay fue destruida a causa de una avalancha de hielo, nieve y rocas que se desprendió del nevado Huascarán. Murieron 5000 personas, es decir el 95 por ciento de la población urbana. Cuatro décadas después, la zona es habitada por 9500 yungaínos. Se muestra que los peligros que origina el nevado Huascarán todavía se perciben. De otro lado, la percepción de riesgo de la ciudad de Yungay, debido a su ubicación, está disminuyendo dramáticamente en su población.
25

Research in Andean Linguistics / Los estudios de lingüística histórica andina

Cerrón-Palomino, Rodolfo, Kaulicke, Peter 10 April 2018 (has links)
The article doesn´t have an abstract / El artículo no presenta resumen
26

La privatización y sus dilemas : el peso de la historia organizacional en el proceso de cambio y modernización de la gestión

Espinoza, Thiare 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes de agua, y la gestión de éstas (Mundaca, 2017). Este escenario no es exclusivo de la industria del agua, ya que en Chile muchas industrias fueron privatizadas y hoy su gestión y administración se encuentra en manos de capitales privados (muchos de tipo extranjeros). La privatización se posiciona como una forma de modernizar las organizaciones, ya que asume que el mercado potencia una gestión más eficiente y eficaz que laque puede llevar a cabo el Estado. Pero qué implicancias tiene transformar a una empresa estatal a una privada, cómo se lleva a cabo esta modernización, cómo repercute en la fuerza laboral y cómo han contribuido estas medidas a generar en Chile organizaciones modernas y competitivas. Todos estos cuestionamientos son parte de este debate que aún no termina. En ese sentido, esta investigación busca aportar a través del análisis del caso específico de Aguas Andinas. Aguas Andinas S.A. es una empresa sanitaria que fue privatizada en 1999. De acuerdo con Dahse (1979), en Chile hay un conjunto de medidas que fueron implementadas desde 1973 en adelante y que son conducentes a la implantación de una economía de mercado y al fortalecimiento de la gran empresa privada. Según Acuña (1995), estas medidas modernizadoras tomadas por el gobierno militar constituyen transformaciones radicales. Se busca pasar de una sociedad organizada en torno a un Estado centralizador, benefactor у empresario, a otra en que su papel es de regulador, descentralizando у transfiriendo decisiones en materias económicas у sociales a otros actores. Es así como la privatización de una empresa pública es un evento que da lugar a una serie de procesos de cambio para poder adaptarla a su nueva condición de empresa privada (Acuña, 1995). Estos cambios pueden ser de tipo cultural, considerando que los nuevos dueños y las autoridades buscan transformar de manera profunda el funcionamiento y la identidad de la empresa (Acuña, 1995). La implementación de estas medidas privatizadoras por ende apuntan a nuevas formas de pensar y actuar en la organización, bajo parámetros del mercado y ya no desde la gestión estatal. Es un proceso de aprendizaje progresivo, porque consiste en modificar los supuestos у creencias básicas que suelen estar fuertemente arraigados en personas у grupos. Lo anterior releva lo complejo que puede ser para una organización pasar de un funcionamiento estatal a uno privado. En el caso de la empresa sanitaria analizada en este estudio, se evidencia la operación de defensas sociales derivadas del gran cambio vivido, y de la existencia de políticas con un alto grado de ambigüedad, siendo la dependencia fallida una de ellas. El trabajo se estructura de la siguiente manera: En la primera sección se presentan datos que sustentan la organización, como los objetivos y la metodología. En la segunda sección se establecen antecedentes que permiten contextualizar el funcionamiento actual de la empresa y la historia que la precede. En la tercera sección se presenta un marco teórico que explica cómo se han ido transformando las empresas en Chile, qué se entiende por gestión de personas, y además se entregan fundamentos teóricos que validan el uso de un análisis cultural para estudiar y comprender esta organización. Finalmente, en la cuarta sección se desarrolla el análisis y se muestran los principales hallazgos obtenidos, destacando sus vínculos con la privatización y sus repercusiones para la gestión y modernización de políticas y prácticas implementadas en Aguas Andinas.
27

Previous consultation to rethink the constitutional theory in Peru / La consulta previa para repensar la teoría constitucional en el Perú

Gonzales Mantilla, Gorki 25 September 2017 (has links)
It’s not possible to forget the indigenous and native communities as a key element in the Peruvian  constitutional  structure.  Previous consultation is a reflection of this. However,this has not always been so. For a long time,the economic and cultural hegemonies that influenced the constitutional conceptions putaside the fundamental diversity and dialogue.In this article, the author alludes to Low- intensity Constitutionalism which marked distance between political events and social conflict. For the author, the emergence of prior consultation is a sign of historical grievance and that in this context, a constitutional theory that does not put aside cultural diversity is necessary, since political representation is legitimized when the State ensures the rightsof all citizens. / No es posible olvidar a las comunidades andinas u originarias en la estructura constitucional peruana. La consulta previa es reflejode ello. Sin embargo, esto no siempre ha sidoasí. Durante mucho tiempo, las hegemonías económicas  y culturales  que  influyeron  en las concepciones constitucionales dejaron delado la diversidad y el diálogo fundamental.En el presente artículo, el autor hace alusión al Constitucionalismo de Baja Intensidad, que marcó distancia entre los acontecimientos políticos y el conflicto social. Para el autor, la aparición de la consulta previa es un signo de reivindicación histórica y que, en dicho contexto, es necesaria una teoría constitucional que no deje de lado la diversidad cultural, puesto que la representación política se legitima cuando el Estado vela por los derechos detodos los ciudadanos.
28

Reducción de la población de llamas (lama glama) en los Andes: modernización de la infraestructura vial y cambios en su manejo en el Cusco

Minaya Flórez, Gretell Aurora 24 July 2023 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar la relación entre la mayor conectividad física vial de las comunidades altoandinas y la reducción de la población de llamas y, así como, el cambio de las prácticas tradicionales altoandinas. Es relevante resaltar que la población de llamas en el Cusco ha venido reduciéndose en 67% entre 1994 y 2018 La metodología a utilizar es mixta, utilizando bases de datos para obtener el número de llamas y el avance de la infraestructura vial por el lado cuantitativo y por el cualitativo se plantea realizar una comparación entre el manejo de productores de este ganado en el límite de dos provincias ubicadas en la puna de Cusco (provincias de Canas y Chumbivilcas). Los resultados muestran que los productores aún poseen prácticas que preservan la población de llamas, a pesar de la reducción de población. El caso de las llamas en el Cusco representa una ventana para visibilizar cómo las y los productores de las comunidades campesinas ejercen sus prácticas tradicionales que fomentan valores como la preservación de la biodiversidad, la visión social andina y el uso de la verticalidad como estrategias de gestión de recursos. / The aim of this thesis is to analyze the relationship between the increased physical road connectivity of high Andean communities and the decrease of the llama population and, as well as, the change of traditional high Andean practices. It is relevant to highlight that the population of llamas in Cusco has been decreasing by 67% between 1994 and 2018. The methodology to be used is mixed, using databases to get the number of llamas and the progress of the road infrastructure on the quantitative side and on the qualitative side it proposes to make a comparison between the management of producers of this livestock on the border of two provinces located in the Puna of Cusco (provinces of Canas and Chumbivilcas). The results show that the producers still have practices that preserve the llama population, in spite of the population reduction. The case of llamas in Cusco represents a window to make visible how producers in rural communities practice their traditional activities that promote values such as the preservation of biodiversity, the Andean social vision and the use of verticality as a resource management strategy.
29

Salud materna en Haquira. Un estudio antropológico acerca de las concepciones y prácticas del embarazo, parto y puerperio en Apurímac

Astete Checaña, Marco Antonio January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Se ocupa de la salud materna en el distrito de Haquira, un paraje enclavado en el contrafuerte de la cordillera occidental de las llamadas provincias Altas de Apurímac, en el sur andino peruano. Se centra las prácticas y concepciones en salud materna, explorando el contexto de pluralidad de salud y el contexto dinámico de la zona rural. El argumento principal es que la salud materna está relacionado a los aspectos de la vida social y más que cualquier aspecto de la salud, es en este punto en donde la cultura es determinante. / Tesis
30

El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)

Bouysse-Cassagne, Thérèse 10 April 2018 (has links)
The Sun within the World: Wakas and Saints in the Mines of Charcas and in Lake Titicaca (15th-17th Centuries)Mines and mining offer both for the Andean as the Spanish systems of beliefs the background of a setting in which were developed rites and cult complexes, and if there was an adaptation of European beliefs it is because there existed compatibilities between the two systems of representing the world. Alchemical beliefs approximated, in some manner, both the etiological myth of the Inca-Sun and the the same myth of origin of Andean gold, which was a solar myth. However, the encounter between the two systems of representation did not necessarily determine a series of syncretic practices. All appearances indicate that in Potosi, in the middle of the 17th century, the cult to the Virgin-mountain did not correspond to a popular practice, but neither did it preclude the practice of various autochthonous cults of major historical significance which, in turn, were related among themselves. In the present work, these shamanic cults are analyzed in different mines. The images that issued from them put in play a series of artifacts, of figures and entities that were also encountered in the description of the old Colla cult of the Island of Titicaca, heir of Tiwanaku. All these cults were influenced to a large degree by the religious system elaborated by the Incas. / Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas.

Page generated in 0.0562 seconds