• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 741
  • 7
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 757
  • 352
  • 300
  • 278
  • 267
  • 97
  • 77
  • 61
  • 54
  • 51
  • 51
  • 51
  • 48
  • 46
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
521

Ensayos para la determinación de Haptoglobina y Proteína C reactiva en muestras de saliva y jugo cárnico y estudios proteómicos preliminares en saliva porcina

Gutiérrez Montes, Ana María 24 October 2008 (has links)
Se realizaron cuatro experiencias con el fin desarrollar métodos simples y sensibles para la determinación de las proteínas de fase aguda en muestras de saliva y jugo cárnico de cerdo, y contribuir a un mayor conocimiento sus posibles usos y aplicaciones. En la primera experiencia se desarrolló y optimizó un inmunoensayo para la determinación de la haptoglobina porcina en muestras de saliva y jugo cárnico basado en la fluorometría a tiempo resuelto. En la segunda experiencia se adaptó un inmunoensayo, previamente desarrollado para la determinación de la proteína C reactiva en muestras de sangre entera porcina, para la cuantificación de los niveles de dicha proteína en muestras de saliva y jugo cárnico. La tercera experiencia se centró en estudiar la utilidad práctica de los fluoroinmunoensayos desarrollados para evaluar la respuesta de fase aguda en enfermedades producidas en condiciones de campo. Además se valoró si la saliva y el jugo cárnico podrían utilizarse como muestras alternativas al suero sanguíneo para la determinación de Hp y CRP porcina. Finalmente, la cuarta experiencia consistió en un estudio proteómico en muestras de saliva porcina. Se utilizaron técnicas electroforéticas de alta resolución para realizar la separación de las proteínas salivares en una y dos dimensiones y permitir la identificación de dichas proteínas mediante inmunoblot y espectrofotometría de masas. / The objectives of the present study were:1. To develop and validate a time resolved immunofluorometric assay (TR-IFMA) for Hp quantification in saliva and meat juice of pigs, including the study of the stability of Hp in those body fluids. A monoclonal antibody against porcine Hp was produced for this purpose allowing the development of a fast one-step assay that give results of a 95 wells plate in only 20 minutes.2. To develop and validate a TR-IFMA for CRP quantification in saliva and meat juice of pigs, including the study of the stability of CRP in those body fluids.3. To perform a clinical evaluation of the two TR-IFMAs developed in field conditions. For this purpose Hp and CRP were quantified in serum, saliva and meat juice of animals with PRRS at different ages and the results were compared in order to assess the usefulness of APP determinations in saliva and meat juice as an alternative to serum.4. To perform a preliminary evaluation of whole saliva by proteomics for possible identifications of new biomarkers of disease in pigs.
522

Eficiencia de las técnicas de anestesia loco-regional guiadas por ecografía en la cirugía del miembro superior en el quirófano de Cirugía Ortopédica y Traumatológica del Hospital General Rafael Méndez

García Ferreira, Joaquín 02 October 2015 (has links)
Objetivos El objetivo principal en esta tesis doctoral es evaluar en el contexto del Hospital Rafael Méndez si la anestesia locoregional guiada por ecografía (ALRE) es más eficiente que las dos técnicas de anestesia general (AG) más utilizadas cuando se realiza cirugía del miembro superior, AG con intubación y relajantes musculares (AGRM), y anestesia general con mascarilla laríngea sin relajantes musculares (AGML). Los objetivos secundarios evalúan durante el proceso perioperatorio el papel que pueden representar: i) el envejecimiento poblacional; y ii) el sexo. Metodología Estudio retrospectivo hospitalario con seguimiento hasta 12 meses del alta hospitalaria de los pacientes intervenidos de cirugía del miembro superior en el Hospital Rafael Méndez durante un periodo de 23 meses. La recogida de datos se recopiló del programa informático SELENE®, de la historia clínica y del registro quirúrgico en soporte físico. En el análisis de costes se han seguido las directrices para la pubicación de las evaluaciones económicas en salud de CHEERS. El estudio de costes de las distintas técnicas anestésicas se ha realizado mediante un estudio de coste-beneficio. Para evaluar la eficiencia en la gestión del tiempo controlado por el anestesiólogo (ACT) y la eficiencia en la gestión del tiempo de estancia en URPA se realizó un estudio de coste-efectividad. Las variables clínicas analizadas han sido: i) parámetros socio-demográficos y clínicos; ii) índice de riesgo anestésico (clasificación ASA); iii) índice de comorbilidad (I.Charlson-Deyo); iv) complicaciones; v) estancia hospitalaria; y vi) mortalidad en el período de seguimiento. Resultados Se incluyeron 293 pacientes: el 73,4% (N=215) fueron intervenciones traumatológicas y el 26.6% (N=78) ortopédicas. No hubo diferencias ni en la edad media ni en la distribución por sexos. De las 293 intervenciones: 128 casos se realizaron bajo AGRM, 55 casos bajo ALRE y 51 casos bajo AGML. El coste medio de una ALRE fue de 97,67 €, siendo de 203,30 € y de 136,58 € para los grupos AGRM y AGML, respectivamente. El coste medio total del grupo ALRE fue significativamente menor al grupo AGRM y AGML (p<0,001); también hubo diferencias entre los dos grupos de AG, siendo menor el coste farmacológico con AGML (p<0,001). El ACT fue significativamente menor (p<0,0001) en el grupo ALRE que en ambos grupos de AG. No hubo diferencias en el consumo de tiempo anestésico entre los grupos AGRM y AGML (p=0,1864). Se constató una mayor permanencia en la URPA del grupo AGRM, seguido de AGML (p<0,0001), y menor consumo de tiempo en los grupos de anestesia regional y local (p<0,0001). Hubo un porcentaje significativamente mayor de patología traumatológica en varones menores de 50 años y en mujeres de edad ≥50 años (p<0.001). Hubo un porcentaje significativo de tratamiento con psicofármacos (p=0,0005) en el sexo femenino. Solamente el 12.5 % de los pacientes de edad igual o mayor a 50 años y el 17.2% de los mayores de 65 años con fracturas del miembro superior estaban previamente diagnosticados de osteoporosis. El porcentaje de complicaciones anestésicas y postoperatorias fue del 2,5% y 8.5%, respectivamente. La estancia hospitalaria fue significativamente mayor en mujeres de edad igual o superior a 50 años con patología traumatológica y con alguno de los siguientes factores: i) clasificación ASA ≥II; ii) Indice de Charlson ≥2; o iii) otras complicaciones. La mortalidad en el grupo estudiado fue baja (5 casos) y en ningún caso durante el período perioperatorio. Conclusiones La conclusión principal es que la ALRE es una técnica anestésica adecuada para la implantación en la cartera de servicios de anestesia en cirugía de miembro superior gracias a su eficiencia en términos: i) de ahorro en coste farmacológico; y ii) de consumo de tiempo de una programación quirúrgica. Las pacientes de sexo femenino con edad ≥50 años y con un índice de comorbilidad o de riesgo anestésico elevado sometidas a cirugía traumatológica del miembro superior presentaron aumento significativo de la estancia hospitalaria. / Objectives The principal goal of this doctoral thesis is the evaluation of efficiency of ultrasound-guided regional anaesthesia (US-RA) in upper limb surgery at the hospital “Rafael Méndez”, compared with the two most used techniques at this hospital, general anaesthesia with orotracheal intubation and muscle relaxants (GAMR) and general anaesthesia with laryngeal mask and without muscle relaxants (GALM). The secondary goal is the evaluation of the related aspects with aging and genre throughout all the perioperative period. Material and methods Retrospective study of all the patients undergoing upper limb surgery at the “Rafael Méndez hospital” during 23 months and follow-up until 12 months after hospital discharge. Data collection was obtained of patient database of the hospital (SELENE®), clinical dossier and time-register of the activity in the operation room. The principal outcomes parameters of this study were the economic impact of the ultrasound guided-regional anaesthesia by the realisation of a cost-benefit study and the evaluation of anaesthesiology controlled times (ACT) in the operation room, and the time to discharge of post-anaesthesia care unit (PACU) by a cost-effectiveness study. We have followed the CHEERS guidelines for publication of health economic evaluations. The clinical outcomes analyzed have been: i) socio-demographic parameters ii) ASA status for anaesthetic risk assessment iii) co-morbidity Charlson-Deyo index iv) hospital length stay and vi) mortality in the follow-up period. Results 293 patients were included, 215 (73,4%) were fractures of the upper limb and 78 (26,6%) were scheduled for orthopaedic surgery. There were no statistically significant differences among groups in age and genre. Of the patients recruited 128 received GAMR, 55 US-RA and 51 GALM. The mean were 97,67€ for the US-RA group, 203,30€ for the GAMR and 136,58€ for the GALM group. The cost was significantly smaller in US-RA group than GAMR and GALM groups respectively (p<0,001) and was also lower in GALM group than GAMR (p<0,001). The ACT was significantly lower (p<0,0001) in the US-RA group. There were no statistically significant differences in ACT between the GAMR and GAML groups. The duration of PACU stay was higher in the GAMR group follow by GALM group (p<0,0001). The time to discharge of PACU was significantly lower in the US-RA group (p<0,0001). There was a significant percentage of fractures of the upper limb in men under 50 and women over 50 years old (p<0.001). There was a significantly higher percentage of psychotropic drug use in female sex (p=0, 0005). The diagnostic of osteoporosis was previously made in only 12.5% of the patients aging ≥50 and 17.2% of the patients aging ≥65 with upper limb fracture. The percentages of anesthetic and postoperative complications were 2, 5% and 8, 5% respectively. Hospital length stay was significantly longer in women with age ≥ 50 years, after surgery for upper limb fracture and any of the follow factors: i) ASA status ≥II, ii) Charlson co-morbidity index ≥2 and iii) perioperative complications. The mortality in the study group was low (n=5), none of them were perioperative deaths. Conclusions The principal conclusion is that US-RA is a cost-effective and cost-utility technique for implantation in anaesthesia of upper limb surgery. In this study US-RA was an efficient technology in drug cost saving and also in the management of ACT and shorter discharge times for PACU. Patients after upper limb fracture surgery with female sex, age ≥ 50, perioperative complications and/or status ASA or co-morbidity index ≥2 have presented a larger hospital length stay.
523

Hipocalcemia post-tiroidectomía total (determinación de la frecuencia)

Bártoli, Jorge January 2007 (has links) (PDF)
En esta tesis de doctorado se ha realizado un estudio acerca de una de las complicaciones post tiroidectomía total (TT), la hipocalcemia, para investigar en primer lugar la frecuencia de presentación, y se comprobó que, sobre un total de 174 pacientes a los que se les practicó tiroidectomía total entre el año 2000 y el 2006, la misma estuvo presente en 72 casos es decir en el 41.38% con valores de calcio en sangre de 8,0mg/dl o menos. Sin embargo llamó la atención la proporción de pacientes que fueron sintomáticos, resultando solo 14 casos sobre las 174 TT, el 8% y si analizamos estos 14 casos sintomáticos sobre el total de 72 pacientes con valores de calcio en sangre de 8,0mg/dl o menos, el porcentaje será de 19.44%. Simultáneamente se realizó en el post operatorio controles de calcemia a las 6 hs.; a las 12 hs.; y a las 24 hs. para comprobar que valor tenía hacer determinaciones en distintos tiempos una vez finalizada la cirugía; y se analizó la calidad de éstas mediciones postoperatorias de calcio a las 6 hs., a las 12 hs. y a las 24 hs., considerando a esta última el Gold Standard, y a la de las 6 hs. de menor sensibilidad que a las 12 y 24 hs. También se analizaron distintas variables y se comprobó que no aumenta la frecuencia de la hipocalcemia en mujeres mayores de 40 años, tampoco en las enfermedades malignas y en las cirugías más amplias que Tiroidectomía total. El presente trabajo de tesis puede contribuir a mejorar el conocimiento de la hipocalcemia post tiroidectomía total, por los resultados de laboratorio hallados en ésta serie de pacientes con una frecuencia del 41.38%,con valores de calcio de 8.0 o menos, impulsa a la utilización de una normatización del monitoreo de la calcemia pre y post tiroidectomía total, para poder advertir anticipadamente las alteraciones del mismo y también a proponer que aquellos pacientes que tengan éstos valores de calcio (de 8,0 o menos) proponemos considerarlos población en riesgo de padecer síntomas, pues en éste grupo es donde más se presentaron en el post operatorio de una tiroidectomía total, aun sin sintomatología se deberá prever un tratamiento ambulatorio, dado que la mayoría de los pacientes abandonan a las 48 hs. el hospital, y la indicación de calcio oral logrará evitar posibles complicaciones. Los puntos fuertes del trabajo se pueden centrar en que: 1- Todos los pacientes fueron operadas por el mismo equipo quirúrgico. 2- Los análisis de calcemia se realizaron en la misma institución. 3- Las determinaciones a las 6,12 y 24 hs. y el estudio clínico sintomático fue normatizado. 4- Las variables analizadas fueron las que estimamos de más riesgo potencial. Y los puntos débiles: principalmente la asimetría en la distribución de sexos, pero la explicación de esto es que la patología de tiroides es más frecuente en la mujer que en el hombre, 8 veces a 1.
524

Estadificación videolaparoscópica en el Cáncer Colorrectal (CCR)

Cariello, Alberto January 2006 (has links)
La Estadificación Laparoscópica de los tumores previa a su tratamiento quirúrgico con el abdomen abierto, sólo debería usarse en aquellos casos en que sus resultados cambien el curso del tratamiento a realizar a los pacientes, y por lo tanto su pronóstico. Como en la mayoría de los portadores de Cáncer Colorrectal (CCR) la conducta terapéutica indicada es resecar el tumor primitivo en cualquier estadio en que se encuentre, y para extirparlo es necesario hacer una laparotomía, durante la cual se puede realizar la exploración con el abdomen abierto, el uso de la Estadificación Laparoscópica preoperatoria fue juzgada “a priori”como innecesaria.
525

Respuesta ósea a la vitrocerámica del sistema CaSiO3 SiO2 Ca3(PO4). Estudio experimental “in vivo”.

Clavel Rojo, Luis 11 June 2011 (has links)
Se presenta un estudio “in vivo”, en conejos Nueza Zelanda, de una vitrocerámica del sistema CaSiO3-[CaSiO3 - Ca3(Si3O9)]-SiO2-Ca3(PO4). Se realizaron defectos óseos epifisarios de 6 x 4´5 mm donde se implantaron cilindros del material a estudio. Los animales se distribuyeron de forma aleatoria en 5 grupos de estudio según el tiempo de implantación previo al sacrifico. Cada muestra se analizó mediante estudio radiológico, histológico y de microscopia electrónica. Los resultados obtenidos demuestran que el material obtenido se puede consideran como una buena alternativa a los sustitutos óseos sintéticos en defectos óseos.
526

Estrategias para proteger el injerto esteatósico en el trasplante hepático

Casillas Ramírez, Araní 12 December 2011 (has links)
En trasplante hepático (TH), la lesión por isquemia-reperfusión (I/R) es la causa principal tanto del mal funcionamiento como del fallo primario del injerto hepático. Y si esto ocurre en hígados sanos, aun son mayores los casos de mal función o fallo primario cuando el injerto es esteatósico, ya que estos hígados toleran peor que los normales la lesión por I/R. Además, la esteatosis es la causa del mayor número de hígados no aptos para el trasplante, acentuando la problemática de la falta de injertos para TH. Por ello, es evidente la necesidad de desarrollar estrategias protectoras para minimizar los efectos adversos de la lesión por I/R en hígados esteatósicos. Los efectos perjudiciales del Sistema Renina-Angiotensina (RAS) y de la proteína transportadora de retinol tipo 4 (RBP4) en varias patologías están bien documentados pero no se sabe si estarían implicados en la lesión por I/R en TH. Por otro lado, el precondicionamiento isquémico (PCI) basado en la inducción de breves periodos de I/R, reduce la lesión por I/R asociada a TH, pero se desconocen en gran parte sus mecanismos protectores. En la presente tesis se investigó el papel del RAS y del RBP4 en la lesión por I/R en injertos esteatósicos y no esteatósicos sometidos a TH, así como su implicación en los beneficios del PCI. Además de esto, se evaluaron los mecanismos de protección de estrategias farmacológicas o quirúrgicas, como el PCI capaces de modular el RAS y el RBP4 en ambos tipos de injertos. Para alcanzar estos objetivos, se utilizó el modelo experimental de TH ortotópico utilizando ratas de la cepa Zucker. Los resultados obtenidos indicaron que la Angiotensina II, principal efectora del RAS, está implicada en la lesión por I/R en injertos hepáticos no esteatósicos, pero no en los beneficios del PCI. Asimismo se demostró que los antagonistas de los receptores de la Angiotensina II protegieron a los injertos no esteatósicos a través de la sobrerregulación de la ERK1/2. Estas estrategias no fueron de utilidad en presencia de esteatosis. En el caso de los injertos hepáticos esteatósicos se ha señalado por primera vez la implicación de la Angiotensina 1-7 (Ang 1-7), otro potente efector del RAS, en la lesión por I/R, demostrando propiedades perjudiciales de la Ang 1-7 no conocidas anteriormente. Además se describió un nuevo mecanismo protector del PCI, en el cual el PCI, a través de AMPK, induce la generación de RBP4, que a su vez reduce la sobre-expresión del PPARγ, protegiendo así a los injertos esteatósicos. Esto señaló por primera vez un efecto beneficioso del RBP4 que no había sido descrito anteriormente en ninguna patología. Adicionalmente, se describieron las siguientes estrategias terapéuticas específicas para los injertos esteatósicos: el antagonista del receptor de la Ang 1-7 redujo el daño trasplante, reduciendo asÍ la lista de espera en TH. Estos hallazgos también podrían contribuir a nuevas aplicaciones del PCI en la práctica clínica en TH, ya que los mecanismos protectores descritos del PCI refuerzan su papel como estrategia protectora y muestran al PCI como una estrategia quirúrgica sencilla que puede ejercer los mismos efectos beneficiosos que varias de las estrategias farmacológicas propuestas. / Numerous steatotic livers are discarded as unsuitable for transplantation because of their poor tolerance of ischemia-reperfusion (I/R). The injurious effects of renin-angiotensin system (RAS) and retinol-binding protein 4 (RBP4) in various pathologies are well documented. Ischemic preconditioning (PC) based on brief periods of I/R protects steatotic liver grafts against I/R injury, but the responsible mechanism is poorly understood. The aims of this doctoral thesis were: a) to investigate the role of RAS and RBP4 in I/R injury associated with non-steatotic and steatotic liver transplantation and the benefits of PC in such situations, and b) to examine protective mechanisms of pharmacological or surgical strategies such as PC, able to modulate RAS and RBP4 in both type of grafts. For this, Zucker rats were submitted to liver transplantation with or without preconditioning. Our results showed that Angiotensin II, the main effector of RAS, is involved in I/R injury in non-steatotic grafts, but not in the benefits of PC. Thus, Angiotensin II receptor antagonists protected non-steatotic grafts against damage and this protection was associated with ERK 1/2 over-expression. These strategies were ineffective in steatotic grafts. In the presence of steatosis, Angiotensin 1-7 (Ang 1-7), another effector of RAS, played a role in I/R injury in steatotic grafts. Additionally, it has been described that PC through AMPK, induced RBP4 and this in turn reduced PPARγ, thus protecting steatotic grafts against I/R injury. Results obtained herein also led to describe the following therapeutic strategies specific for steatotic grafts: Ang 1-7 receptor antagonists reduced hepatic damage through reduction of peroxynitrite formation; and therapies that induce RBP4, such as PCI of pretreatment with RBP4, as well as PPARγ antagonists, also protected steatotic grafts against I/R injury in liver transplantation. In terms of clinical application, these therapies might open new avenues for steatotic liver transplantation and improve the initial conditions of donor livers with low steatosis that are available for transplantation. Such therapies could also increase the use of numerous steatotic livers currently discarded for transplantation, thus reducing the risk of death of those patients on liver transplant waiting lists.
527

Estenosis mitral reumática. Resultados a muy largo plazo del tratamiento quirúrgico mediante comisurotomía y anuloplastia de Durán

Rodríguez Gómez, Carmen María 30 October 2015 (has links)
La enfermedad valvular reumática alcanza en los países subdesarrollados proporciones epidémicas y continúa siendo un importante problema de salud, mientras que en los países del primer mundo ha sido prácticamente erradicada En este estudio retrospectivo histórico, se analizan los resultados clínicos y los factores predictivos de riesgo de mortalidad hospitalaria, tardía y de reoperación, en 177pacientes con afectación valvular reumática mitral a los que se les realizó una comisurotomía y anuloplastia con anillo de Durán®. El análisis multivariante de los factores de riesgo de mortalidad tardía fueron la edad mayor de 40, la presencia de fibrilación auricular y el gradiente mitral preoperatorio mayor de 10 mmHg. Sin embargo, los factores predictivos de reoperación eran la edad menor de 40 años y la insuficiencia mitral grado 3-4/4. La curva actuarial libre de reoperación valvular fue del 60% a los 40 años Por consiguiente, la reparación valvular de las lesiones mitrales aisladas de etiología reumática y con estenosis valvular como afectación predominante se puede efectuar con una muy baja mortalidad precoz cuando además de la comisurotomía abierta se asocia una anuloplastia flexible de Durán®.
528

Experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos

Calderón Ruiz, Myriam Elizabeth January 2012 (has links)
La presente investigación de tipo cualitativo, con abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivos describir y analizar las experiencias de las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, el marco teórico se sustentó en los estudios realizados por: Beltrán Salazar, O. (2006 y 2007), Baena Zapata y colaboradores (2007). Para la recolección de la información, los sujetos de investigación estuvieron conformados por 8 personas adultas cuyas edades oscilaron entre 36 a 70 años, quienes previa firma del consentimiento informado se les aplicó la entrevista semiestructurada. Para el procesamiento de datos se utilizó el análisis temático de Lupiccino A. (2004); como criterios éticos se utilizó los propuestos por Sgreccia (2009) y como criterios de rigurosidad científica se utilizó los propuestos de Guba y Lincol (1985). Se obtuvieron las siguientes categorías: experimentando reacciones de angustia y desesperación y temiendo a la muerte. Llegando a las siguientes consideraciones: el conocer con profundidad las experiencias vividas por las personas postoperadas de cirugía cardíaca hospitalizadas en la unidad de cuidados intensivos, va a permitir establecer acciones de enfermería dirigidas a minimizar sentimientos negativos y favorecer así una evolución más satisfactoria de su proceso de enfermedad contribuyendo al proceso de humanización de los cuidados.
529

Análisis de supervivencia tras metastasectomía pulmonar y hepática en el carcinoma colorrectal

Sánchez Moreno, Laura 13 November 2015 (has links)
INTRODUCCION Entre el 25-50% de pacientes sometidos a cirugía curativa por carcinoma colorrectal va a sufrir una recurrencia tumoral, siendo el hígado y el pulmón los órganos más afectados. Algunos trabajos recientes defienden que los avances en el tratamiento quimioterápico y en las técnicas quirúrgicas permiten obtener cifras de supervivencia similares en pacientes afectados de metástasis en ambas localizaciones frente a aquellos con afectación de un único órgano. MATERIAL Y METODO Análisis retrospectivo de 244 pacientes intervenidos con intención curativa por metástasis hepáticas y/o pulmonares desde enero de 2000 hasta Diciembre de 2010. CONCLUSIONES La cirugía del cáncer colorrectal metastático es una opción terapeútica efectiva en términos de supervivencia en pacientes seleccionados, incluso en aquellos que presentan lesiones en ambas localizaciones. En pacientes intervenidos de ambas metástasis, la supervivencia es menor cuando el intervalo entre ambas es menor de un año, sin embargo el orden de aparición de las mismas no parece influir en la supervivencia. / INTRODUCTION Between 25-50% of the patients with resected colorectal carcinoma are presumed to have recurrence of this disease. The most common sites of metastases are liver and lung. Recently, some series have reported that advances in chemotherapeutic agents and surgical techniques had lead to similar survival rates in patients with both liver and lung metastases compared with those with isolated liver or lung metastases. METHODS Retrospective analysis of 244 consecutive patients who underwent liver and/or lung metastasectomies from January 2000 to December 2010. CONCLUSIONS Surgery for metastatic disease in colorectal cancer is an effective option in terms of survival in selected patients, even in those with liver and lung metastases. Patients who had resection of both liver and lung metastases, had worse survival when disease free interval in-between metastases was less than one year. On the other hand, survival may not be affected by the sequence of the development of metastatic disease.
530

Función sexual y características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2017

Chamaya Rivera, Sandra del Pilar January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la función sexual y las características sociodemográficas de mujeres post mastectomía que acuden al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo 2017. La muestra está formada por 188 mujeres post mastectomía atendidas en dicho instituto a quienes se les aplica el Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) de Rosen para conocer si existe riesgo de presentar disfunción sexual. Los resultados revelan que las mujeres post mastectomizadas presentan un alto riesgo de presentar una disfunción sexual, tomando como referencia valores menores, o iguales a 26,55 para el riesgo de disfunción sexual; siendo el deseo el dominio más afectado, y la satisfacción el menos afectado. / Tesis

Page generated in 0.0658 seconds