• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 189
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 194
  • 174
  • 120
  • 105
  • 93
  • 82
  • 73
  • 65
  • 65
  • 46
  • 25
  • 25
  • 22
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

"Artículo 62 bis del Código del Trabajo : ¿herramienta eficaz para la disminución de la brecha remuneracional entre hombres y mujeres?

Fuentes Riquelme, Gloria Alejandra January 2017 (has links)
Tesis (Magister en Derecho del Trabajo y Seguridad Social) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo analizará la eficacia del artículo 62 bis del Código del Trabajo, con el objeto de establecer si ha cumplido con la finalidad para la que fue incorporada a la legislación laboral, esto es, si ha sido una herramienta útil para hacer frente a la discriminación que hay detrás de la brecha remuneracional entre hombres y mujeres. Para ello, se abordará el marco jurídico asociado a los principios de igualdad y no discriminación, existente antes de la incorporación de la norma. Luego, se analizará la historia fidedigna de su establecimiento, a fin de averiguar las motivaciones del legislador y los cambios que fue sufriendo el proyecto, con especial énfasis en la opción del legislador de limitar el principio de igualdad remuneracional frente a trabajos iguales y no de igual valor, como se propuso en el proyecto de ley. Posteriormente, se dará cuenta de cifras contenidas en estudios estadísticos, con enfoque de género, para evidenciar cómo se comporta la brecha remuneracional, para luego dar paso a analizar si la incorporación de la norma tuvo algún impacto en las mismas. Además, se analizarán sentencias, a fin de indagar en ellas cómo ha sido interpretada la norma por parte de nuestros tribunales de justicia y si de las mismas se advierten ciertos elementos que sean necesarios mejorar. Finalizaremos, haciéndonos cargo del concepto de trabajo de igual valor, como medida de la discriminación.
142

Aplicación del Artículo 25 quinquies en el marco de la ejecución de proyectos mineros

Ibáñez Núñez, Rossy Andrea January 2016 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / La siguiente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) tiene por objetivo verificar cómo se han resuelto cinco solicitudes de revisión de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de proyectos de la industria minera que se encuentran en etapa de ejecución, en el marco de la aplicación del artículo 25 quinquies de la LBGMA, así como también busca determinar si los casos analizados realmente corresponden a una variación sustantiva de una variable del plan de seguimiento; comprobar si la autoridad ambiental (SEA) se ha comportado coherentemente y establecer el efecto de la participación ciudadana en estos procedimientos de revisión. Luego del análisis crítico de los cinco casos de solicitud de aplicación del artículo 25 quinquies en el marco de la ejecución de proyectos mineros, se pudo concluir, de manera general, que aún faltan mayores especificaciones respecto a lo que es y cómo se debe aplicar el artículo 25 quinquies, tanto por los titulares, como por la misma autoridad sectorial, ya que en dos de los casos estudiados, no se reunían las condiciones establecidas para la solicitud de dicho artículo, ya sea porque no correspondía a una variable que formara parte del plan de seguimiento o porque no se establecieron medidas de control y mitigación durante la evaluación ambiental para una de las variables identificadas. Además se pudo observar que de los cinco casos de revisión de RCA estudiados, en solo uno existió observación ciudadana, la cual no tuvo efecto alguno en el procedimiento de revisión.
143

Comunicabilidad en los delitos especiales, intervención del extraneus en el delito de malversación de caudales públicos del art. 233 del Código Penal

Conejeros Figueroa, René January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El delito de peculado o malversación de caudales públicos del art. 233 del Código Penal, constituye un delito que protege atentados contra la función pública. Este delito cometido por un funcionario público, infringe el principio de probidad administrativa, y lesiona el aspecto patrimonial del Estado. El injusto de esta figura delictiva, se caracteriza por que el funcionario a cargo de los fondos, y que se encuentra en una posición jurídica de conservación respecto de éstos, infringe este deber cuando los sustrae o consiente en que otro los sustraiga. La doctrina ha considerado que este delito constituiría un delito especial, ya que restringe el círculo de autores a los sujetos que posean una cualificación especial de empleados o funcionarios públicos. Sin embargo, se discute si esta cualificación especial constituye un elemento fundante del delito o sólo es una circunstancia agravante del injusto. Una posición reciente en la literatura nacional, adopta la doctrina de los delitos de infracción de deber, y señala que este delito se caracterizaría por ser de tipo. Se plantea por la doctrina nacional la discusión sobre el tratamiento penal de la participación de terceros extraneus en este delito, en cuanto al título de imputación penal aplicable, y el grado de participación imputable. El Código Penal no contiene una norma expresa al respecto, por lo que la doctrina se ha dividido frente a este tema, ofreciendo tres posiciones definibles. La primera sostiene que la calidad especial del sujeto activo se comunica al extraneus, otra postura mayoritaria señala que el sujeto no cualificado será autor del delito común o residual del delito de peculado, y una tercera postura señala que no puede castigarse al sujeto no cualificado como autor del delito especial. La postura de este trabajo, de acuerdo a una revisión de las soluciones que ofrece la doctrina nacional, apoya la tesis de la intervención del extraneus en delitos especiales, sólo bajo la hipótesis de participación accesoria. / 29/05/2018
144

Que autoridades sustentam a autoridade? a argumentatividade no gênero artigo científico através do arrazoado por autoridade e da modalização discursiva

Bessa, Clécida Maria Bezerra Bessa 07 July 2015 (has links)
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-08-22T12:19:06Z No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 8950699 bytes, checksum: f58ff9292f36b71f2aded04ed8a27566 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-22T12:19:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivo total.pdf: 8950699 bytes, checksum: f58ff9292f36b71f2aded04ed8a27566 (MD5) Previous issue date: 2015-07-07 / This study, carried out with analysis of scientific papers, written by researchers and published in journals, tries to investigate how the linguistic-discursive functioning of modalization and polyphony of speakers, more specifically of the arguments from authority, in the academic genre scientific paper occurs, as elements indicating subjectivity (argumentativeness). Besides, we also aim at investigating how these phenomena contribute to characterize the linguistic style of the genre which is being studied here. We assert that this investigation is descriptive and interpretativist and has the theoretical-methodological principles of Argumentative Semantics as a general guidance. Therefore, the fundamentals of this work is the Theory of Argumentation in Language by Ducrot and collaborators (1987, 1988, 1994), with increments and reformulation proposed by Espíndola ( 2004) and Nascimento (2005, 2009, 2014). We base our studies on the phenomenon called discursive modalization (CASTILHO E CASTILHO, 1993; CERVONI, 1989; GARCIA NEGRONI, 2008, 2011; NASCIMENTO, 2005, 2009, 2014; NASCIMENTO E SILVA, 2012; among others); as well as on the conception of discursive genres (BAKHTIN, 2000). The corpus is composed by twenty (20) scientific papers, collected from journals recognized by CAPES, with its qualis labels A and B. Four (4) scientific papers of each area of knowledge are analyzed. The areas of knowledge are the following: Human Sciences (Education); Social Sciences (Communication); Exact and Earth Sciences (Statistics); Engineering (Chemical Engineering); Health Sciences (Food and Nutrition). The results point that scientific papers are discourses full of subjectivities and are also discursive-oriented, in which voices echo either explicitly or implicitly, in other words, they are part of a genre where polyphony and modalization are present meaningfully. The responsible speaker for a scientific paper makes use of arguments from authority and of discursive modalization as a way to highlight argumentativeness within the enunciated and to orient how one wishes his/her interlocutor to read/comprehend the voices of authorities bought to compose the text. / Este estudio, basado en un análisis de artículos científicos producidos por investigadores y publicados en revistas, busca investigar cómo acontece el funcionamiento lingüísticodiscursivo de la modalización y de la polifonía de locutores, específicamente en el argumento de autoridad, en el género textual académico artículo científico, como elementos indicadores de subjetividad (argumentatividad). Asimismo, nuestro objetivo es investigar también de qué forma estos fenómenos contribuyen a la caracterización del estilo lingüístico del género investigado. Destacamos que la investigación es de naturaleza descriptiva e interpretativa y tiene como orientación general los principios teóricos y metodológicos de la Semántica Argumentativa. Para ello, tomamos como premisa fundamental para este trabajo la Teoría de la Argumentación en la Lengua de Ducrot y colaboradores (1987, 1988, 1994), con los incrementos y reformulaciones propuestas por Espíndola ( 2004) y Nascimento (2005, 2009, 2014). Nos basamos incluso en los estudios sobre el fenómeno de la modalización discursiva (CASTILHO Y CASTILHO, 1993; CERVONI, 1989; GARCIA NEGRONI, 2008, 2011; NASCIMENTO, 2005, 2009, 2014; NACIMENTO Y SILVA, 2012) entre otros; así como también en los conceptos de los géneros discursivos (BAKHTIN, 2000). El corpus es compuesto por veinte (20) artículos científicos, seleccionados de revistas reconocidas por la CAPES, con qualis A o B. Son analizados cuatro (4) artículos de cada una de las principales áreas de la CAPES: Ciencias Humanas (Educación); Ciencias Sociales (Comunicación); Ciencias Exactas y de la Tierra (Estadísticas); Ingeniería (Ingeniería Química); y Ciencias de la Salud (Nutrición). Los resultados muestran que el artículo científico es un discurso repleto de subjetividad y de orientaciones discursivas, en el cual pululan voces, tanto de forma explícita como de forma implícita, es decir, se constituye en un género donde la polifonía y la modalización se hacen presentes de forma significativa. El locutor responsable por el artículo hace uso del argumento de autoridad y de la modalización discursiva como una forma de limitar en el enunciado la argumentación y orientar cómo desea que el interlocutor deba leer/comprender las voces de las autoridades traídas para la composición del texto. / Este estudo, realizado a partir da análise de artigos científicos, produzidos por pesquisadores e publicados em periódicos, busca investigar como ocorre o funcionamento linguísticodiscursivo da modalização e da polifonia de locutores, mais especificamente do arrazoado por autoridade, no gênero textual acadêmico artigo científico, como elementos indicadores de subjetividade (argumentatividade). Além disso, objetivamos investigar também de que forma esses fenômenos contribuem para a caracterização do estilo linguístico do gênero investigado. Ressalvamos que a investigação é de natureza descritivo-interpretativista e tem como orientação geral os princípios teórico-metodológicos da Semântica Argumentativa. Para tanto, tomamos como pressuposto fundamental para esse trabalho a Teoria da Argumentação na Língua de Ducrot e colaboradores (1987, 1988, 1994), com os acréscimos e reformulações propostas por Espíndola (2004) e Nascimento (2005, 2009, 2014). Fundamentamo-nos ainda nos estudos sobre o fenômeno da modalização discursiva (CASTILHO E CASTILHO, 1993; CERVONI, 1989; GARCIA NEGRONI, 2008, 2011; NASCIMENTO, 2005, 2009, 2014; NASCIMENTO E SILVA, 2012; dentre outros); bem como na concepção de gêneros discursivos (BAKHTIN, 2000). O corpus é composto por 20 (vinte) artigos científicos, coletados de periódicos reconhecidos pela CAPES, com qualis A ou B. São analisados 4 (quatro) artigos de cada uma das seguintes grandes áreas da CAPES: Ciências Humanas (Educação); Ciências Sociais (Comunicação); Ciências Exatas e da Terra (Estatística); Engenharias (Engenharia Química); e Ciências da Saúde (Nutrição). Os resultados apontam que o artigo científico é um discurso repleto de subjetividades e orientações discursivas, no qual pululam vozes tanto de forma explícita como de forma implícita, ou seja, constitui-se em um gênero onde a polifonia e modalização se fazem presentes de forma significativa. O locutor responsável pelo artigo faz uso do arrazoado por autoridade e da modalização discursiva como forma de demarcar no enunciado a argumentatividade e orientar como deseja que o interlocutor deva ler/compreender as vozes das autoridades trazidas para compor o texto.
145

Trends in the study of implicit alcohol related cognition / Tendencias en el estudio de la cognición implícita relacionada con el alcohol / Tendências no estudo da cognição implícita relacionada com o álcool

Ayelén Biscarra, María, Conde, Karina, Cremonte, Mariana 18 July 2017 (has links)
According to the dual process model, the interaction between explicit (controlled) and implicit (automatic) cognitions would allow the understanding of irrational actions like addictive behaviors. This model has gained great popularity among addiction researchers, leading to an exponential growth in publications on implicit alcohol related cognition (IAC). Hence, the goal of this article is to identify trends in the study of IAC by means of a bibliometric and content analysis of the empirical studies published up to May, 2013. Throughout this paper, the studied topics of IAC were characterized, the most prolific countries, authors and journals were recognized, the most cited publications were detected and the most employed methods were identified. / De acuerdo al modelo del doble procesamiento, la interacción entre cogniciones explícitas (controladas) e implícitas (automáticas) permitiría entender acciones irracionales, tales como los comportamientos adictivos. Este modelo ha ganado mucha popularidad entre quienes investigan el consumo de sustancias, produciéndose un crecimiento exponencial de las publicaciones sobre Cogniciones Implícitas hacia el Alcohol (CIA). Por ello, el objetivo de este artículo es describir las tendencias en el estudio de la CIA mediante un análisis bibliométrico y de contenido de los estudios empíricos publicados hasta mayo del 2013. A lo largo de este trabajo se caracterizan las temáticas de las CIA encontradas y se identifican los países, autores y revistas más productivas, las publicaciones más citadas y los métodos más utilizados. / De acordo com o modelo de processamento dual, a interação entre cognições explícitas (controladas) e implícitas (automáticas) audaría as ações irracionais, tais como os comportamentos aditivos. Este modelo ganhou muita popularidade entre os pesquisadores do consumo de substâncias, produzindo um crescimento exponencial de as publicações sobre cognições implícitas relacionadas com o álcool (CIA). Portanto, o objetivo deste artigo é descrever as tendências no estudo da CIA através de um análise bibliométrico e de conteúdo de estudos empíricos publicados até maio de 2013. Ao longo deste artigo são caracterizados os temas da CIA encontrados e são identificados países, autores e revistas mais produtivos, as publicações mais citadas e os métodos mais utilizados.
146

El recurso de casación del Artículo 26 de la Ley No. 20.600. Un análisis de su coherencia con el sistema de justicia especializada al cual pertenecen los tribunales ambientales

Uribarri Jaramillo, Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria aborda un breve análisis de los Tribunales Ambientales en cuanto a su naturaleza jurídica, las razones del legislador para crearlos, su proceso de implementación en nuestro sistema jurídico-legal considerando su naturaleza de Tribunales Especializados de lo Contencioso Administrativo, y las críticas que han surgido respecto de estas nuevas instituciones. Se estudia, en particular, el recurso de casación contemplado en la Ley Nº 20.600 para las sentencias definitivas dictadas por estos nuevos Tribunales y para ello se enfatizarán dos aristas; primero, si el recurso contemplado de casación tanto en la forma y en el fondo cumple con los estándares y finalidades de una casación en su sentido tradicional, es decir, como un recurso de nulidad y no de mera enmienda como el de apelación. Para ello, se estudian los recursos en general desde una perspectiva procesal y dogmática, con especial énfasis en la casación. En segundo término, se investiga si la casación del artículo 26 como actualmente está planteada y su conocimiento en la práctica por la Corte Suprema, permite cumplir los objetivos que la ley se propone acorde con la nueva institucionalidad ambiental, conteniendo entre otros aspectos, un cierto grado de deferencia, respetando prima facie la especialidad técnica de los jueces ambientales. Se efectúa a su vez un análisis de la legislación positiva de la Ley Nº 20.600 utilizando para ello sus fuentes históricas, principalmente las discusiones durante su elaboración, para de esta manera esbozar el espíritu que persiguió plasmar el legislador y determinar si se discutieron adecuadamente los aspectos y consecuencias jurídicas del régimen recursivo establecido. Finalmente, se estudia la experiencia del Tribunal de Defensa de Libre Competencia en cuanto al conocimiento de su recurso de reclamación por parte de la Corte Suprema. Por tanto, la investigación en una primera fase es normativa en cuanto se examina la Ley N° 20.600, dogmática en cuanto a la naturaleza de los recursos procesales, y por último, jurisprudencial en tanto se revisan los fallos que hasta mayo del año 2015 ha emitido la Corte Suprema conociendo de la casación del artículo 26
147

El delito de desacato por incumplimiento de ciertas prohibiciones impuestas en favor de víctimas de violencia intrafamiliar. Valor del consentimiento de la víctima

Villa Martínez, Juan Santiago January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal) / El texto busca analizar el tratamiento jurídico que debe darse a la voluntad de la mujer víctima de violencia intrafamiliar en los casos en que, estando vigente una medida cautelar o accesoria de alejamiento contra el denunciado o condenado, ésta decide retomar el contacto o reanudar la convivencia con él. La aproximación a esta problemática se hace considerando los bienes jurídicos protegidos por el tipo penal del artículo 240 del Código de Procedimiento Civil. El texto concluye que la solución de las situaciones de incumplimientos aceptados o consentidos por la víctima del maltrato previo debe hallarse en el caso particular sobre la base de un análisis de las circunstancias en que ésta prestó su consentimiento, las razones que motivaron su decisión y sus reales necesidades de protección. Adicionalmente se efectúan alcances en relación a la naturaleza de las prohibiciones de residencia, acercamiento y comunicación en protección de víctimas de violencia intrafamiliar y se apuntan las principales características del delito de desacato por incumplimiento de las mismas y que inciden en el tratamiento de concursos de delitos, formas de autoría y participación y especialmente a nivel de tipicidad
148

Interrupción de la prescripción extintiva en materia laboral : ¿solo un problema hermenéutico o uno de Lege Ferenda?

Hidalgo Leiva, Daniel Alejandro, Robles Peña, Rodrigo Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Cuando tuvimos que elegir el tema sobre el cual versaría nuestra memoria, pensamos en uno que fuera contingente y en el cual hubiese algo de controversia, todo esto, con el objeto de contribuir al debate público con un punto de vista propio, es por esto que eligimos el tema de la interrupción de la prescripción en materia laboral. En efecto, dado el carácter del Derecho del Trabajo siempre en constante cambio, creemos que es necesario un debate serio respecto de la interrupción de la prescripción extintiva en materia laboral, dada la ambigua interpretación del inciso quinto artículo 510 del Código del Trabajo, ante los tribunales de justicia. La remisión normativa al derecho común (léase Código Civil) ha hecho resurgir interrogantes respecto al momento interruptivo de la prescripción en materia laboral, las cuales se evidencian en la falta de uniformidad interpretativa sobre este punto por nuestros tribunales superiores de justicia, en orden a que, algunos sostienen que es necesaria la notificación válida de la demanda para interrumpir la prescripción, y otros sostienen que no es necesaria la notificación de la misma, debido a que la expresión requerimiento alude al término “demanda judicial”, debido a que se está hablando de prescripción extintiva y no aquella con la que se adquieren las cosas ajenas. Esto trae como consecuencia que los empleadores usan la prescripción extintiva como un medio para incumplir sus obligaciones laborales, cuestión que se ve agravada por el hecho de que el plazo de prescripción en materia laboral es bastante breve, uno de los más breves en nuestra legislación. De esta forma, la discrepacia hermenéutica de nuestros tribunales superiores de justicia, favorece la utilización de la prescripción en ese sentido
149

"Marco jurídico para la ejecución de la relación directa y regular a través de medios de comunicación electrónicos"

Vitta Briones, Constanza Alejandra, Sáez Muller, Valentina Natali January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con esta investigación se pretende analizar la posibilidad de ejercer el derecho de relación directa y regular a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con el fin de optimizar las facultades que emanan de este derecho-deber, asimismo buscamos plantear una regulación adecuada para la incorporación al ordenamiento jurídico del ejercicio de la relación directa y regular a través de medios electrónicos, tras un breve estudio del panorama legislativo y jurisprudencial nacional e internacional.
150

Normativa constitucional sobre libertad de enseñanza y derecho a la educación en la Constitución Política de la República de Chile de 1980. Análisis de las Actas de la Comisión de Estudios de la nueva Constitución y del Consejo de Estado

Paz Caro, Axel Marcelo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto analizar las distintas ideas y planteamientos que fueron tenidos en consideración al momento de proceder al debate y elaboración de las normas sobre derecho a la educación y libertad de enseñanza consagradas en la Constitución Política de la República de Chile promulgada en el año 1980, por aquellas personas que tuvieron a cargo su redacción. Una investigación acerca del origen de tales normas, contenidas respectivamente en los numerales 10 y 11 del artículo 19 de nuestra carta fundamental, resulta relevante desde el momento en que a partir de ellas se estructura un sistema educacional que se presenta como inédito en la historia constitucional chilena, y que se basará en una nueva concepción filosófica tanto sobre el rol que debe tener el estado en materia educacional, como en general, sobre el rol que éste debe tener en toda la economía.

Page generated in 0.0416 seconds