• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 155
  • 23
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 192
  • 49
  • 46
  • 44
  • 40
  • 35
  • 35
  • 29
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 26
  • 24
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Trabajadores contratistas en el teniente: un público complejo en la organización

Aguilera Pérez, Marcelo Andrés January 2006 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Periodista / Desde el momento en que las empresas comenzaron a centrar sus operaciones en sus giros principales y permitieron que empresas externas asumieran sus actividades secundarias, la realidad laboral chilena enfrentó cambios que configuraron un nuevo escenario, en complemento de la modalidad tradicional del empleo en compañías e instituciones. El fenómeno de la “externalización de servicios” en las empresas se instaló en Chile, provocando efectos tanto en los negocios y en la economía, como también en la misma sociedad. Así, las relaciones laborales, el tipo de empleo, entre otros, se transformaron en variados sectores. Un estudio de la Dirección del Trabajo sobre “Riesgos Laborales de la Subcontratación” realizado el 2006, señala que en la minería, por ejemplo, entre 1984 y 2004, los trabajadores de empresas contratistas que representaban sólo al 4% a comienzos del período, habían aumentado al 61%. Y de acuerdo a antecedentes del Consejo Minero, durante 2004 un 55,4% de la dotación permanente de sus empresas socias estuvo conformada por contratistas de operación, mientras que en el año 2000, ese porcentaje era de 41,9%. En el caso de Codelco en particular, el número de los contratistas de operación entre 2000 y 2004 creció en un 85%, mientras que su dotación propia bajó levemente.
12

Clotario Blest y la lucha obrera

Matus de la Parra Terán, Patricia 07 1900 (has links)
Memoria para optar al Titulo de Periodista / El movimiento de los trabajadores en nuestro país se desarrolla a comienzos del siglo XX de la mano de las primeras manifestaciones contra la calidad de vida que otorgaban empresarios ingleses y alemanes explotadores de las riquezas salitreras de Chile. En este contexto se levanta la figura del líder sindical Luis Emilio Recabarren; tipógrafo, fundador del Partido Obrero Socialista (POS) en 1912 y del Partido Comunista de Chile (PC) en 1922 quién comienza a ligar este movimiento a las construcciones culturales, educacionales y políticas. No sólo con la fundación de los partidos, sino también con la publicación de la primera prensa obrera y con la premisa de educar a los trabajadores, generando una estructura del sindicalismo como herramienta completa de transformación. A partir de esto es que durante todo el siglo XX se levantan agrupaciones y líderes que responden a estos ejes y que comienzan a contribuir al desarrollo del sindicalismo como lugar legítimo de defensa de sus derechos y demandas. Bajo estas premisas se alza la figura de Clotario Blest Riffo; cristiano, consecuente y férreo defensor de los derechos de los trabajadores. En 1938, ante la prohibición de la creación de sindicatos y como una forma de organizar a los obreros, genera la Asociación Deportiva de Instituciones Públicas (ADIP), como antesala gremial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), creada en 1943. De ahí en adelante y buscando mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores Blest será un férreo sostenedor de la necesidad de la unidad obrera como motor para lograr las demandas. Para esto preside la conformación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en 1953, y de ahí en adelante se transforma en un líder indiscutido e incorruptible que será parte de cada una de las trincheras de la clase trabajadora y de la defensa de los derechos humanos cuando llega la dictadura de Augusto Pinochet en 1973. Un siglo entero en que Blest entrega su vida como sinónimo de consecuencia y lealtad. Es a partir de él que se configura el trabajo de esta memoria. En el presente texto, el lector se va a encontrar con una serie de crónicas escritas correspondientes al periodo 1952-1991, vinculadas al sindicalismo en Chile a través de uno de sus personajes históricos. La elección de los episodios corresponde a 5 momentos elegidos cronológicamente y con la intención de ver al personaje en acción. La construcción de estas crónicas se ha basado en de material de prensa de la época, material bibliográfico, web, audiovisual y entrevistas. La intención primordial es la reconstrucción de episodios que generen una aproximación al conocimiento sobre el personaje y la situación en que se desenvuelve. Sin embargo, el lector no se encontrará con una especificación del debate político de la época, ni con una disposición bibliográfica de Blest. Tampoco se encontrará con el desarrollo de un documento histórico, entendido como tal, sino con la visualización escrita de cinco momentos en el sindicalismo y en la vida de Blest donde ambos convergen. Con la intención del rescate de la memoria de estos pasajes y de un personaje que permite, a través de sus acciones, explicar en parte el desarrollo del movimiento de los trabajadores. La historia comienza con la construcción de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), seguida por el relato de las manifestaciones de julio de 1955 y abril de 1957, el segundo Congreso de la CUT y renuncia de Blest, Clotario en dictadura y la muerte del líder sindical. Estos episodios son elegidos por responder al periodo de mayor esplendor del sindicalismo en nuestro país, y de mayor activismo de Clotario Blest por la defensa de los derechos de los trabajadores. Cada una de estas narraciones será una construcción en si misma que permitirá al lector leerlas por separado sin la necesidad de volver al capítulo anterior, pero que en su conjunto generará un relato lineal que cumpla con las intenciones propuestas en esta memoria. Cabe destacar que las crónicas que responden a los años ‘50 fueron realizadas, en su mayoría, a partir del material bibliográfico y periodístico de la época, por la falta de fuentes vivas que hayan realizado una labor activa durante ese tiempo en las instituciones y en el movimiento obrero. El afán de esta obra es básicamente retratar un periodo de profunda decisión y repercusión a nivel país de cada una de las acciones del movimiento, pero sobre todo de Blest como un referente de consecuencia y convicción. Dos características que parecen olvidadas en el trabajo diario del sindicalismo actual. Finalmente, esta construcción narrativa busca relatar cinco momentos en la historia de nuestro país dónde el sindicalismo fue un actor principal y promotor de las mayores reformas en pos de mejores derechos laborales y humanos, instancias donde Clotario Blest tuvo un rol principal que motivó la lucha obrera sin otro partido que no fuera “el partido de los trabajadores”, convirtiéndose -hasta el día de hoy- en un referente para lograr la unión en el trabajo sindical.
13

Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, con el método Polígono de Björk Jarabak, en pacientes clase II esqueletal severa con compromiso mandibular

Vallejos Oyarzún, María Javiera January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La determinación del biotipo facial ha sido motivo de numerosas investigaciones en los últimos años, debido a su gran importancia en el diagnóstico y plan de tratamiento de ortodoncia. El propósito de este estudio fue realizar la comparación de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial (Vert de Ricketts y Vert Modificado) con un tercer método (Polígono de Björk Jarabak), en pacientes clase II esqueletal severa, con compromiso mandibular. El Vert Modificado propuesto en este estudio, corresponde a una variación del Vert de Ricketts, la que consistió en la exclusión de dos de sus factores cefalométricos, profundidad facial y eje facial. En pacientes clase II esqueletal severa, con compromiso mandibular, donde estos ángulos se encuentran disminuidos, el Vert de Ricketts tendería a dar más diagnósticos dolicofaciales. Así, la clase esqueletal que es una condición netamente sagital, podría estar afectando al diagnóstico vertical en cuanto al biotipo facial. Se aplicaron los métodos cefalométricos en los trazados de 54 pacientes de ambos sexos, mujeres mayores de 16 años y hombres mayores de 18 años, que presentaban clase II esqueletal severa con compromiso mandibular. Se determinó el grado de concordancia diagnóstica entre los pares de métodos “Polígono Björk Jarabak – Vert de Ricketts”, “Polígono Björk Jarabak – Vert Modificado” y “Vert de Ricketts – Vert Modificado” con la prueba estadística kappa de Cohen. Entre los pares de métodos “Polígono Björk Jarabak – Vert de Ricketts” y “Vert de Ricketts – Vert Modificado”, se obtuvo una concordancia aceptable. Al comparar el par “Polígono Björk Jarabak – Vert Modificado” se determinó una concordancia moderada, lo que sugiere una mayor equivalencia en el diagnóstico entre estos métodos. Esto demuestra la influencia de la posición del mentón, reflejada en los ángulos eje facial y profundidad facial, en la tendencia del Vert de Ricketts a la determinación de biotipos dolicofaciales en pacientes clase II esqueletal severa con compromiso mandibular. Por lo tanto, los resultados del presente estudio validan la hipótesis de que el método Vert modificado tiene mayor concordancia en la determinación del biotipo facial con el método Polígono de Bjork Jarabak que este último con el método Vert de Ricketts, en pacientes clase II esqueletal severa con compromiso mandibular.
14

La clase de servicio en Chile / Un análisis de su aplicabilidad desde la perspectiva del ingreso

Cevallos González, Rodrigo Alberto January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización / La presente investigación aborda el problema de la estratificación social, en un contexto de masificación de la educación técnico-profesional, profundizando en las características de la clase de servicios y la aplicabilidad de este concepto a la realidad chilena desde una de sus múltiples dimensiones, el ingreso de los individuos. En función de esto, se desarrolla un modelo econométrico que busca explicar el ingreso de las personas a través de variables asociadas al nivel educacional alcanzado, su posición respecto al capital productivo y otras variables demográficas. Para este modelo se consideró cada encuesta CASEN desde 1990 a 2009, lo que permite comparar la trayectoria en el tiempo de los coeficientes asociados a cada variable independiente, en conjunto con su capacidad explicativa. De los resultados obtenidos se desprende la creciente importancia de la educación técnico-profesional como variable segmentaria del mercado laboral, en términos de su importancia como explicación del ingreso para quienes la poseen, y como comparativamente la clase de servicios se ha ido diferenciando en términos de esta variable, tanto de la clase trabajadora como de los empleadores
15

Rendimiento de niños de 4to. y 8o. básico de dos colegios de Santiago con distinto nivel socioeconómico en una tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo

Escobar Márquez, Natalia Andrea, Gutiérrez Villegas, Myriam Deborah January 2011 (has links)
Procesos cognitivos complejos permiten la modificación de conductas específicas en niños asociadas con conceptos adquiridos durante el aprendizaje. Este proceso se ve influido por factores como: el desarrollo cognitivo, el interés en reforzamientos, la capacidad de adaptarse al entorno, el nivel educativo, nivel socioeconómico y tipo de educación. En Chile esto se mide en pruebas específicas pero actualmente es escasa la evidencia del comportamiento de escolares en pruebas más abstractas. Un ejemplo de ellas es la tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo de Kumaran y colaboradores que involucra activación conjunta del hipocampo y corteza prefrontal ventro-medial. El objetivo del presente estudio es describir la respuesta conductual de niños en edad escolar que aprenden en la ejecución de dicha tarea. Para ello se selecciona intencionadamente a 82 escolares de dos niveles educativos: 4º y 8º de educación básica de dos colegios con distinto nivel socioeconómico, alto y medio-bajo, entre septiembre y diciembre de 2011. Los resultados indican que el 35,7% (n=14) de los sujetos aprende, alcanzando un rendimiento final de 57,81% a 99,27%, y un rendimiento por regla espacial de 60% a 90%, con una gradual adquisición de aprendizaje conceptual reflejada en las curvas individuales analizadas mediante el modelo de State-Space. El análisis grupal indica mayor rendimiento final en 8º respecto del 4° básico, un rendimiento por regla asociativa de 59% a 94%, un rendimiento por ambas reglas diferente en 4° básico, un rendimiento por regla espacial diferente entre 4° y 8º. Esto podría explicarse por factores cognitivos (mayor desarrollo hipocampal en niños mayores, consistencia en estrategias de aprendizaje en los sucesivos ensayos, concentración facilitadora de las asociaciones forma-forma, forma-ubicación y figura-pronóstico de patrones de la memoria de trabajo) o por factores contextuales del aprendizaje (entrenamiento previo en realidad virtual, familia estimulante). No obstante, no se descarta que los niños que no aprenden posean las capacidades para detectar la estructura conceptual de la tarea, eventualmente otras estrategias facilitarían la adquisición gradual de aprendizaje. En suma, la tarea de aprendizaje conceptual espacial-asociativo es difícil para niños chilenos de educación básica, reflejando bajos niveles de aprendizaje conceptual. Los hallazgos de este estudio constituyen una primera aproximación al estudio de capacidades cognitivas complejas en niños de edad escolar. / Complex cognitive processes enable the modification of specific behaviors in children associated with concepts acquired during learning. This process is influenced by several factors, such as: cognitive development, reinforcement, the capability to become adapted to environmental factors, educational level, and type of received education. In Chile this is measured by specific tasks, but nowadays there is few research about scholar´s behavior in more abstract tasks, such as the conceptual spatial-associative learning task, that requires hippocampus and ventromedial prefrontal cortex activation. The aim of this study is to describe the behavioral response of scholar children who learn during the application of this task. In order to reach this objective, we intentionally selected 82 schoolchildren from two educational levels: 4th and 8th from Basic Education, from two types of school: high socioeconomic level and half-low socioeconomic level, between September to December 2011. Results indicate that 35.7 % (n=14) of children learned, reaching a final performance that goes from 57.81% to 99.27%; their average performance by spatial rule goes from 60% to 90%, and they show a gradual acquisition of conceptual learning, as the individual learning curves analyses by using Smith´s State-Space model indicates it. In a group analysis, 8th grade had better final performance and spatial rule performance than 4th grade; associative rule performance in 4th grade was superior than spatial rule; associative rule performance goes from 59% to 94%; spatial rule performance was significantly different between 4th and 8th grade. These results could be explained by cognitive learning factors (major HC development in elderly children, consistency in learning strategies selected trial by trial, attention needed for working memory processing of associations such as shape-shape of figures, shape-location of patterns and pattern-outcome learned) and contextual learning factors (previous virtual reality training, stimulating family). Nevertheless, we cannot discard that children with poor performance have the capabilities to detect the conceptual structure. They could need better learning strategies selection or virtual reality training to be able for enabling learning strategies. In summary, the task is difficult for Chilean children from Basic Education, indicating low levels of conceptual knowledge. These findings constitute a first approximation to future studies of cognitive complex capabilities in school children.
16

Maloclusión según la clasificación de Angle y Espacio Libre Interoclusal en estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna 2011

Anampa Paucar, Marian Antonia 21 December 2012 (has links)
La maloclusión es un término que en un principio hacía referencia solo a disposiciones de piezas dentarias, sin embargo, actualmente hace referencia al grado de desarmonía dental en relación a todo el sistema estomatognático, pues los dientes no se encuentran aislados de las estructuras peribucales. Fue Angle el primer visionista que simplificó las maloclusiones, clasificándolas de forma breve y práctica, siendo actualmente universal y frecuentemente utilizada. Es indudable que la presencia de esta afección causa mecanismos de adaptación en el sistema estomatognático, que a largo plazo se manifiestan como patologías severas. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar cómo influye el tipo de Maloclusión según la clasificación de Angle en el valor del espacio libre interoclusal. La muestra fue integrada por 236 estudiantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, 178 con Maloclusión de Angle Clase I, 30 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 1, 8 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase II – Div 2 y 20 estudiantes con Maloclusión de Angle Clase III. Se respetó la frecuencia de Maloclusiones según Angle, en el Departamento de Tacna. Se realizó la evaluación clínica del Espacio Libre Interoclusal mediante la técnica extraoral/ técnica fonética métrica de Gillis. Los resultados obtenidos en los casos estudiados indican que existe relación significativamente alta entre el Tipo de Maloclusión según Angle y el Espacio Libre Interoclusal. (p < 0,05).
17

Trayectoria negativa de la clase media : México 2002-2009

Tapia Santamaría, Elvia Guadalupe 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Este artículo examina la trayectoria negativa de la clase media en México, que consiste en la probabilidad de que un hogar de clase media caiga en la pobreza. Utilizando los datos de panel, extraídos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH) de los años 2002 y 2009, se provee nueva evidencia sobre las características y determinantes para que un hogar de clase media siga una trayectoria negativa. Los resultados indican que las características demográficas del jefe de hogar son relevantes al explicar la trayectoria negativa de los hogares de clase media. Asimismo, la pérdida total de la cosecha incrementa la posibilidad de caer en la pobreza en los hogares ubicados en zonas rurales. La evidencia también muestra que al incorporar información regional, de activos del hogar e indicadores ocupacionales, vivir en la región occidente y no tener ahorros impacta de manera positiva en la trayectoria negativa de los hogares de clase media. Si el jefe de hogar trabaja en el sector terciario, disminuye la probabilidad del hogar de clase media de caer en pobreza. Por último, la evidencia indica que si el jefe de hogar no cuenta con acceso a servicios de salud derivado de la actividad económica que realiza, aumenta la probabilidad de sufrir una trayectoria negativa
18

Estudio comparativo de dos métodos cefalométricos para la determinación del biotipo facial, Vert de Ricketts y Vert modificado, en pacientes clase III esqueletal severa con compromiso mandibular

Vargas Troncoso, María Josefina January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Los biotipos faciales determinan características morfológicas, funcionales, craneofaciales y oclusales del sistema estomatognático, tienen valor en el diagnóstico y plan de tratamiento de diversas discrepancias craneofaciales y dentales y permiten predecir la dirección de crecimiento máxilofacial. Entre los métodos cefalométricos más usados para la determinación del biotipo facial encontramos el Polígono de Björk – Jarabak y el Vert de Ricketts. En éste último, los factores profundidad facial y eje facial, ubicados en la sínfisis mentoniana, pueden verse altamente afectados según la clase esqueletal del paciente. Esto conlleva a que los análisis cefalométricos relacionados con planos que utilizan estos puntos puedan perder aplicabilidad en el diagnóstico del biotipo facial. El presente trabajo propone una modificación al método biotipológico del Vert, eliminando los factores en cuestionamiento, estableciendo así un estudio comparativo con el Vert de Ricketts con respecto a la concordancia diagnóstica del biotipo facial con el método Polígono de Björk-Jarabak en pacientes clase III esqueletal severa. Materiales y Métodos Se utilizaron 60 teleradiografías de perfil, 52 digitales y 8 convencionales. Para los trazados y mediciones cefalométricas se trabajó con el programa computacional NemoCeph ® . Los análisis de concordancia diagnóstica fueron realizados con la prueba kappa de Cohen. Resultados La distribución biotipológica con el método Polígono Björk Jarabak fue de dolicofacial 12%, mesofacial 65%, braquifacial 23%, con Vert de Ricketts dolicofacial 22%, mesofacial 22%, braquifacial 56% y dolicofacial 55%, mesofacial 18%, braquifacial 27% con el método Vert modificado. Ambos métodos Vert 8 tuvieron una concordancia aceptable y significativa (p<0,0005) con el método Polígono de Björk Jarabak. Conclusiones Se rechaza la hipótesis de que el Polígono de Björk Jarabak tiene una mayor concordancia diagnóstica con el método Vert modificado que con el Vert de Ricketts. Al eliminar los factores cefalométricos en cuestionamiento, profundidad facial y eje facial, en la muestra predominó el biotipo dólicofacial, mientras que al ser incluidos estos factores en el análisis, la mayoría de los biotipos fueron braquifaciales, de lo cual se desprende que estos dos factores tienen una notoria influencia en el diagnóstico del biotipo.
19

Desigualdades en el desarrollo infantil temprano en Chile ¿es relevante la clase social?

Cáceres Maldonado, Pablo 04 1900 (has links)
Sociólogo / La presente investigación propone explorar la relación existente entre la clase social de origen y el desarrollo infantil temprano, tema que se ha posicionado en tiempo reciente como uno de los problemas de mayor interés desde la perspectiva de la movilidad social e igualdad de oportunidades, tanto para la política social como para las ciencias sociales. Para responder esta interrogante se hizo uso de los datos de la segunda Encuesta Longitudinal de la Primera Infancia (ELPI) 2012, levantada por el Centro de Microdatos perteneciente al Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. La técnica de investigación empleada corresponde a un modelo de regresión lineal múltiple de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los principales resultados de investigación dan cuenta de que si bien existe una relación estadísticamente significativa (p<0,001) entre el desarrollo infantil y la clase social de origen, el aporte de la clase social -desde una perspectiva aquí denominada sociológica- como factor explicativo para el desarrollo infantil es bajo. Por otra parte, se observa que los factores de orden psico-social, tales como la presencia de materiales de aprendizaje (i.e. juguetes adecuados para la edad del niño que permitan su estimulación) y los de orden cultural como la educación de la madre o tutor del niño, son los más relevantes para el modelo de regresión testeado
20

Nivel socioeconómico y exceso de peso en escolares

Adjemian Gallo, Daniela January 2006 (has links)
Es conocido el incremento de la obesidad detectándose una distinta distribución según nivel socioeconómico (NSE). En la actualidad uno de los desafíos es estudiar el efecto del NSE como determinante del incremento de peso. El propósito fue analizar la asociación entre NSE y estado nutricional de escolares de 2º año básico que asisten a establecimientos educacionales municipalizados y subvencionados de las comunas con mayor prevalencia de obesidad en la Región Metropolitana. Se seleccionaron seis comunas y, dentro de éstas, las escuelas con distinta frecuencia de obesidad de donde se sortearon aleatoriamente los escolares. Se evaluaron antropométricamente 137 varones y 102 niñas, a sus madres se les aplicó una encuesta sociodemográfica y un registro de 24 horas sobre el consumo alimentario del niño en dos momentos del mes. Mediante la técnica de componentes principales se clasificó la muestra entre los que son más pobres y los que no lo son. La prevalencia de exceso de peso fue de 51,1%, 24,7% tenía sobrepeso y 26,4% eran obesos, sin diferencias entre NSE. Los menos pobres presentaron mayores valores en las mediciones antropométricas, pero sin diferencias significativas. La tendencia fue a un mayor consumo al principio del mes en los dos grupos socioeconómicos. Los más pobres tenían una menor probabilidad de ocupar el patio de su casa (Odds Ratio (OR) 1,851; Intervalo Confianza (IC) 1,06-3,25) y de no ir a paseos los fines de semana (OR 1,937; IC 1,1-3,42), pero usaban más lugares comunitarios (OR 2,19; IC 1,2-4) y se iban y volvían caminando o en bicicleta de la escuela más que el resto. Además, ocupaban menos el computador (-0,484 horas el fin de semana) y más el escritorio (0,277 hrs durante la semana). Los obesos tienden a ser los menos pobres y más sedentarios. Existe un riesgo significativo de ser obeso del 13% más con cada hora extra de sedentarismo durante los fines de semana (OR 1,129; IC 1,01-1,27). No se observó asociación entre variables antropométricas y NSE. En conclusión, no se encontró asociación entre NSE y mayores niveles de los indicadores antropométricos, aunque existe una tendencia de mayor ingesta en los no pobres así como un mayor sedentarismo en relación con los más pobres.

Page generated in 0.051 seconds