• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 22
  • 10
  • 9
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Variación morfológica, variación genética y estructura poblacional en poblaciones alopátricas de Bufo spinulosus (Anura: bufonidae) en Chile

Soto Marambio, Eduardo Román January 2003 (has links)
Magister en Ciencias Biológicas con mención en Zoología
2

Contribución de la morfología bucofaríngea larval a la filogenia de Batrachophrynus y Telmatobius (Anura: Leptodactylidae)

Aguilar Puntriano, César Augusto January 2003 (has links)
Al Ing. Alejandro Aguilar y la Sra. Silvia Aguilar por si constante e invalorable apoyo, sin el cual este trabajo no hubiera sido posible. A mi asesor y amigo, Víctor Pacheco Torres, por sus brillantes consejos y su persistente motivación en las actividades científicas de la juventud peruana. A Jesús H. Córdova, Curador del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que muy gentilmente me brindó espacio y acceso a los especimenes. A los doctores Gerardo Lamas y Edgar Leer por la detallada revisión y valiosos comentarios a este trabajo. A Marcelo Stucchi por su generoso apoyo en la toma y edición de las fotografías, y a Paul Velazco por su ayuda con el análisis de Bremer. A Mikael Lundberg y Elías Ponce por si colaboración en el trabajo de campo y la obtención de especimemes. / Aphylogenetic analysis of two species of Batrachophrynus and eight of Telmatobius is performed using bucopharingeal larval characters. Asodes barrioi and Caudiverbera caudiverbera are included in the ingroup, and the outgroup is made up of Leptodactylus sp. And Bufo limensis. A strict consensus tree shows one clade formed by Batrachophrynus and Telmatobius with 100% and 2 bootstrap and decay values, respectively. This clade shows T. marmoratus as basal to the other species of Batrachophrynus and Telmatobius. The two species of Batrachophrynus do not constitute a monophyletic group, B. brachydactylus being more related to t. carrillae than B. macrostomus. Phylogenetic and biogeographical hypotheses for Batrachophrynus and Telmatobius are contrasted to those proposedfor other Telmatobiinae. Batrachophrynand Telmatobius are synomnynized
3

La rana Leptodactilus ocellatus

Álvarez, Alberto January 1942 (has links)
De los grandes centros de consumo que tiene el producto la Capital Federal figura en primer término. Las investigaciones hechas en la ciudad de Buenos Aires con respecto a la oferta y la demanda, dan supremacía a esta con respecto a los meses de otoño e invierno, épocas del año en que escasean las ranas, razón por la cual se torna conveniente la explotación de ranas en criadero.
4

Contribución de la morfología bucofaríngea larval a la filogenia de Batrachophrynus y Telmatobius (Anura: Leptodactylidae)

Aguilar Puntriano, César Augusto January 2003 (has links)
Al Ing. Alejandro Aguilar y la Sra. Silvia Aguilar por si constante e invalorable apoyo, sin el cual este trabajo no hubiera sido posible. A mi asesor y amigo, Víctor Pacheco Torres, por sus brillantes consejos y su persistente motivación en las actividades científicas de la juventud peruana. A Jesús H. Córdova, Curador del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que muy gentilmente me brindó espacio y acceso a los especimenes. A los doctores Gerardo Lamas y Edgar Leer por la detallada revisión y valiosos comentarios a este trabajo. A Marcelo Stucchi por su generoso apoyo en la toma y edición de las fotografías, y a Paul Velazco por su ayuda con el análisis de Bremer. A Mikael Lundberg y Elías Ponce por si colaboración en el trabajo de campo y la obtención de especimemes. / --- Aphylogenetic analysis of two species of Batrachophrynus and eight of Telmatobius is performed using bucopharingeal larval characters. Asodes barrioi and Caudiverbera caudiverbera are included in the ingroup, and the outgroup is made up of Leptodactylus sp. And Bufo limensis. A strict consensus tree shows one clade formed by Batrachophrynus and Telmatobius with 100% and 2 bootstrap and decay values, respectively. This clade shows T. marmoratus as basal to the other species of Batrachophrynus and Telmatobius. The two species of Batrachophrynus do not constitute a monophyletic group, B. brachydactylus being more related to t. carrillae than B. macrostomus. Phylogenetic and biogeographical hypotheses for Batrachophrynus and Telmatobius are contrasted to those proposedfor other Telmatobiinae. Batrachophrynand Telmatobius are synomnynized / Tesis
5

Historia de vida, demografía y conservación de las poblaciones más australes del género melanophryniscus (Anura: Bufonidae)

Cairo, Samanta L. 03 March 2010 (has links)
Muchos autores coinciden en que las poblaciones de anfibios se encuentran en declinación a escala global. La Región Neotropical concentra el 49% de las especies de anfibios del mundo, de la cuales 39% se consideran amenazadas. El 15% del total de las especies de la Región Neotropical habitan en pastizales y entre ellas, 120 se citan como amenazadas o extintas. Los pastizales son uno de los tipos de vegetación natural más extendidos y, al mismo tiempo, más intensamente transformados del planeta, conformando en Argentina la segunda ecorregión más extensa. El Parque Provincial Ernesto Tornquist, en la Sierra de la Ventana (Buenos Aires), constituye uno de los escasos remanentes de pastizales en relativo buen estado de conservación en Argentina. Entre sus peculiaridades biológicas, el Parque incluye las poblaciones más australes de sapos del género Melanophryniscus, cuyo estatus taxonómico es actualmente incierto. Este género está compuesto por 25 especies, de las cuales ocho se encuentran con algún grado de amenaza y otras son insuficientemente conocidas a nivel mundial. Los objetivos principales de esta tesis incluyen discutir la identidad taxonómica de estas poblaciones, obtener información sobre su historia de vida, estimar sus parámetros poblacionales y analizar la importancia relativa de cada uno de ellos para la dinámica poblacional y evaluar mediante modelos demográficos el efecto de distintos escenarios ambientales y acciones hipotéticas de conservación sobre la tasa de crecimiento poblacional. En los distintos capítulos se revisa el estatus taxonómico de las poblaciones de Sierra de la Ventana y se propone una interpretación de su situación sistemática; se estudia la fenología reproductiva de la especie y se describen el comportamiento reproductivo, las características de las puestas y el desarrollo embrionario y larval; se evalúa el grado de fidelidad de los individuos a los sitios reproductivos y se analiza si existen características de los cuerpos de agua que estén asociadas a su uso; se explora el efecto de la fragmentación sobre la movilidad y la supervivencia de adultos en un ambiente reproductivo atravesado por una ruta pavimentada; se estiman los parámetros demográficos y se propone un modelo estructurado en clases de edades, lineal y determinístico, para describir la dinámica de las poblaciones, desarrollar análisis de sensibildad y proyectar el comportamiento de la población ante distintas situaciones demográficas y escenarios ambientales y de manejo, y se analiza la percepción de la población del área respecto del valor de esta especie y de los anfibios en general. Los muestreos a campo se desarrollaron en ambientes de pozas asociados a arroyos temporarios y en un sector ubicado al borde de la Ruta Provincial No. 76, complementados con ensayos en cautiverio. Se comparó la morfología externa de adultos y larvas, el tamaño y el patrón de coloración de adultos en vida y el canto de advertencia de individuos de Sierra de la Ventana con datos publicados y observaciones realizadas sobre ejemplares de museo de M. montevidensis, especie a la cual las poblaciones del área de estudio habían sido asignadas en el pasado. Considerando que ambos taxones difieren en varios de los rasgos analizados, pero que las observaciones resultan insuficientes para defenir una nueva especie, se propone referirse a las poblaciones de Sierra de la Ventana como Melanoprhyniscus aff. montevidensis. En relación con los estudios sobre la historia de vida de la especie, se determinó que los individuos son reproductores explosivos, que su actividad es estacional, que está estrechamente ligada a precipitaciones de más de 30 mm y que se concentra en pocos días después de las lluvias. Depositan puestan múltiples y poseen desarrollos embrionario y larval rápidos como adaptaciones a ambientes acuáticos efímeros. Las larvas corresponden al tipo exotrófico de sistemas lénticos y poseen características del grupo ecomorfológico béntico. Las hembras oviponen una sola vez por estación mientras que los machos se reproducen más de una vez. Se detectó una tasa de retorno a las pozas reproductivas del 77% y una alta repetición en el uso de los sitios de cría, sin embargo no fue posible discriminar variables ambientales que estuvieran relacionadas con el uso reproductivo de las pozas. Se especula que la repetición en el uso de los sitios de cría estaría más probablemente relacionada con condicionantes comportamentales que con variaciones en las características de los charcos. De manera experimental se comprobó que la fragmentación de los ambientes reproductivos resulta un factor relevante para la mortalidad de los adultos, con un número estimado de individuos muertos en colisiones con vehículos que representa una mortalidad anual de hasta un 6% respecto del tamaño poblacional. En relación con los estudios demográficos, la simulación inicial realizada con los parámetros demográficos estimados en base a datos tomados a campo y en cautiverio o provenientes de especies afines, reportó una tasa de crecimiento poblacional de 0,96, una tasa intrínseca de crecimiento de -0,05un tiempo generacional de siete años y una estructura estable por clases de 0,97; 0,01; 0,02. Esto implicaría que, de mantenerse las condiciones ambientales en el área y no implementarse algún tipo de intervención, las poblaciones tienen altas chances de desaparecer en unos 100 años. Los resultados de los análisis de perturbación sugieren fuertemente que las claves de la dinámica poblacional de M. aff. montevidensis en Sierra de la Ventana se encuentran en la etapa post-metamórfica, particularmente en el estadio adulto. Cinco situaciones y seis escenarios hipotéticos fueron simulados. Los dos escenarios que resultaron en cambios más significativos en la tasa de crecimiento fueron la introducción de Lithobates catesbeianus y la infección con Batrachochytrium dendrobatidis. En ambos casos, las disminuciones en las supervivencias de los estadios post-metamórficos y larvales resultaron en reducciones del 17,2 al 93,3% en  Los resultados obtenidos resaltan la importancia de aplicar medidas de conservación que protejan especialmente los estadios post-metamórficos, incluyendo una mejora en el escaso conocimiento disponible acerca de la fase juvenil. Se recomienda, además, que cualquier acción de conservación tendiente a mejorar el estado de las poblaciones se lleve a cabo en el marco de una estrategia de manejo adaptativo. Finalmente, se determinó que los docentes de la región poseen escasos conocimientos sobre la fauna de anfibios locales. Se observó una valoración muy negativa en relación al aspecto estético pero una valoración positiva respecto de la importancia utilitaria del grupo, fundamentalmente para el control de insectos plaga. Se considera necesario crear e implementar estrategias de comunicación para ampliar el conocimiento público sobre la fauna nativa y fomentar el acercamiento de la población local hacia los anfibios anuros en particular. / There is agreement among many authors worldwide about the global decline in amphibian populations. The Neotropics concentrate 49% of the World amphibian species and 39% of them are classified as threatened. Fifteen percent of the species in this region inhabit grassland ecosystems and 120 of them are considered as threatened or extinct. Grasslands are one of the most extended and, at the same time most severely transformed ecosystems, being, in the case of Argentina, the second eco-region in terms of area covered. Ernesto Tornquist Provincial Park, at Sierra de la Ventana (Buenos Aires), is one of the scarce remnants of grasslands in a relative good conservation status in Argentina. Among its biological peculiarities, this park includes the southernmost populations of toads belonging to the genus Melanophryniscus, which conservation status is presently uncertain. The genus comprises 25 species, eight of which are threatened in some degree, while the others are not well known in these terms. The main objectives of this thesis are to discuss the taxonomic identity of these populations, to obtain information about its life-history, to estimate its populational parameters, to analize the relevance of each of them to the dynamics of its populations, and to evaluate thru populatiton modelling the effects of different environmental scenarios and hypothetical conservation actions on the population growth rate. Different chapters of the thesis include a revision of the taxonomic status of the populations in Sierra de la Ventana and a proposal for understanding its systematics; the reproductive phenology of the populations is studied and its reproductive behavior, egg-laying characteristics and the embrionic and larval development are described; fidelity to reproductive sites is assessed and an analysis is included evaluating if there are certain characteristics influencing the selection of reproductive ponds; the effect of fragmentation on adults mobility and survival in a reproductive habitat crossed by a paved road is assessed; demographic parameters are estimated and a structured, lineal and deterministic population model structured on the basis of development classes is built to describe population dynamics and to project the evolution of the population at different demographic situations and environmental and management scenarios; and public perceptions on the value of this species and of amphibians in general is described. Field work was done in temporary ponds associated to streams and in roadside environments by Provincial Road No. 76, complementd with essays with captive individuals. External morphology of adults and larvae, size and coloration pattern of live adults and advertisement calls of individual from Sierra de la Ventana were compared with published data and museum specimens of M. montevidensis, species to which populations at the study area were formely assigned. Both taxons differ in many of the features analyzed in this thesis but, considering that the observations made are not enough to define a new species, it is proposed to refer the populations in Sierra de la Ventana as Melanoprhyniscus aff. montevidensis. Life history studies determined that individuals are explosive breeders, that their reproductive activity is seasonal and concenytrated in a few days following rains exceeding 30 mm. They lay multiples egg masses and have rapid embryo and larvae development as adaptations to ephemeral environments. Larvae correspond to the exotrophic type of lentic ecoystems with characteristics of the benthic ecomorphological group. Females lay eggs only one each breeding season while males participate of multiple reproductive events each year. Seventy seven percent of the individuals returned to the breeding ponds where they were formerly detected and a high consistency in the ponds used and not used for breeding was observed, in spite of not being able to detect any characteristics associated with this pattern. It is proposed that the repetition in the use of reproductive environments is probably more related to behavioral conditioners that with variations in the characteristics of the ponds. It was experimentally discovered that the fragmentation of reproductive habitats constitutes a key issue for adult mortality, with an estimated number of individuals killed by road traffic representing as much as 6% of the population size annually. Regarding the demographic studies, the initial simulation with the parameters estimated from field and captivity data or from similar species resulted in a population growth rate of 0,96, an intrinsic rate of -0.05, a generational time of seven years un an stable age structure of 0.97; 0.01; 0.02. This means that, in the case of constancy in the environmental characteristics of the area and if no conservation actions are implemented, populations face a high risk of extinction in the next 100 years. The results of perturbation analysis strongly suggests that the key for the dynamics of M. aff. montevidensis populations in Sierra de la Ventana are in the post-metamorphic stages, particularly in adults. Five situations and six hypothetical scenarios were simulated. Scenarios that resulted in the most significant changes in growth rate were the introduction of Lithobates catesbeianus and infection by Batrachochytrium dendrobatidis. In both cases, effects in post-metamorphic and larval stages produced reductions ranging from 17.2 to 93.3% in  These results highlight the importance of implementing conservation strategies directed mainly to protect post-metamorphic stages, and to augment the knowledge about the juvenile stage. It is also recommended that any conservation action directed to improve the status of the populations should be implemented as part of an adaptive management strategy. Finally this thesis revealed that teachers in the region have a poor knowledge about the local amphibian fauna. A negative valuation of the aesthetic attributes of this group, but a better valuation in terms of utility (mainly for controlling pest insects), were perceived. It is necessary to design and implement communication strategies to broaden public knowledge about the native fauna and to foster the contact of local people with the anuran amphibians, in particular.
6

Ecología trófica de anuros en ambientes ribereños de la provincia de Santa Fe (Argentina) y su relación con alteraciones ambientales

López, Javier Alejandro January 2009 (has links)
El río Paraná Medio incluye un sistema complejo de islas con bosques aluviales y en galería, bañados, canales y lagunas, que lo convierten en un área de especial importancia para la herpetofauna. Sin embargo, sus ambientes están siendo fragmentados y modificados por la actividad humana. Sus islas están sufriendo un proceso de antropización y los mayores impactos y amenazas provienen de la alteración de los cursos de agua, obras hidráulicas, embalses, drenado y refulado de humedales, fragmentación del paisaje, pesca furtiva, manejo inadecuado y sobreexplotación de recursos, destrucción de la vegetación de la cuenca por diversos motivos. Se agrega la existencia de conglomerados urbanos, con la consiguiente actividad portuaria e industrial, contaminación, transporte fluvial, fuerte avance de la frontera agropecuaria, incendios y turismo/recreación sin regulación. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se planteó como hipótesis que la alteración de los ambientes ribereños afecta la ecología trófica de los anuros. Entonces, el objetivo general de este trabajo de tesis fue comparar la ecología trófica de anuros de ambientes ribereños poco alterados con la de ambientes con distintos tipos de alteración. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: • Describir la dieta de anuros en ambientes ribereños alterados y prístinos o poco alterados. • Estimar la oferta trófica para los anuros en los distintos ambientes. • Comparar la oferta trófica de los ambientes con distintos tipos de alteraciones y los prístinos o poco alterados para establecer si existen diferencias. • Comparar la dieta de los anuros en los distintos ambientes, relacionándola con la oferta trófica, para establecer si existe variación en la misma. Considerando que el conocimiento de la fenología de las especies resulta fundamental para comprender como éstas aprovechan los recursos alimenticios, complementariamente, se planteó como objetivo analizar los factores climáticos y ambientales abióticos que regulan la actividad de los anuros en el área de estudio, evaluando si existe relación entre la presencia de las diferentes especies y los tipos y grados de alteración de los ambientes. Para la realización de los muestreos se seleccionaron seis sitios dentro del valle aluvial del río Paraná Medio, frente a la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz (provincia de Santa Fe). En el área de estudio (Isla Sirgadero) se disponía de ambientes con diferentes tipos de alteración y prístinos en una zona reducida, donde la distancia entre los puntos de muestreo no representaría una clina ambiental que pudiera sesgar la interpretación de los resultados. Se definieron seis tipos de alteración ambiental: 1) quemas: incendios de la vegetación palustre o marginal del cuerpo de agua; 2) alteraciones hidrológicas: alteración del régimen hidrológico natural del cuerpo de agua respecto al pulso de inundación y escurrimiento de agua de lluvia; 3) ganado: presencia de ganado en el ambiente, principalmente vacuno, equino y porcino; 4) alteraciones en la vegetación: por efecto del pastoreo, desmalezado, tala o extracción con maquinaria de obraje; 5) fragmentación: parcelación y/o aislamiento del ambiente; 6) basura: depósito y acumulación de, principalmente, residuos de la de construcción y domiciliarios. Posteriormente, se seleccionaron y clasificaron seis sitios de muestreo en base a las alteraciones definidas y sus diferentes grados de impacto.
7

Aspectos cuali-cuantitativos de los nematodes parásitos en anfibios del nordeste argentino

González, Cynthia Elizabeth January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue aportar información acerca de la taxonomía y de la ecología de los nematodes parásitos hallados en veintitrés especies de anfibios adultos pertenecientes a cinco familias: Bufonidae, Chaunus bergi, Ch. fernandezae, Ch. granulosus major, Ch. schneideri, Cycloramphidae, Odontophrynus americanus, Hylidae, Dendropsophus nanus, D. sanborni, Hypsiboas raniceps, Lysapsus limellum, Phyllomedusa hypochondrialis, Scinax acuminatus, S. nasicus, Trachycephalus venulosus, Leiuperidae, Physalaemus albonotatus, P. santafecinus, Pseudopaludicola boliviana, P. falcipes, y Leptodactylidae, Leptodactylus bufonius, L. chaquensis, L. elenae, L. latinasus, L. ocellatus, L. podicipinus y de dos especies de anfibios en estado larval, Scinax nasicus y Pseudis paradoxa, pertenecientes a la familia Hylidae. Todos ellos fueron colectados en la provincia de Corrientes, Argentina, en dos sitios con características totalmente diferentes; el primero, un agroecosistema y el segundo, un sitio prístino sin perturbación alguna. Se describieron 25 especies de nematodes halladas en los anfibios adultos: Rhabdias elegans, R. füelleborni, Strongyloides sp., Oswaldocruzia proencai, Parapharyngodon cf. riojensis, Cosmocerca parva, C. podicipinus, C. cruzi, C. rara, Aplectana hylambatis, A. delirae, Aplectana sp. 1, Aplectana sp. 2, Raillietnema minor, Oxyascaris caudacutus, Cosmocercidae gen. sp., Falcaustra mascula y Schrankiana schranki halladas en estado adulto y, Seuratoidea gen. sp., Porrocaecum sp., Ortleppascaris sp., Serpinema cf. trispinosum, Camallanidae gen. sp., Physaloptera sp. Y Rhabdochonidae gen. sp., halladas en estado larval. En renacuajos solamente fue hallada la especie Gyrinicola chabaudi. A nivel de infrapoblación de nematodes se encontró en veintiún especies de anfibios, un cosmocércido como especie dominante. Asimismo, los descriptores cuantitativos de las poblaciones de nematodes presentaron sus máximos valores en especies pertenecientes a la familia Cosmocercidae. La mayor parte de las especies de nematodes presentó una disposición espacial agregada. El sexo de los hospedadores no reflejó diferencias en cuanto a la intensidad de infección parasitaria; esto estaría relacionado con el hecho de que tanto machos como hembras de las distintas especies de anfibios presentan semejanzas en cuanto a las características fisiológicas y etológicas. En lo referido a la infección parasitaria y los tamaños corporales de estos hospedadores, fueron observadas relaciones variables; ej. en la mayoría de los bufónidos, las variables longitud y el peso del hospedador no estuvieron relacionadas con el número total de nematodes; en los leiupéridos, tres especies no presentaron una relación significativa entre estas variables del hospedador y los nematodes parásitos; por último, en tres especies de leptodactílidos estas relaciones fueron significativas. En cuanto a la dinámica poblacional, la misma ha sido estudiada a partir de la especie C. podicipinus y, en este caso, los cambios en la prevalencia de infección y en el número de parásitos podrían estar relacionados con posibles variaciones en la actividad de los hospedadores o bien factores externos como los climáticos, no así con factores relacionados a la dieta de los hospedadores debido a que C. podicipinus es un nematode monoxeno. Los cambios en los indicadores de infección de este nematode siguieron el mismo patrón en ambos sitios de muestreo, si bien no se registraron marcados cambios estacionales, los valores más altos de estos índices parasitarios se presentaron en los meses estivales.
8

Ontogénesis y evolución de la masa de células INGAP (Islet Neogenesis Associated Protein) positivas en animales con insulino resistencia fisiológica (preñez) o exacerbada por manipulación alimentaria

Madrid, Viviana January 2009 (has links)
La preñez se acompaña normalmente de una insulinorresistencia (IR) progresiva que comienza a mediados del período de gestación y progresa a través del tercer tercio de la preñez. Como consecuencia se produce un incremento y/o hipertrofia de la célula β y un incremento de la secreción de insulina para compensar esta IR fisiológica.
9

Relaciones filogenéticas y biogeográficas de las especies del género Pleurodema (Amphibia: anura: leiuperidae)

Ferraro, Daiana Paola January 2009 (has links)
Pleurodema (Anura: Leiuperidae) es un género de anuros neotropical que incluye 14 especies reconocidas, distribuidas desde Panamá hasta el extremo austral de América del Sur. Este género resulta una unidad de estudio muy interesante porque presenta especies polimórficas (e.g. Pleurodema thaul, Pleurodema bufoninum) y especies crípticas, diferentes modalidades de amplexo y de oviposición, diferentes niveles de ploidía, etc. Al presente, no existe ningún análisis cladístico que sustente su monofilia ni proponga una hipótesis de relaciones entre sus especies. En el presente estudio se presenta, en primer lugar, una revisión histórica de las especies que incluye Pleurodema y de las relaciones que se han postulado a lo largo de su historia taxonómica. Luego, se realiza una descripción de la morfología externa de cada especie. Para abordar problemática de las especies crípticas (e.g. Pleurodema borellii- Pleurodema cinereum, Pleurodema kriegi-Pleurodema bibroni, Pleurodema guayapae-Pleurodema nebulosum) se realizaron análisis en base a 27 medidas morfométricas. Los resultados obtenidos mediante Análisis de Componentes Principales no permiten identificar variables que inequívocamente posibiliten la diferenciación de cada par de especies crípticas. La osteología frecuentemente es usada en estudios filogenéticos basados en morfología. En consecuencia, se ofrece una descripción detallada de la osteología de cada especie. Luego, se brinda una síntesis de los conocimientos sobre la biología reproductiva de cada especie. De la información obtenida de observaciones propias, sumada a datos bibliográficos, se construyó una matriz de datos para realizar el análisis filogenético de Pleurodema. La matriz incluyó, dentro del grupo interno, a las 14 especies de Pleurodema reconocidas más una entidad relacionada con Pleurodema bibroni pero aún no descripta formalmente. Las 19 especies que conformaron el grupo externos incluyeron 13 Leiuperidae, 2 Leptodactylidae, 3 Cycloramphidae y 1 Cerathoprhyidae, este último usado para enraizar el árbol (un total de 34 terminales). La matriz incluyó 125 caracteres, 84 binarios y 41 multiestado. Los caracteres provienen de las siguientes fuentes de información: 0-18 de morfología externa de adultos, 19-89 de osteología, 90-100 de biología reproductiva y caracteres sexuales secundarios, 101-102 de citogenética, 103-119 de morfología larval y 110-124 de musculatura. El análisis filogenético se realizó con pesos iguales y bajo pesos implicados (con valores de k entre 4 y 10). Las medidas se soporte calculadas corresponden a Soporte absoluto de Bremer, Soporte relativo de Bremer, “Parsimony jackknifing” y “Bootstrapping” para el análisis bajo pesos iguales y “Symmetric resampling” (P= 0,33) para el análisis bajo pesos implicados. En ambos análisis filogenéticos Pleurodema incluye a Somuncuria somuncurensis anidada en su interior. En los análisis con pesos implicados Somuncuria somuncurensis resultó ser la especie hermana de Pleurodema bufoninum, mientras que en los análisis bajo pesos resultó ser la especie basal. En consecuencia, se sugiere el cambio de género de Somuncuria somuncurensis, correspondiendo designarla Pleurodema somuncurensis comb. nov. Por otro lado, la posición filogenética de Pleurodema fuscomaculatum, especie recientemente transferida desde el género Physalaemus, no ha podido ser corroborada debido a la escasa información existente sobre la misma, en especial aquélla referida a los caracteres diagnósticos de Pleurodema. Por último, Se reconoce a Pleurodema borellii y Pleurodema cinereum como dos especies válidas en base a caracteres osteológicos y larvales. Finalmente, se realizó un Análisis Biogeográfico con el fin de conocer la posible área ancestral de Pleurodema y los eventos que generaron su distribución actual. De acuerdo con el método de Optimización de Fitch, el género Pleurodema se habría originado en la Patagonia de Argentina. El Análisis de dispersión-vicarianza (DIVA) explica, mediante una serie de eventos, cómo las especies del género fueron distribuyéndose hacia el norte, alcanzando una amplia distribución en América del Sur. Se describen los eventos que pudieron permitir esta expansión del género.
10

Tolerância ao congelamento em algumas espécies de anuros de América do Sul: mecanismos e estratégias / Freeze tolerance in some frogs of South America: mechanisms and strategies

Fernandez, Juan Manuel Carvajalino 14 August 2017 (has links)
Os limites geográficos que marcam o risco de congelamento são determinantes na biodiversidade de anfíbios. Os mecanismos fisiológicos envolvidos na preparação e reação aos eventos de temperatura extrema são específicos e dependem da previsibilidade e repetitividade destes eventos. Na América do Sul, existem regiões com risco de congelamento para os anfíbios, contudo pouco se conhece da tolerância ao congelamento em espécies endêmicas deste continente. O doutorado foi elaborado em locais com reportes de congelamento na Argentina e o Brasil, usando como modelo as espécies Alsodes gargola, Bokermanohyla gouveai, Dendrosophus minutus, D. microps, Hypsiboas latistriatus, H. polytaenius, Melanophryniscus moreirae, Pleurodema bufoninum, Ologygon brieni, Scinax duartei e S. hayii, avaliando exposição potencial ao congelamento em refúgios termais, sobrevivência a temperatura congelante, mudanças em moléculas com função crioprotetora (colesterol, glicose, proteínas, triglicérides, ureia) e crescimento de gelo corporal. Dentro deste contexto, a minha hipótese geral foi que existem anfíbios que sobrevivem ao congelamento na América do sul e que estas espécies presentam mecanismos de resposta fisiológica que deveriam variar entre espécies em um evento de congelamento controlado. No decorrer do doutorado esta hipótese foi corroborada, encontrando sobrevivência a temperatura congelantes nas especies A. gargola, B. gouveai, D. microps, H. latistriatus, H. polytaenius, M. moreirae, P. bufoninum, S. duartei e S. hayii, sendo que existe uma amplia variedade de estratégias fisiológicas para fazer frente ás baixas temperaturas. Entre as espécies anteriormente reportadas, definiu-se que D. microps, H. polytaenius, P. bufoninum, S. duartei e S. hayii, são tolerantes ao congelamento devido a que apresentarem tanto acumulo de crioprotectores como crescimento de gelo corporal durante a exposição a baixas temperaturas. Por outro lado usando analises filogenéticos, conseguiu-se reforçar a hipóteses que a tolerância ao congelamento é convergente ao longo da historia evolutiva dos anfíbios, acontecendo independentemente em vários clados. As novas descobertas sobre a riqueza fisiologia no nível de adaptações frente ao congelamento em América do Sul são apenas pequenas amostras do que potencialmente pode ser achada pensando na biodiversidade existente neste continente, logo a presente tese, é só um incentivo para futuros trabalho na área / The geographical boundaries that mark the risk of freezing are determinants for amphibian biodiversity. The physiological mechanisms involved in the preparation and reaction to extreme temperature events are specific and depend on the predictability and repeatability of these events. In South America, there are regions with freezing risk for amphibians, however little is known about the freezing tolerance in endemic species to this continent. The present doctoral dissertation was prepared in places with freezing reports in Argentina and Brazil, using as biological models the species Alsodes gargola, Bokermanohyla gouveai, Dendrosophus minutus, D. microps, Hypsiboas latistriatus, H. polytaenius, Melanophryniscus moreirae, Pleurodema bufoninum, Ologygon brieni, Scinax duartei and S. hayii, evaluating potential exposure to freezing in thermal refuges, survival to freezing temperature, changes in cryoprotectant molecules (cholesterol, glucose, proteins, triglycerides, urea) and body ice growth. Within this context, my general hypothesis was that there are amphibians that survive freezing in South America and that these species present physiological mechanisms that should vary among species in a controlled freezing event. In the course of my doctorate, this hypothesis was confirmed, finding survival to freezing temperature in the species A. gargola, B. gouveai, D. microps, H. latistriatus, H. polytaenius, M. moreirae, P. bufoninum, S. duartei and S. hayii, being a wide variety of physiological strategies to protect the animals to the low temperatures. Among the previously reported species, D. microps, H. polytaenius, P. bufoninum, S. duartei, S. hayii, were defined as freezing tolerant because they exhibit both accumulation of cryoprotectants and body ice growth during freeze exposure. On the other hand using phylogenetic analyzes, it was possible to reinforce the hypotheses that the freezing tolerance strategy is convergent throughout the evolutionary history of the amphibians, happening independently in several clades. The new findings about physiological richness at the level of adaptations to freezing in South America are only small samples of what can be found within the biodiversity existing on this continent, so the present thesis is only an incentive for future work in the area

Page generated in 0.0507 seconds