• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 17
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 31
  • 27
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Necesidad de establecer legalmente un ingreso mínimo mensual en Chile

Cubillos Günther, Carlos Eduardo January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El trabajo tiene por objetivo dilucidar si efectivamente es necesario tener una legislación que regule ingreso mínimo mensual en el país o si dicha labor puede ser entregada enteramente al mercado. Es opinión de este autor que el mercado funciona mejor como regulador de precios que la autoridad fiscal, y estimamos que no debería suceder algo distinto en el ámbito laboral. A su vez, se pretende hacer críticas constructivas al proceso de reajuste del ingreso mínimo mensual que se realiza periódicamente en el país. Para lo anterior se ha dividido el trabajo en 6 capítulos. En el primero encontramos la introducción, donde se plantean los problemas a tratar y la forma en que las interrogantes serán contestadas. En el capítulo segundo se elabora un análisis histórico de la institución del ingreso mínimo mensual, sus comienzos en el mundo, su evolución en la Organización Internacional del trabajo y su recepción en Chile. El tercer capítulo se dedica al análisis jurídico de la regulación del ingreso mínimo mensual en la Organización Internacional del Trabajo como V también nuestro país. Se divide dicho capítulo en las directrices que señala el organismo internacional, para luego analizar la Constitución Política de la República, el Código del Trabajo y las leyes periódicas de reajuste del ingreso mínimo mensual. En el capítulo siguiente se toman en cuenta los mensajes de ley por medio de los cuales el ejecutivo ha ingresado los proyectos de ley de reajuste del ingreso mínimo mensual y sus posteriores discusiones en el congreso. El objetivo de este capítulo es determinar los criterios que han tenido los distintos gobiernos para determinar el reajuste que plantean y los argumentos a favor o en contra planteados por los diputados y senadores al respecto. En el último capítulo de análisis se incluyen algunas cifras con el objetivo de comparar los reajustes al ingreso mínimo mensual que se realizan periódicamente y sus efectos en el mercado laboral. Finalmente, en el capítulo conclusivo, se encuentra un resumen somero de cada una de las partes del presente trabajo, las principales críticas que realiza el autor y potenciales soluciones a los problemas encontrados, junto con responder la interrogante, ¿es necesario establecer legalmente un ingreso mínimo mensual en Chile?
32

Desafíos para la implementación del convenio 169 en Chile. Caso plan regulador de San Pedro de Atacama

Sampedreño Muñoz, Héctor Benito January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La protección a grupos vulnerables, a pesar de ser un tema de interés y estudio desde hace varias décadas, ha ganado terreno en los últimos años, multiplicando estudios e investigaciones que abordan esta problemática, y poniendo énfasis en los derechos de los pueblos indígenas. Este interés por el enfoque de derecho se ve impulsado por el sistema jurídico internacional, que a través de sus instrumentos e instituciones promueve la efectividad en la protección y defensa de uno de los sectores más desprotegidos del planeta. Este estudio permite conocer las causas, procedimiento y efectos del proyecto de modificación del Plan Regulador de San Pedro de Atacama, desde las visiones y perspectivas de distintos actores involucrados. Las visiones de autoridades municipales, regionales, de representantes de pueblos originarios y de otros representantes de la comunidad son analizadas a la luz de las dimensiones que el Convenio 169 releva como los derechos de reconocimiento y protección de la cultura, respeto a sus propias formas de vida y desarrollo, y el derecho sobre sus tierras y territorios. También establece el derecho de consulta a los pueblos y comunidades indígenas de acuerdo al Artículo 6. Específicamente el estudio de caso se propuso conocer si los mecanismos de participación y consulta utilizados durante el proceso de modificación del Plan Regulador de San Pedro de Atacama, ¿fueron los adecuados? ¿Reconocieron usos y costumbres para la protección del patrimonio indígena? ¿Aportaron valor a las políticas públicas? Para ello se estudia el proceso a partir de tres etapas: 1.- consulta, 2.-anteproyecto y 3.- proyecto; desarrolladas entre el 10 de mayo y el 05 de octubre del 2006, de acuerdo al anexo H. Participación comunitaria en proceso de elaboración actualización Plan Regulador San Pedro de Atacama. La revisión de estas etapas permitió conocer si se satisfacen de manera adecuada los derechos consagrados en la legislación local e internacional. El estudio, se presenta como una investigación ilustrativa o Teaching Case, en que se hace un estudio analítico-crítico de contenido del proceso; un análisis exploratorio-descriptivo y uno cualitativo explícito e instrumental. Entre las técnicas de investigación utilizadas se encuentra el uso de fuentes bibliográficas y documentales como artículos de revistas, prensa escrita e informes institucionales; así como leyes, decretos, normas y resoluciones que validan la construcción del caso. El análisis se fortalece a través de investigación en medios de comunicación escrita (periódicos) y entrevistas a actores de la comuna. En particular, el caso nos muestra que hubo deficiencias interpretativas y de aplicación del convenio 169 de la OIT. Del análisis realizado, se constata que la relación entre instituciones de gobierno (Nacional, Regional, Provincial y Comunal) debe consolidarse, de modo que la coordinación permita el aporte de ideas transversales y no de manera unilateral. El derecho de consulta y participación por tanto, se consolida formalizando las capacidades de crítica, opinión y razón, en base a los conocimientos de los grupos más desprotegidos. Ahora lo que resta es el reconocimiento por la sociedad y el Estado, y la sensibilización de que parte de su historia se encuentra en sus comunidades indígenas.
33

Análisis de la Ley 19.419 "que regula actividades que indica relacionadas con el tabaco" : historia, estudio de sus actuales propuestas de modificación y garantías fundamentales involucradas y tratamiento comparado de la regulación del tabaco

Alarcón Sepúlveda, Paula Francisca, Canet Ulzurrún, Christian Andrés January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Fumar es un hábito, una práctica constante en Chile y que ningún ciudadano es ajeno a sus efectos. Todas las personas, de forma activa o en un rol pasivo, se han visto involucrados en su cadena de consumo, desde aquel sujeto que compra una cajetilla para tranquilizar una ardua jornada laboral como aquel infante que inhala el humo en el parque cuando juega con sus pares, es por este motivo, que el presente trabajo ha sido elaborado con el objeto de dar al lector un recorrido sobre la historia de la Ley 19.419 o Ley del Tabaco, con la finalidad de establecer cuáles fueron los principales factores que motivaron a regular una actividad ampliamente aceptada en su época, pero que con el paso del tiempo se han ido restringiendo con diferentes técnicas legislativas, buscando desincentivar este nocivo hábito, pero que no ha quedado exento de polémicas por sus conflictos constitucionales. La investigación tratará aquellas modificaciones experimentadas por el texto original de la Ley del Tabaco, así como las normas que permitieron comprender su alcance y ejecución hasta la fecha. Adicionalmente, se desarrollará otro instrumento que ha sido trascendental para determinar las políticas legislativas como es el caso del Convenio Marco para el Control del Tabaco. Posteriormente, en este trabajo, se estudiarán los proyectos de ley que buscan reformar la Ley del Tabaco, señalando los argumentos primordiales en los que se erige cada Boletín, para luego determinar los posibles conflictos con garantías constitucionales que acarrea la discusión legislativa de cada uno de ellos. Para concluir la investigación, se abordarán experiencias en otros países como es el caso de Nueva Zelanda, Panamá, Uruguay y Australia, siendo esta última nación el paradigma que Chile ha utilizado en cada uno de los boletines que hoy descansan en el Congreso Nacional.
34

El Contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa agraria y agroalimentaria

Vicedo Cañada, Luisa 19 November 2019 (has links)
[EN] The dissertation analyses the concept of part-time contracts of employment within the agricultural sector, both in the agricultural exploitation and in the activities which are related to it, as well as those additional. The expansion of the agricultural activity towards the food industry, and the so called food and agricultural companies has been taken into account. The importance has been focused on different aspects such as defining them in both, the agricultural company and the food industry; the legal-labour consequences this expansion implies as for the purpose of the implementation of the regulations; the precedence among the different sources in the National Health Service regime, the one which is currently in force for these agricultural activities rendered by someone else, making a distinction between the general regime and the specific one for part-time jobs. Furthermore, the enforcement of the Labour Laws which are common to both, the agricultural and the food companies, and more precisely, with regard to the legal regime of part-time jobs have also been tackled. This research comprises an effort to reach the regulations bound to this type of contracts in the agricultural industry. It includes an analysis of its nature, its concept, its related figures, its legal nature, other features, its legal regulation, and its difficult setting off. A special mention is given to the crucial role the collective bargaining agreements in the agricultural activity carry out, in the broadest sense of the term. / [ES] La tesis doctoral incide en el análisis de la figura del contrato de trabajo a tiempo parcial por cuenta ajena en la empresa agraria, tanto en la propia explotación agrícola como en las actividades conectadas con la misma (actividades conexas y complementarias). Se estudia la ampliación de la actividad agraria hacia la alimentaria y las denominadas empresas agroalimentarias, centrando el interés en la delimitación de las mismas tanto frente a la empresa agraria como frente a la industria alimentaria, así como en las consecuencias jurídico-laborales que tal ampliación supone a efectos de normas aplicables, la prelación entre las distintas fuentes, y de régimen de Seguridad Social, el especial vigente para estas actividades agrarias prestadas por cuenta ajena, diferenciándolo del general y del propio del trabajo a tiempo parcial. Además, se aborda en qué medida se aplica la legislación laboral común a la empresa agraria y agroalimentaria, y, muy concretamente, en lo que concierne al régimen jurídico del trabajo a tiempo parcial. La investigación comprende esfuerzos por alcanzar la normativa a la que se sujeta este tipo contractual en el sector agrario, incluye el análisis de sus caracteres, concepto, figuras afines, naturaleza jurídica, submodalidales, su regulación legal, las dificultades de su puesta en práctica, y se destaca el papel decisivo que desempeñan los convenios colectivos en la actividad agraria en su más amplio sentido. / [CA] La tesi doctoral incideix en l'anàlisi de la figura del contracte de treball a temps parcial per compte d'altri en l'empresa agrària, tant en la pròpia explotació agrícola com en les activitats connectades amb aquesta (activitats connexes i complementàries). S'estudia l'ampliació de l'activitat agrària cap a l'alimentària i les denominades empreses agroalimentàries, centrant l'interés en la delimitació d'aquestes tant enfront de l'empresa agrària com enfront de la indústria alimentària, així com en les conseqüències juridicolaborals que tal ampliació suposa a l'efecte de normes aplicables, la prelació entre les distintes fonts, i de règim de Seguretat Social, l'especial vigent per a aquestes activitats agràries prestades per compte d'altri, diferenciant-ho del general i del propi del treball a temps parcial. A més, s'aborda en quina mesura s'aplica la legislació laboral comuna a l'empresa agrària i agroalimentària, i, molt concretament, en allò que concerneix al règim jurídic del treball a temps parcial. La investigació comprén esforços per fixar la normativa a què se subjecta aquest tipus contractual en el sector agrari, inclou l'anàlisi dels seus caràcters, concepte, figures afins, naturalesa jurídica, submodalitats, la seua regulació legal, les dificultats de la seua posada en pràctica, i es destaca el paper decisiu que exerceixen els convenis col·lectius en l'activitat agrària en el seu més ampli sentit. / Vicedo Cañada, L. (2007). El Contrato de trabajo a tiempo parcial en la empresa agraria y agroalimentaria [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131288
35

“Plan de Negocio para la introducción del producto Crédito por Convenio en las pequeñas y medianas empresas de Lima” / “Business plan for the introduction of the credit-agreement product in small and medium-sized companies in Lima”

Antúnez de Mayolo Corzo, Agustín Bernardo, Quispe Machaca Angela Estela, Pacheco Falcón De Gomez, María Isabel 03 November 2020 (has links)
El presente plan tiene como objetivo: Proponer un Plan de Negocios para introducir el Producto Crédito-Convenio en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) de Lima a través de una Cooperativa de Ahorro y Crédito, y con la finalidad de incrementar el número de socios, reforzar la marca y brindar un mejor servicio de acuerdo al mercado. En tal sentido el trabajo inicia con el análisis del entorno externo e interno de la empresa, encontrando oportunidades ligadas al crecimiento de la demanda, uso de nuevas tecnologías de información y comunicación, la actual legislación que contribuye al crecimiento de las cooperativas. Así mismo las amenazas relacionadas con el ingreso de nuevos competidores (Banca Múltiple) en el segmento micro financiero, el alto nivel de informalidad en las Pymes y la inestabilidad política del país. Con relación al mercado se encontró la oportunidad de introducir el producto (Crédito- Convenio) en 1,079 empresas (Pymes) que tienen entre 50 y 100 trabajadores, que por su tamaño no resultan atractivas para las Cooperativas que ofrecen el mismo servicio tales como: Cooperativas de Nivel 1, Nivel 2, CMAC y CRAC. Al desarrollar el trabajo de campo (Empleador y trabajador) se obtuvo como resultado tres principales variables que influyen en la decisión de compra: 1- Menor tiempo de atención de la solicitud de crédito. 2- Realización de los trámites por vía digital. 3- Abono electrónico del préstamo en la cuenta del cliente, siempre que se mantenga una tasa de promedio de mercado. Adicionalmente se tomaron 400 encuestas a trabajadores que laboran en las empresas del segmento objetivo, determinándose que un 49% acepta el concepto del Crédito – Convenio (Descuento por planilla). Dentro del 49% grupo que prefiere el descuento por planilla, un 68% acepta las ventajas propuestas: servicio rápido (24 horas), trámite digital y una tasa de mercado promedio del 21%, de tal forma que nuestro mercado objetivo es de 34%. Finalmente, con la aplicación del Plan de Negocios propuesto el flujo de caja a cinco años da como resultado un VAN de S/ 468,508 con una TIR de 42%, valores que permiten aceptar el proyecto. / This plan aims to: Propose a Business Plan to introduce the Credit-Agreement Product in small and medium-sized enterprises (SMEs) in Lima through a Savings and Credit Cooperative, and with the aim of increasing the number of partners, reinforce the brand and provide a better service according to the market In this sense, the work begins with the analysis of the external and internal environment of the company, finding opportunities linked to the growth of demand, the use of new information and communication technologies, the current legislation that contributes to the growth of cooperatives. Likewise, threats related to the entry of new competitors (Multiple Banking) in the micro-financial segment, the high level of informality in SMEs and the political instability of the country Regarding the market, the opportunity was found to introduce the product (Credit-Agreement) in 1,079 companies (SMEs) that have between 50 and 100 workers, which due to their size are not attractive for Cooperatives that offer the same service, such as: Cooperatives Level 1, Level 2, CMAC and CRAC. When developing the fieldwork (Employer and worker), three main variables that influence the purchase decision were obtained: 1- Shorter time of attention of the credit application. 2- Completion of the procedures digitally. 3- Electronic payment of the loan in the client's account, as long as an average market rate is maintained. Additionally, 400 surveys were taken of workers who work in the target segment companies, determining that 49% accept the concept of Credit - Agreement (Discount per payroll) Within the 49% group that prefers the payroll discount, 68% accept the proposed advantages: fast service (24 hours), digital processing and an average market rate of 21%, in such a way that our target market is 34%. Finally, with the application of the proposed Business Plan, the five-year cash flow results in a NPV of S / 468,508 with an IRR of 42%, values ​​that allow the project to be accepted. / Tesis
36

Direito de defesa e tutela jurisdicional: estudo sobre a posição do réu no processo civil brasileiro / Diritto di difesa e tutela giurisdizionale: studio sulla posizione del convenio nel diritto processuale civile brasiliano

Sica, Heitor Vitor Mendonça Fralino 23 January 2009 (has links)
É notável o atraso do estudo científico do direito de defesa, o qual demorou a ser alçado no rol dos institutos fundamentais do direito processual civil (ao lado de jurisdição, processo e ação). Tem-se aqui inequívoca herança de concepção (hoje ultrapassada) do processo como mero meio de satisfação de direitos subjetivos violados no plano do direito material, da qual decorria maior relevo à posição do autor. Modernamente, concebido o processo como meio de prestação de tutela jurisdicional efetiva, informado pelas garantias constitucionais da isonomia e do contraditório, elimina-se qualquer preponderância do papel do autor em relação ao do réu. Essa constatação, embora nada traga de novo, não tem se refletido no exame do sistema processual infraconstitucional, que continua a ser estruturado sem a correta percepção da posição do réu. Esse constitui o tema central da presente tese. Adotamos como norte a mitigação das diferenças entre as posições do autor e do réu, que devem resumir-se àquilo que decorre de um dado inexorável: o autor corre primeiro ao Poder Judiciário, ao passo que o réu é chamado a participar de processo já instaurado. Para tanto, centramos atenção no (antes) chamado processo de conhecimento, sob três principais ângulos. O primeiro consiste em verificar se a tutela jurisdicional outorgada no tocante ao controle da regularidade do processo se manifesta de igual modo em relação a autor e réu. O segundo concerne em delimitar os poderes do juiz no julgamento da demanda do autor, em favor do réu. Nessa empreitada, demonstraremos a inutilidade do conceito de exceção substancial, que se justifica apenas por apego a longínquas tradições históricas. O terceiro versa em meditar criticamente sobre a distinção entre defesa e contra-ataque do réu, relativizando-as em torno do conceito de demanda. / È notevole il ritardo nello studio scientifico del diritto di difesa, essendo tardiva la sua inclusione tra gli istituti fondamentale del diritto processuale civile (insieme a la giurisdizione, il processo e lazione). Ciò è indubbio riflesso della concezione (ormai superata) del processo come semplice mezzo di soddisfazione di diritti soggettivi violati sul piano sostanziale, della quale decorreva maggiore rilievo alla posizione dellattore. Modernamente, concepito il processo come mezzo di prestazione di tutela giurisdizionale, con il rispetto alle garanzie costituzionali di isonomia e contradditorio, sparisce ogni preponderanza del ruolo dellattore su quello del convenuto. Questa costatazione, anche se non porta niente di nuovo, non è riguardata nellesame del sistema processuale infracostituzionale, il quale à ancora strutturato senza la giusta considerazione alla posizione del convenuto. Ciò è appunto largomento centrale della presente tesi. Abbiamo adottato come direzione la mitigazione delle differenze tra le situación processuali dellattore e del convenuto, le quali devono essere circoscrite ad un dato inesorabile: lattore è il primo dei soggetti del litigio a venire davanti al giudice, mentre il convenuto è chiamato a partecipare al processo dopo la sua istaurzaione. Abbiamo centrato la nostra attenzione sul chiamato processo di cognizione, sotto tre profili principali. Il primo consiste nel ricercare se la tutela giurisdizionale prestata rispetto al controllo della regolarità del processo se manifesta dello stesso modo per lattore e per il convenuto. Il secondo concerne alla delimitazione dei poteri del magistrato nel giudizio della domanda attrice favorevole al convenuto. Intorno a questa indagine, abbiamo cercato di dimostrare che il concetto di eccezione sostanziale solo si giustifica per doveroso ommaggio a longinque tradizioni storiche. Il terzo versa sulla revisione critica circa la distinzione tra difesa e contraattacco del convenuto, rilativizandoli intorno al concetto di domanda.
37

Implications of the Transfer of Workers in Cases of Corporate Reorganization / Implicancias del Traspaso de Trabajadores en Casos de Reorganización Societaria

Vera Pérez, Andrea 10 April 2018 (has links)
The present article addresses the labor obligations Companies face while in the process of reorganization. In addition, it deals with the fundamental labor provisions related to the continuity principle under a conceptual and normative point of view, as a result of the transfer of employees. Finally, it explains the essential content of the agreements with relation to the transfer of personnel, as hereby previously explained. / En el presente artículo se desarrollan las obligaciones laborales que surgen para las empresas que atraviesan procesos de reorganización. Adicionalmente, se precisan las principales disposiciones laborales relacionadas con el principio de continuidad, desde el punto de vista conceptual y normativo, producto del traspaso de trabajadores. Finalmente, se explica el contenido esencial de los convenios de transferencia de personal, en función a lo expuesto en forma precedente.
38

Prior Consulting, Mining and Environmental Regulation in the National Legislation / Consulta Previa, Minería y Regulación Ambiental en la Legislación Nacional

Lanegra Quispe, Iván Kriss 10 April 2018 (has links)
This article describes and analyzes the national standard established for the prior consultation proceedings in mining and its relationship with environmental law. These procedures have been created in order to comply with the liability contracted by the Peruvian State in 1995, after the ratification of ILO Convention 169. The article reviews the main elements of Peruvian prior consulting process, including key aspects such as the identification of indigenous peoples, as well as defining the moment at which consulting should be made in the mining area. Finally, the author stresses the no consultations in mining projects at the time and the implications of that fact. / El presente artículo busca describir y analizar el estándar nacional establecido para el desarrollo de procesos de consulta previa en el ámbito de la minería y su relación con la legislación ambiental. Estos procedimientos han sido establecidos con el objeto de cumplir con la obligación que el Estado Peruano asumió en el año 1995, tras la ratificación del Convenio 169 de la OIT. Se pasa revista a los principales componentes del proceso de consulta peruano, incluyendo aspectos cruciales como la identificación de los pueblos indígenas, de las medidas de consultar así como la definición del momento en el cual realizar la consulta en el ámbito minero. Finalmente se destaca la no realización de consultas en los proyectos mineros hasta la fecha y las implicancias de dicho hecho.
39

El derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa: desarrollo, dificultades y desafíos

Eguiguren Praeli, Francisco José 25 September 2017 (has links)
En el presente trabajo, haremos un breve análisis del surgimiento y la evolución del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, dando cuenta del desarrollo producido en su contenido y alcances, así como plantearemos algunas de las controversias jurídicas que se suscitan en su aplicación y los retos y dificultades políticas que implica su implementación efectiva.
40

La consulta indígena del Convenio 169 de la OIT y los problemas asociados a su implementación en Chile en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

Collins von Hausen, Elizabeth January 2017 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho público) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)

Page generated in 0.0697 seconds