• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 626
  • 116
  • 44
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 6
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 805
  • 334
  • 277
  • 149
  • 145
  • 142
  • 125
  • 121
  • 116
  • 109
  • 104
  • 90
  • 87
  • 82
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

El contrato de servicios médicos

Correa Escobar, Ana Carolina, Valdivia Barría, Javier Felipe January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestra tesis tiene por finalidad conceptualizar y delimitar los aspectos esenciales del contrato de servicios médicos. Hemos elegido el presente tema debido al constante incremento de casos ventilados en los Tribunales de Justicia, en donde, poniéndose en discusión la conducta profesional del facultativo de la salud, el paciente (o sus representantes) solicita una indemnización pecuniaria por presuntos daños o perjuicios acaecidos como consencuencia justamente de la actividad médica. En el primer capítulo se abordará la problemática relativa a la conceptualización jurídica de la actividad médica, con una breve referencia al ejercicio de las profesiones liberales en el derecho romano y la posterior evolución de este tipo de relaciones. Se aborda, las distintas posiciones doctrinales respecto de la naturaleza jurídica del contrato de servicios médicos. En el capítulo segundo se señalan las principales características del contrato objeto de nuestro estudio, de acuerdo a las clasificaciones señaladad en nuestro código civil y las elaboradas por la doctrina. En el tercer capítulo se desarrollan los elementos del contrato de servicios médicos, con especial énfasis en lo relativo a la capacidad y al consentimiento. El capítulo cuasrto se pronuncia principalmente sobre los efectos que este contrato engendra para las partes y ciertos modos de extinción que revisten un interés especial. En el cápítulo quinto se desarrolla la problemática de la responsabilidad contractual que genera el contrato de servicios médicos, reconociendo los planteamientos que la doctrina moderna mundial ha venido enunciando. Finalmente, en el último capítulo se analizan dos casos ventilados ante los Tribunales de Justicia que guardan íntima relación con el contrato objeto de nuestro estudio.
132

Descarte da experiencia profissional

Lima, Alfran Oliveira, 1945- 31 January 2001 (has links)
Orientador : Ana Guerra / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Cientifica / Made available in DSpace on 2018-07-31T17:58:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Lima_AlfranOliveira_M.pdf: 2578660 bytes, checksum: 40730853b5c7937a4387b31431b4c86e (MD5) Previous issue date: 2001 / Mestrado / Mestre em Qualidade
133

Efectos de la quiebra en los contratos de trabajo

Chalhub Tortora, Nabih, Castillo Tejada, Pablo Andrés January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente nuestra legislación no contempla un tratamiento especial y unificado para con los trabajadores, sólo encontramos normas sueltas e innumerables vacíos legales que la jurisprudencia ha debido llenar, sin embargo, esta labor jurisprudencial ha sido vacilante y contradictoria a lo largo del tiempo. Es por ello que el objetivo de la presente obra es dilucidar la situación en que queda el trabajador frente a la quiebra de su empresa. Nos abocaremos a estudiar que pasa con los contratos de trabajo al declararse la quiebra, que causal de terminación corresponde aplicar, que pasa con sus indemnizaciones en atención a establecer si constituyen créditos privilegiados o no, cómo y en qué plazo se les paga sus créditos, teniendo presente el régimen de recursos procesales con que se puede impugnar la resolución que declara la quiebra, qué ocurre en el evento que las cotizaciones quedan impagas y la eventual aplicación de la Ley 19.631, también conocida como Ley Bustos, y, por último, ver como el nuevo procedimiento laboral ampara o protege a los trabajadores que se enfrentan a la quiebra de su empleador. Consideramos que es necesario legislar al respecto, para que exista certeza jurídica sobre la causal que se debe aplicar para despedir a los trabajadores, las indemnizaciones que se deben pagar, los topes de estas y los procedimientos para realizar estos pagos. Solo de esta manera se logrará una real protección a los trabajadores y se da seguridad a los demás acreedores del fallido.
134

Hacia una responsabilidad contractual estricta : la culpa en el derecho civil moderno

Zamora Picciani, Rebeca Concepción January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto el estudio del sistema de responsabilidad contractual chileno desde una mirada crítica, pero también respetuosa y constructiva. No pretende ser un tratado, ni abarcar todo el estudio de la responsabilidad civil, sino solo avocarse al estudio de cuestiones bien específicas en relación a la responsabilidad contractual, que ayuden de mejor forma a comprender la hipótesis que se plantea. Efectivamente, en nuestro país existe bastante doctrina que de alguna u otra manera ha tratado los problemas que se presentan en esta tesis. Sin embargo, en el último tiempo, el debate parece, en todo caso, centrarse en la responsabilidad aquiliana. Al hablar de responsabilidad civil contractual, tradicionalmente se ha dicho que se trata de un sistema subjetivo, fundado en la culpa, de lo que se sigue que para que opere el abanico de remedios contractuales de que dispone el acreedor afectado por un incumplimiento, se requiere que el deudor haya obrado de manera dolosa, o por lo menos culpable, esto es, sin el grado de diligencia que el Derecho le impone, en razón del tipo de obligación o más específicamente, en atención al beneficio o la utilidad que el contrato reporta a este o aquel, de conformidad a las reglas que prescribe el artículo 1.547 del Código Civil. Sin embargo, si analizamos las disposiciones del Código Civil que regulan los efectos del incumplimiento, en ningún artículo se menciona a la culpa como requisito, para establecer responsabilidad. El hecho de que tradicionalmente se sostenga la afirmación contraria obedece a razones históricas y a que erradamente se asimila la culpa en tanto requisito como elemento de la responsabilidad, cuando en realidad no son lo mismo. Adelantando nuestro planteamiento, nos parece que el vínculo obligatorio es por sí solo un presupuesto suficiente de responsabilidad contractual. Afirmar que la culpa es el fundamento implica que en realidad tenemos un doble fundamento: incumplimiento y culpa, lo que evidentemente resulta un doble esfuerzo innecesario. Desde un tiempo a esta parte, se viene reconociendo una especial preponderancia del contrato como fuente de las obligaciones; pues bien a la inversa, si decimos que la responsabilidad requiere como supuesto la culpabilidad, contradecimos lo anterior y desmerecemos al contrato como fuente autónoma de obligaciones, ya que se le estaría agregando un requisito extraordinario, que las partes no han incluido voluntariamente al tiempo de la celebración del contrato. Todo esto es contrario a la misma teoría que apunta (y por cierto recoge nuestro Código Civil), de que “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales".
135

La comunicación de la autorización de despedir en el contrato de trabajo

Schwarze, Roland 12 April 2018 (has links)
Comentario a una resolución del tribunal Federal Laboral alemán en la que se utilizan categorías jurídicas del Derecho Civil como el negocio jurídico y la representación para la solución de una controversia jurídica laboral. Se grafica con ello la inexistencia en el sistema jurídico alemán de la pretendida autonomía del Derecho Laboral respecto del Derecho Civil. Commentaries on a Federal Labor Court of Germany sentence where legal concepts of civil law as the legal transaction and the representation are used for the solution of a labor law dispute. It is shown thereby the absence in the German legal system of the alleged autonomy of labor law with respect to civil law.
136

LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL MEDIANTE EL CONTRATO TERRITORIAL Y EL CONTRATO TERRITORIAL DE ZONA RURAL

Monfort Peris, Rita 18 June 2015 (has links)
[EN] The thesis first discusses how the principle of sustainable development was originated and consolidated at international and european level, and also into the Spanish legal system. The principle of sustainable development is fully applicable to the Spanish countryside, and therefore its implementation within the territorial framework of the Spanish state is studied. Within the Spanish rural policy, the thesis emphasizes the application of the model of territorial agriculture, which is also incardinated in the context of sustainable development of rural areas. To promote this model of sustainable rural development, in particular through a specific model of agriculture, the thesis analyzes in detail two specific contracts: the so called "territorial contract" and the more specific "territorial contract of rural area". About these two contracts, it is studied from a critical perspective, their legal regime, concepts, objectives and aims they pursued and its justification. Also the thesis analyzes the subjective elements of the contracts (parties), the objective elements (agricultural holding...), the cause, manner and contract duration, the obligational contents, the events and incidents that could affect the development of the contract, and finally the causes of extinction / [ES] La tesis analiza en primer lugar el origen y la consolidación del principio de desarrollo sostenible a nivel internacional, comunitario y en el sistema jurídico español. Dicho principio tiene plena aplicación al medio rural español, y por ello se estudia su implementación dentro del marco territorial del Estado. Dentro de la política rural española, destaca la aplicación del modelo de agricultura territorial, el cual se incardina también en el marco del desarrollo sostenible del medio rural. Para la promoción de ese modelo de desarrollo rural sostenible, y en particular a través de un modelo específico de agricultura, la tesis analiza pormenorizadamente las figuras del contrato territorial y del contrato territorial de zona rural en toda su amplitud. Así se estudia desde una perspectiva crítica, tanto su régimen jurídico, marco conceptual, sus objetivos y las finalidades perseguidas, así como su justificación, los elementos subjetivos del contrato (partes contratantes), elementos objetivos (explotación agraria¿), causa, forma y duración del contrato, contenido obligacional del mismo, las vicisitudes e incidencias que podrían afectar al su dinámica, y finalmente las causas de su extinción. / [CAT] La tesi analitza en primer lloc l'origen i la consolidació del principi de desenvolupament sostenible a nivell internacional, comunitari i en el sistema jurídic espanyol. Aquest principi té plena aplicació al medi rural espanyol, i per això s'estudia la seua implementació dins del marc territorial de l'Estat. Dins de la política rural espanyola, destaca l'aplicació del model d'agricultura territorial, el qual s'incardina també en el marc del desenvolupament sostenible del medi rural. Per a la promoció d'aquest model de desenvolupament rural sostenible, i en particular a través d'un model específic d'agricultura, la tesi analitza detalladament les figures del contracte territorial i del contracte territorial de zona rural en tota la seua amplitud. Així s'estudia des d'una perspectiva crítica, tant el seu règim jurídic, marc conceptual, els seus objectius i les finalitats perseguides, la seua justificació, els elements subjectius del contracte (parts contractants), elements objectius (explotació agrària...), causa, forma i durada del contracte, contingut obligacional d'aquest, les vicissituds i incidències que podrien afectar la seua dinàmica, i finalment les causes de extinció. / Monfort Peris, R. (2015). LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL MEDIANTE EL CONTRATO TERRITORIAL Y EL CONTRATO TERRITORIAL DE ZONA RURAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/51871 / TESIS
137

La Norma Internacional de Información Financiera 4: “Contrato de Seguros” Prueba de adecuación de pasivos aplicada al ramo de rentas vitalicias

Mejía Salazar, Isabel del Rosario, Moreno Arias, Ingrith Luisa 01 April 2018 (has links)
La presente investigación fue realizada con la finalidad de evaluar si los requisitos planteados por la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 4 “Contratos de Seguros” para el desarrollo de la prueba de adecuación de pasivos son suficientes para una correcta evaluación de las reservas técnicas. Asimismo, dada la gran variedad de productos esta investigación se enfocó en los productos del ramo de rentas vitalicias ya que son productos que afectan directamente a todas las personas que aportan a una AFP, y porque en determinado momento todos podrían recurrir a la adquisición de un producto de este ramo. La NIIF anteriormente mencionada es aplicable para los ejercicios anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2005. Esta norma exige que la entidad aseguradora evalúe, en cada fecha de balance, la adecuación de los pasivos derivados de contratos de seguro que haya reconocido, es decir realice la prueba de adecuación de pasivos, utilizando las estimaciones más actuales de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos en vigor. Si la evaluación mostrase que el importe en libros de sus pasivos derivados de contratos de seguro no es adecuado, la diferencia entre ambos importes deberá reconocerse en el resultado del ejercicio. Como se puede observar, la norma no establece mayores requisitos sobre la metodología que las compañías puedan aplicar generando que la mayoría de las compañías, por cuestiones prácticas, realicen la estimación de reservas técnicas por línea de negocio, sin considerar que cada producto, dentro de cada ramo, posee una naturaleza distinta y por ende amerita que se realice un análisis individual. Se espera que la presente investigación sirva como base de conocimiento de los escenarios que se pueden presentar al enfocar la prueba de adecuación de pasivos por ramo y por producto del ramo de rentas vitalicias. Para validar y sustentar las hipótesis planteadas se utilizaron instrumentos cualitativos como entrevistas a profundidad realizadas a expertos en el sector y a miembros de reconocidas firmas de auditoría que se enfocan en revisiones de compañías pertenecientes al sector de seguros. Finalmente, se desarrolló un caso práctico en el cual se podrá ver reflejado los resultados bajo dos escenarios. El primer escenario se enfocará en el análisis de la aplicación de la prueba de adecuación de pasivos por ramo. Por otro lado, en el segundo escenario se podrá ver reflejado el análisis que se propone, es decir por cada producto que compone al ramo. / The present investigation was made with the purpose of evaluate if the requirements established by the International Financial Reporting Standard (IFRS) 4 "Insurance Contracts" for the development of the liabilities adequacy test are sufficient for a correct evaluation of the technical reserves. Given the wide variety of products, this investigation will focus on the products of the line of business of life annuities due to those are products that affect directly to all who contribute to an AFP and that at a certain moment everyone could resort to the acquisition of a product of this line of business. The IFRS 4 is applicable for annual periods beginning on or after January 1, 2005. This standard requires the company to evaluate, at each balance sheet date, the adequacy of the liabilities derived from insurance contracts that it has recognized. The liability adequacy test use the most current estimates of future cash flows from current contracts. If the evaluation shows that, the carrying amount of its liabilities from insurance contracts is not adequate, the difference between the two amounts have to be recognize in the income statement of the year. However, The IFRS 4 does not establish greater requirements on the methodology that companies can apply. For practical reasons, most companies estimate technical reserves by line of business, without considering that each product, within each line of business, has a nature different and therefore merits an individual analysis. It is expected that the present investigation serve as a base of knowledge of the scenarios that can presented when the company focus the liabilities adequacy test by line of business and by product of life annuities. To validate and sustain the hypotheses raised, qualitative instruments were use, such as in-depth interviews with experts in the sector and members of the main audit firms that focus on reviews of companies belonging to the insurance sector. Finally, a practical case was developed in which the results could be reflected under two scenarios. The first scenario will focus on the analysis of the application of the liability adequacy test by line of business. On the other hand, in the second scenario it will be possible to see the analysis that is proposed, the liability adequacy test by products that composes the line of business. / Trabajo de Suficiencia Profesional
138

La excepción de contrato no cumplido y su aplicación en casos de cumplimiento imperfecto análisis doctrinal y jurisprudencial

Henríquez González, Sebastián Ignacio January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el contexto de un contrato bilateral o sinalagmático en el que ambos contratantes han incumplido sus obligaciones correlativas y uno de ellos se presenta requiriendo o demandado de cumplimiento al otro, éste último puede escudarse invocando la excepción de contrato no cumplido en cualquiera de las dos modalidades que ésta pueda adoptar, ya sea fundada en el incumplimiento total (exceptio non adimpleti contractus) o bien en el cumplimiento imperfecto (exceptio non rite adimpleti contractus) de las obligaciones del requirente/demandante. Este mecanismo de defensa, frecuentemente utilizado en conflictos de relevancia jurídica, ofrece algunos problemas o dificultades que han suscitado interesantes discusiones entre los autores. Es por lo anterior que el presente trabajo tiene por objeto revisar las principales dificultades o problemáticas que en torno a la exceptio – en sus dos modalidades – se generan y cómo éstas han sido entendidas y resueltas por nuestros Tribunales Superiores de Justicia. Para lograr esto se procura ir contrastando las diversas opiniones y posturas doctrinales con lo resuelto por la jurisprudencia nacional reciente, llevando a cabo, para tales efectos, un análisis jurisprudencial que abarca un periodo de tiempo que va desde el año 2009 hasta el año 2016. De esta manera se dará cuenta tanto de los criterios que en la práctica aplica nuestra jurisprudencia así como de las deficiencias y contradicciones en que ésta incurre, específicamente en lo que respecta a la exceptio non rite adimpleti contractus o excepción de cumplimiento imperfecto o no ritual del contrato.
139

Mandato y poder en el ordenamiento jurídico peruano

Valdivia Dextre, Pedro Abraham January 2011 (has links)
En el primer capítulo están los aspectos generales, metodológicos, las líneas de investigación, y precisión temática. El aspecto histórico, es abordado con detalle en el segundo capítulo, y teniendo en cuenta la riqueza de las correspondientes fuentes primigenias del derecho occidental, específicamente el Derecho Romano, además de los grandes juristas como Bartolo, Pothier, y Savigny. El autor hace una introducción histórica del derecho comparado. Analiza en un tercer capítulo las diversas posiciones doctrinarias que sustentan la naturaleza jurídica de la Representación y el Mandato, haciendo mención tanto a la doctrina comparada, como a la nacional. Es el Cuarto capítulo que sienta las bases ontológicas de las dos posiciones de mayor trascendencia del Derecho. El capítulo quinto, dedicado a los tratados, y convenciones, el funcionamiento de los mismos en relación al tema abordado, haciendo el autor referencia de lo complejo que es el mundo, visto desde una perspectiva jurídica. Nos hace interesante referencia de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de la FIFA, alcanzando incluso información de los proyectos legislativos de las uniones de naciones, novísimos. La Representación con todo lo novedoso, y la dificultad que encontraron los primeros juristas que abordaron el tema, es tratado en el capítulo sexto, que resulta de singular importancia, porque además de desarrollar las diferencias con otras figuras jurídicas, permite encontrar una identidad propia de esta figura de singular importancia en el mundo moderno (...). / --- In the first chapter there are the general, methodological aspects, the lines of investigation and thematic precision. The historical aspect is addressed in detail in the Chapter Second, and taking into account the wealth of the corresponding original sources of Western law, specifically the Roman law, in addition to the big lawyers like Bartolo, Pothier, and Savigny. The author does a historical introduction of the comparative law. In Chapter Third analyzes the diverse doctrinaire positions that sustain the juridical nature of Representation and Mandate, mentioning so much to the compared doctrine, as to the national. The Chapter Fifth, dedicated to the agreements, and conventions, the functioning of the same ones as regards the tackled topic, doing the author indexes of how complex there is the world seen from a juridical perspective. It does to us interesting reference of the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, and of the FIFA, reaching even information of the legislative projects of the unions of nations, the newest. Representation with everything new, and the difficulty encountered by the early jurists who addressed the topic is discussed in Chapter Six, which is of particular importance, because in addition to developing differences with other legal, can find its own identity this figure of singular importance in the modern world. / In the first chapter there are the general, methodological aspects, the lines of investigation and thematic precision. The historical aspect is addressed in detail in the Chapter Second, and taking into account the wealth of the corresponding original sources of Western law, specifically the Roman law, in addition to the big lawyers like Bartolo, Pothier, and Savigny. The author does a historical introduction of the comparative law. In Chapter Third analyzes the diverse doctrinaire positions that sustain the juridical nature of Representation and Mandate, mentioning so much to the compared doctrine, as to the national. It is the Fourth Chapter that lays the ontological bases of two most significant positions of law. The Chapter Fifth, dedicated to the agreements, and conventions, the functioning of the same ones as regards the tackled topic, doing the author indexes of how complex there is the world seen from a juridical perspective. It does to us interesting reference of the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights, and of the FIFA, reaching even information of the legislative projects of the unions of nations, the newest. / Tesis
140

[pt] BOND CORPORATIVO X PROJECT BOND: UMA ANÁLISE COMPARATIVA DE TÍTULOS DE DÍVIDA DA PETROBRAS E DA COMPANHIA PETROLÍFERA MARLIM EMITIDOS NO MERCADO INTERNACIONAL DE CAPITAIS / [en] CORPORATE BOND X PROJECT BOND: AN ANALYSIS COMPARING THE DEBT TITLES FROM PETROBRAS AND COMPANHIA PETROLÍFERA MARLIM ISSUED IN THE INTERNATIONAL CAPITAL MARKET

BIANCA NASSER PATROCINIO 29 July 2004 (has links)
[pt] Este trabalho tem como objetivo inicial apresentar o project bond como um instrumento de financiamento para um project finance. O project bond está baseado no lançamento de bonds (títulos de dívida) especificamente para o financiamento de um projeto, sendo o fluxo de caixa gerado pelo projeto a principal fonte pagadora do empréstimo. Como a estruturação de um project finance envolve a criação de uma SPE (Sociedade de Propósito Específico), é através desta empresa que os bonds são emitidos para financiar um projeto. O project bond pode representar apenas uma parcela da dívida utilizada no project finance, não sendo necessariamente responsável pela totalidade do financiamento do projeto. Uma vez contextualizado este instrumento financeiro, e comparado com outras formas de financiamento, busca-se efetuar uma comparação entre duas emissões de bonds da Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras) no mercado internacional: um bond corporativo lançado pela empresa e um project bond emitido por uma SPE para financiamento do Projeto Marlim. O presente trabalho busca ainda verificar se fez diferença para a Petrobras, em termos de custo de dívida, financiar-se no mercado de capitais internacional via bond corporativo ou via project bond e analisar se o mercado internacional avalia de forma diferente o risco de um bond corporativo da Petrobras e o risco de um project bond de um projeto da empresa. / [en] This work has as initial objective to present the project bond as a financing instrument for a project finance. The project bond is based on the bonds issue (debt titles) specifically for the financing of a project, being the cash flow generated by the project the main source payer of the loan. As the structuring of a project finance involves the creation of a SPC (Specific Propose Company), it is through this company, that the bonds is issued to finance a project. The project bond can represent a portion of the debt just used in the project finance, not being necessarily responsible for the totality of the financing of the project. After comparing this product with other financing products, it is make a comparison among two emissions of bonds from Petróleo Brasileiro S.A (Petrobras) in the international market: a corporate bond issued by the company and a project bond issued by a SPC to finance the Marlim Project. The present study still try to verify if it made difference for Petrobras, in terms of debt cost, to be financed at the international capital market through corporate bond or through project bond and to analyze if the international market evaluates in a different way the risk of a corporate bond of Petrobras and the risk of a project bond of a Petrobras project.

Page generated in 0.1336 seconds