• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 17
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 31
  • 27
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

¡I did not sign anything!: the non-signatories of the arbitral convention. The structure of article 14 of the peruvian arbitration law / ¡Yo no firme nada!: los no-signatarios del convenio arbitral. La estructura del artículo 14 de la Ley Arbitral Peruana

Córdova Schaefer, Jesús 30 April 2018 (has links)
Modern commercial relations have been making their dynamics more complex over the years and have made of arbitration the best way of conflicts resolution. One of the most complex changes has been the addition of elements in national and international arbitration agreements. It is also of fundamental importance to define who are the parties involved in the arbitration, both parties involved and non-signatories.In this article, the author analyzes the figure of third parties who have not subscribed to the arbitration agreement in light of the Peruvian Arbitration Law.In addition, the author proposes solutions for its better regulation. / Las relaciones comerciales modernas han ido complejizando su dinámica a través de los años y hacen del arbitraje el medio de solución de controversias por excelencia. Uno de los cambios más complejos ha sido el agregado de elementos en los convenios arbitrales en el ámbito nacional e internacional que deben analizarse. Es, además, de relevancia fundamental definir quiénes son las partes que intervienen en el arbitraje, tanto las partes involucradas como los no-signatarios.En este artículo, el autor analiza la figura de los terceros que no hayan suscrito el convenio arbitral a la luz de la Ley Arbitral Peruana, además de proponer soluciones para su mejor regulación.
12

El convenio de Aarhus y la posibilidad de aplicación del principio de participación ciudadana en decisiones medio ambientales en Brasil en virtud del Ius Cogens

Barbosa, Jonismar Alves 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo analiza el Convenio de Aarhus y la posibilidad de su aplicación en Brasil. Estudia los tres pilares del Convenio, es decir, el derecho de acceso a la información, la participación ciudadana y el acceso a la justicia en asuntos relacionados con al medio ambiente. Describe la actuación de la Comisión Europea y sus Directivas que tratan de la materia, estudia la aplicación del Convenio en España no solo a partir de la normativa de la Comisión, sino también a partir de su ordenamiento jurídico interno, más específicamente la Ley 27/2006. Se adentra en el estudio de cómo está hecha la participación ciudadana en España y en Brasil a partir del análisis de su experiencia y legislación nacional sobre el tema. Informa de que la participación ciudadana es el elemento clave para la democracia deliberativa, para un buen gobierno y defensa de derechos fundamentales, necesarios para el bienestar y calidad de vida, así como para la protección de los derechos relacionados con el medio ambiente de estas y de las futuras generaciones. Describe como siendo posible la aplicación de los pilares del Convenio de Aarhus en Brasil, principalmente la participación ciudadana en decisiones medio ambientales, por ser esta considerada por la comunidad internacional norma imperativa categorizada como ius cogens.
13

La propuesta anticipada de convenio

Jacquet Yeste, Teodora 27 January 2012 (has links)
The purpose of this thesis is the analysis of the anticipated agreement proposal, in its substantive and procedural aspects, through its consistency with the purposes assigned. It is an institution without precedents in the Spanish Bankruptcy Law, which has unique characteristics that distinguish it from the ordinary agreement proposal and that serve to achieve specific purposes, designed to configure a less costly and time-consuming procedure and ultimately contribute to maximize the satisfaction of the creditors of the debtor with financial difficulties. The originality of the anticipated agreement proposal lies in its processing, in which activities that traditionally take place during the bankruptcy procedure, such as negotiations between the debtor and its creditors, held outside of it, achieving this way less judicial intervention until the confirmation of the agreement by the court and therefore achieving a less expensive procedure. / L’objecte d’aquesta tesi doctoral és l’anàlisi del règim jurídic de la proposta anticipada de conveni, en la seva vessant substantiva i processal, a través de la consistència d’aquest règim amb les finalitats que el legislador li atribueix. Es tracta d’un instrument sense precedents en el Dret concursal anterior a la reforma operada per la Llei 22/2003, de 9 de juliol, Concursal, que presenta unes característiques pròpies que la distingeixen de la proposta ordinària i que serveixen per aconseguir una sèrie de finalitats específiques, tendents a configurar un procediment concursal poc costós i àgil i en última instància a contribuir a maximitzar la satisfacció dels creditors del deutor insolvent. L’originalitat de la proposta anticipada de conveni radica en una tramitació en què actuacions que tradicionalment tenen lloc durant el concurs es celebren fora del mateix, assolint-se d’aquesta manera un concurs més desjudicialitzat i en conseqüència menys costós.
14

Modelo de Gestión de Abastecimiento en el Sector

Ñahui Niquen, José Luis January 2015 (has links)
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007)establece los sistemas administrativos que son aplicables a todas las Entidades de la Administración Publica. El Sistema de Abastecimiento Publico es uno de estos sistemas administrativos. La Ley de Contrataciones del Estado (2008), su reglamento y sus últimas modificaciones realizadas mediante Decreto supremo 138-2012-EF, constituyen el marco normativo de la contratación pública en el país A través de la modalidad de selección por subasta inversa, las entidades públicas seleccionan al proveedor tomando en consideración únicamente el menor precio ofrecido, dado que las características técnicas del bien o servicio se encuentran predeterminadas en fichas técnicas. La presente investigación, presenta el Modelo de Gestión para el Abastecimiento en el Sector Público Peruano, donde la principal ventaja de la modalidad de selección por Convenio Marco frente a la subasta inversa y los procesos de selección clásicos, radica en que otorga a las entidades públicas la flexibilidad necesaria para adquirir los bienes y servicios en el momento que deseen y en las cantidades suficientes para satisfacer su necesidad actual, al no estar sujetos a cantidades previamente determinadas.
15

The Extension of Collective Agreements Within Collective Bargaining at Company Level / La Extensión de los Convenios Colectivos Dentro de la Negociación Colectiva a Nivel de Empresa

Monteblanco Vinces, Alejandro 10 April 2018 (has links)
In this article, a review is conducted to the implementation of Peruvian law of collective agreements and their impact at company level. To achieve this purpose, in principle we mentioned what the Peruvian labor laws and their current application, and then compared with other Latin American visions, and finally outline a more peaceful solution considering the guidelines of the International Labour Organization labor standards and our constitutional current. / En el presente artículo, se realizará una crítica a la aplicación de la legislación peruana de los convenios colectivos y sus efectos a nivel de empresa. Para alcanzar tal finalidad, en principio analizaremos lo que menciona la normativa laboral peruano y su aplicación actual, para luego compararla con otras visiones latinoamericanas, y finalmente, esbozar una solución más pacifica considerando los lineamientos de la Organización Internacional de Trabajo y nuestra normativa constitucional laboral vigente.
16

Los efectos de la fragmentación en las organizaciones indígenas y la dinámica política e institucional de la consulta previa en el Perú a un año de su aprobación

Sosa Villagarcia, Paolo, Pérez Pinillos, Jeniffer, Figueroa Burga, Manuel, Uchuypoma Soria, Diego 25 September 2017 (has links)
A un año de la aprobación de la Ley de Consulta Previa, se han realizado varios análisis sobre este proceso político que hacen hincapié en la prontitud con la que se aprobó en los primeros meses  del  gobierno actual. No obstante, dicho proceso acelerado demandó un diseño legal e institucional que, a pesar recibir duras críticas por una fuerte desconfianza de las organizaciones indígenas con el Estado en diferentes escenarios posibles, ha sido adoptado y aceptado pragmáticamente por el Gobierno y las organizaciones indígenas con el anuncio del primer proceso de consulta previa. El presente artículo recoge esta problemática analizando el proceso de aprobación y reglamentación de la Consulta Previa, enmarcada en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas, así como los desafíos del diseño institucional que este proceso demanda.
17

El deber de consulta instituido por el convenio 169 de la O.I.T. y las implicancias relativas a su ejercicio mediante la acción de protección constitucional

Becerra Urzúa, Paz Valentina, Ramírez Rivera, Pablo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta investigación se desarrolla en torno a la aplicación en el derecho chileno de la consulta indígena del Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante, OIT), a propósito del recurso de protección como la principal vía de tutela judicial ejercida por las comunidades indígenas que han demandado una implementación efectiva de sus derechos, por cuanto estos pronunciamientos han logrado influir en la regulación estatal sobre la materia. Al respecto, se hace necesario dilucidar el correcto sentido del Convenio asociado al deber de consulta, a fin de que el Estado chileno cumpla con sus obligaciones internacionales, sin descansar en la búsqueda de los medios idóneos para hacerla operativa y eficaz. Con ello, será posible evitar la instalación de un ambiente de incertidumbre en la proyección de cualquier tipo de medida, sea gubernamental o privada, que deba ser previamente consultada. Para alcanzar este objetivo se ha conformado una base de documentación a través de la recolección, análisis y sistematización de la principal jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de los tribunales superiores de justicia a través de los pronunciamientos sobre diversas acciones constitucionales incoadas por diferentes pueblos y organizaciones indígenas
18

La regulación del tiempo de trabajo

Mejía Madrid, Renato 12 April 2018 (has links)
La jornada y el horario de trabajo se configuran, de un lado, como la potestad del empleador para regular el tiempo que el trabajador está a su disposición y, por otro, como derechos básicos y elementales del trabajador para que pueda conciliar el trabajo con su vida familiar. Es así que en el presente artículo, el autor realiza una explicación amplia de la definición de jornada y horario de trabajo, derechos reconocidos en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y en nuestra normativa constitucional y legal, abordando, también, las exclusiones a las mismas, su determinación, las jornadas atípicas, el trabajo en sobretiempo y el trabajo nocturno. Sin duda, un artículo de lectura obligatoria para todo aquel interesado en el Derecho Laboral. Work days and working hours are established, on one hand, by the authority of employers to establish the hours that workers are at their disposal and, on the other, by the basic and elemental rights of workers to enable them to harmonize their work with their family lives. In this article, the author provides extended definitions of the work day and working hours as rights that are recognized in the conventions of the International Labor Organization and in Peruvian constitutional and labor law. The discussion also includes: omissions that exist in these norms; the manner in which these norms were decided upon; and issues such as atypical work days, overtime, and night working hours. The analysis provided is obligatory reading for everyone interested in Labor Law.
19

La Extensión del Convenio Arbitral a partes no Signatarias en Europa: ¿Un enfoque uniforme?

Silva Romero, Eduardo, Velarde Saffer, Luis Miguel 09 April 2018 (has links)
Hoy en día no existe duda de que un convenio arbitral puede ser extendido a partes no signatarias. Un caso en el que esto puede ocurrir es cuando la parte no signataria tiene una participación activa en el iter contractual, es decir, en la negociación, celebración, ejecución y/o terminación del contrato que contiene un convenio arbitral. Diversos tribunales arbitrales internacionales han concluido que esta participación activa del no signatario prueba su consentimiento implícito al arbitraje.El consentimiento es un elemento fundamental del arbitraje y, como tal, su ausencia conlleva la anulación del laudo. En este contexto, más allá de la postura de los tribunales arbitrales, es necesario conocer cuál es la postura quehan adoptado las cortes (por ejemplo, en vía de anulación del laudo) al analizar la existencia de consentimiento implícito. ¿Han adoptado una postura rígida o flexible? Este artículo aborda esta cuestión. Concretamente, los autores presentan un estudio de las decisiones emitidas por las cortes de Inglaterra, Suecia, Suiza, España y Francia que refleja una distinta postura (más o menos rígida) respecto del consentimiento implícito.
20

¿Es el sistema de evaluación de impacto ambiental el escenario idóneo para la regulación de la consulta indígena prevista en el artículo 6 del convenio 169 de la OIT

Loncón Ubilla, Katherine Diana January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA) es un instrumento de gestión ambiental que tiene por objeto identificar los impactos que un determinado proyecto tiene en el medio ambiente. El objeto de estudio de la presente memoria será analizar la regulación de la consulta indígena en el nuevo reglamento del SEIA (en adelante NRSEIA), determinando si la misma cumple con los estándares internacionales exigidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (en adelante OIT) así como si el SEIA es el instrumento idóneo para realizarla. La presente investigación arroja como resultado que la consulta indígena regulada en el NRSEIA adolece de las características propias de un procedimiento donde prime el acuerdo, el diálogo y el compromiso entre los pueblos indígenas y el Estado de Chile, pues en los hechos sólo se le considera como un proceso de mera pesquisa informativa, restándole la importancia que merece como un mecanismo que no sólo tiene la finalidad de informar y recoger opiniones, sino que también de ser un diálogo efectivo donde exista una igualdad jurídica entre los involucrados, para que de esta forma se esté cumpliendo con las exigencias internacionales del Convenio 169, pues Chile al haberlo ratificado, se comprometió a adecuar su legislación a este tratado internacional.

Page generated in 0.0678 seconds