• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 41
  • 17
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 31
  • 27
  • 25
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis convención multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios (partes II, III y IV) y modificaciones aplicables a los convenios para evitar la doble imposición suscritos por Chile

Hidalgo Larraín, María Jesús January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho tributario) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET)
22

“Contaminantes orgánicos persistentes (plaguicidas organoclorados, bifenilos policlorados y polibromodifenil éteres) en la región marino-costera del sudoeste bonaerens : exportación, impacto y evolución asociada a los diferentes usos del suelo“

Girones, Lautaro 12 July 2023 (has links)
Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) son productos químicos de origen humano ampliamente utilizados y regulados a nivel internacional por el Convenio de Estocolmo de las Naciones Unidas debido a su impacto ambiental. A pesar de la extensa investigación sobre su presencia en ecosistemas naturales a nivel mundial, la mayoría de los estudios se han centrado en países desarrollados del hemisferio norte, dejando una brecha de conocimiento en el hemisferio sur, especialmente en Argentina. Esta tesis doctoral se enfoca en analizar la presencia, comportamiento y destino ambiental de algunos COPs significativos en el estuario de Bahía Blanca y sus afluentes, un ecosistema costero-fluvial de gran relevancia ecológica, social y económica en Argentina. Para abordar esta problemática, se seleccionaron compuestos específicos, como bifenilos policlorados (PCBs), éteres de polibromodifenilos (PBDEs), hexaclorociclohexanos (HCHs) y el Dicloro difenil tricloroetano (DDT) y sus metabolitos, en diversas matrices ambientales y ecosistemas. El estudio desarrolló y optimizó métodos analíticos e instrumentales para garantizar altos estándares de calidad, bajos niveles de detección, tasas de recuperación óptimas y una excelente reproducibilidad. Los resultados revelaron que se detectaron COPs en todas las muestras, aunque en niveles comparativamente bajos en relación a otros entornos costeros de diferentes continentes, y similares a los niveles promedio en Sudamérica. Además, se concluyó que, según las pautas internacionales de calidad ambiental y riesgo ecológico, todos los sitios de muestreo, incluidos los estuarios y ríos, son seguros para el desarrollo y la supervivencia de los organismos asociados. El consumo de mejillones del estuario de Bahía Blanca tampoco plantea riesgos nocivos para la salud humana en relación a los COPs. En cuanto al comportamiento ambiental de los COPs, se observó una bioacumulación en mejillones y caracoles, influenciada por el coeficiente de partición octanol-agua. Además, la bioacumulación en mejillones varió a lo largo del año debido a factores como el ciclo reproductivo anual y el contenido de lípidos. En términos de distribución espacial, se encontró una fuerte correlación entre las concentraciones de COPs y el uso del suelo, particularmente cerca de áreas urbanas e industriales. Las concentraciones de PCBs y DDTs fueron significativamente más altas aguas abajo de la ciudad de Bahía Blanca, y los sedimentos en la desembocadura de la descarga cloacal resultaron los más contaminados en todo el estudio. Esto subraya la importancia de las áreas urbanas como fuentes de COPs y la necesidad de mejorar la calidad de los efluentes urbanos para preservar el estuario de Bahía Blanca, el Mar Argentino y el Océano Atlántico en última instancia. / Persistent Organic Pollutants (POPs) are anthropogenic chemicals widely used and internationally regulated by the United Nations Stockholm Convention due to their environmental impact. Despite extensive research into their presence in natural ecosystems worldwide, most studies have focused on developed countries in the Northern Hemisphere, leaving a knowledge gap in the Southern Hemisphere, especially in Argentina. This doctoral thesis focuses on analyzing the presence, behavior, and environmental fate of some significant POPs in the Bahía Blanca estuary and its tributaries, a coastal-fluvial ecosystem of great ecological, social, and economic importance in Argentina. To address this issue, specific compounds were selected, such as polychlorinated biphenyls (PCBs), polybrominated diphenyl ethers (PBDEs), hexachlorocyclohexanes (HCHs), and Dichlorodiphenyltrichloroethane (DDT) and its metabolites, in various environmental matrices and ecosystems. The study developed and optimized analytical and instrumental methods to ensure high-quality standards, low detection levels, optimal recovery rates, and excellent reproducibility. The results revealed that POPs were detected in all samples, albeit at relatively low levels compared to other coastal environments on different continents, and similar to the average levels in South America. Furthermore, it was concluded that, according to international guidelines for environmental quality and ecological risk, all sampling sites, including estuaries and rivers, are safe for the development and survival of associated organisms. The consumption of mussels from the Bahía Blanca estuary also poses no harmful health risks related to POPs. Regarding the environmental behavior of POPs, bioaccumulation in mussels and snails was observed, influenced by the octanol-water partition coefficient. In addition, bioaccumulation in mussels varied throughout the year due to factors such as the annual reproductive cycle and lipid content. In terms of spatial distribution, a strong correlation was found between POP concentrations and land use, particularly near urban and industrial areas. Concentrations of PCBs and DDTs were significantly higher downstream from the city of Bahía Blanca, and sediments at the sewage outfall were the most contaminated in the entire study. This underscores the importance of urban areas as sources of persistent organic pollutants and the need to improve the quality of urban effluents to preserve the Bahía Blanca estuary, the Argentine Sea, and the Atlantic Ocean ultimately.
23

Análisis jurisprudencial del derecho de consulta del convenio indígena 169 OIT

Ellena Gudenschwager, Luciano Leonardo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo busca analizar de manera doctrinaria y jurisprudencial cada concepto comprendido dentro del artículo 6° del Convenio 169 OIT relativo al derecho de consulta indígena. Para realizar este estudio se analizó una amplia recopilación de bibliografía existente sobre el derecho de consulta y jurisprudencia nacional. Luego se fragmentó el artículo 6° del Convenio dividiendo los conceptos que lo componen, para posteriormente exponer en cada tópico la mayor cantidad de información doctrinaria y jurisprudencial posible. Como resultado se obtuvo un trabajo esquematizado de una manera simple y práctica que permite al lector resolver una gran cantidad de interrogantes que se puedan generar al momento de interpretar el artículo 6° del Convenio Indígena 169 OIT apoyando los planteamientos con fallos pertinentes que complementan los criterios doctrinarios.
24

Diagnóstico de la Gestión del Departamento de Fiscalización Selectiva XIII Región Metropolitana Centro Servicio de Impuestos Internos

León Hernández, Marianella January 2008 (has links)
No description available.
25

Análisis de la consulta indígena en el sistema de evaluación de impacto ambiental

Guerrero Ferrada, Daniela Paz January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente proyecto se referirá a la consulta indígena en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante SEIA), específicamente se realizará un análisis de los Estudios de Impacto Ambiental, estudiando cómo se aplica la consulta, y si se sigue el estándar del Convenio N° 169, ratificado por nuestro país. En el primer capítulo, se presentará el marco metodológico aplicable a la presente investigación, se realizará la presentación del problema, la metodolgía de la investigación, la hipótesis y los objetivos de la investigación. En el segundo capítulo y a modo de contextualización, se referirá al Convenio N° 169 en términos genéricos y el proceso de su ratificación en Chile, luego se estudiará su naturaleza y autoejecutabilidad. En el mismo capítulo se tratará la Consulta indígena estipulada en este instrumento internacional y los principios que la rigen, para finalizar refirendose a la consulta en las medidas administrativas. En tercer lugar, se estudiará la consulta indígena pero ahora en nuestra legislación ambiental, en el SEIA, empezando por el Reglamento del SEIA, el instructivo para la implementación de la consulta y las etapas de la consulta. Posteriormente, se definirá el concepto de susceptibilidad de afectación directa de los pueblos indígenas, para terminar refiriéndose al rol del Servicio de Evaluacion Ambiental (en adelante SEA) en el SEIA. En el cuarto capítulo, se expondrá el análisis de casos, empezando por la explicación previa de los proyectos estudiados para entrar de lleno al análisis. Mediante 6 el estudio de dichos casos, se comprenderá como se realiza la consulta indígena y si respeta el estándar propuesto por el Convenio N° 169. Se finalizará con las conclusiones que se puedan desprender del análisis, para refutar o no la hipótesis propuesta.
26

Las legislaciones australiana y chilena en materia indígena : un enfoque para analizar las instituciones estatales en el marco de la protección de los derechos fundamentales

Morales Schrader, Emilio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente, los pueblos indígenas han sido un grupo minoritario desfavorecido social, cultural y económicamente, en parte por un sistema deficiente de protección de sus derechos fundamentales. Las políticas asimilacionistas de los Estados modernos priorizaron legitimar su soberanía y su cultura por sobre las de los originales habitantes, sin tener en consideración sus instituciones. De esta forma, se han producido graves perjuicios en los modos de vida de las comunidades y en el vínculo tradicional de éstas con su entorno. Se han privilegiado los proyectos de desarrollo y las actividades extractivistas de recursos naturales, afectando territorios indígenas. La “modernización legislativa” en leyes sectoriales durante la dictadura militar chilena es tan sólo una muestra más de la consolidación y legitimidad de un modelo neoliberal de desarrollo sustentable que busca fomentar y asegurar la inversión privada. Con el pasar de los años, el desarrollo de la doctrina de los derechos fundamentales ha sido el parámetro para limitar las instituciones que restringen los derechos colectivos de los pueblos originarios, amparados en los estándares reconocidos en diversos instrumentos internacionales por las naciones. A la luz de dichos estándares, lo que busca este trabajo es analizar la legislación actual chilena y sus instituciones en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de sus pueblos indígenas. Para esto, realizaré un estudio comparado de las instituciones nacionales con las de Australia, país angloparlante que vislumbra progresivamente vías participativas de confección de políticas públicas en materia indígena, en el marco de la visita del año pasado de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación indígena al país oceánico. Siguiendo los estudios e informes de los anteriores Relatores Especiales se puede realizar un diagnóstico constructivo para la mejora en las instituciones de ambos países, con tal de asegurar la protección de los derechos de sus pueblos originarios.
27

Análisis del potencial riesgo de ocurrencia de mareas negras procedentes del mar abierto, por el tráfico de hidrocarburos, en el litoral mediterráneo español

Esparza Lorente, Amable Vicente 22 September 2010 (has links)
El objetivo fundamental de este artículo es el de analizar, identificar y posteriormente cuantificar, las áreas de la costa Española Mediterránea, con mayor riesgo de sufrir un derrame de hidrocarburos procedente del tráfico marítimo de hidrocarburos. En el estudio que fundamenta este artículo, se han tomado en consideración una serie de variables, de entre las que destacamos, las peculiaridades geográficas, climáticas o la densidad de tráfico, que alimenten una función aleatoria. Esta función objetiva ponderará los diferentes puntos de la costa e identificando los que tengan una mayor probabilidad de riesgo.En la investigación aquí presentada, se pretende evidenciar dónde pueden ubicarse las áreas del Mediterráneo Occidental español donde puede haber mayor riesgo de derrame potencialmente.EL ESCENARIO GEOGRÁFICOEl Mar Mediterráneo se extiende sobre unos 3.800 Km. de Este a Oeste y unos 800 Km. de Norte a Sur, cubriendo una superficie aproximada de 2,5 millones de Km2, lo cual representa unas cinco veces la de España. Su cuenca alberga un volumen de 3,7 millones de Km3 con una profundidad media de unos 1.500 metros, la cual es claramente inferior a la media oceánica. Morfológicamente, el Mar Mediterráneo aparece separado del Océano Atlántico por el Estrecho de Gibraltar, de unos 14 Km. de anchura y 300 metros de profundidad. Otras comunicaciones, aunque menos importantes desde el punto de vista hidrológico, conectan el mar Mediterráneo con el Mar Negro y con el Océano Índico a través del Mar Rojo. Se trata, respectivamente de los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos, entre los que queda delimitado el pequeño Mar de Mármara y el Canal de Suez, éste último de carácter artificial y de relativamente reciente apertura (1867). A grandes rasgos, podemos afirmar que el Mediterráneo está compuesto de dos grandes cuencas, separadas entre sí por el Canal de Sicilia y denominadas Cuenca Oriental y Cuenca Occidental.La cuenca Mediterránea se caracteriza por los limitados recursos agrícolas, forestales, ganaderos e incluso pesqueros. Por otro lado, también son limitados los recursos energéticos en la margen septentrional, aunque, por el contrario, hay una importante cantidad de gas natural e hidrocarburos en la margen meridional. Ante el mencionado panorama de recursos, nos encontramos con una importante población, la cual se prevé que rondará los 500 millones de habitantes y cerca de 300 millones de turistas anuales, a mediados de la próxima década.En la cuenca meridional se encuentran los principales puertos exportadores de hidrocarburos, destacando Libia como país mediterráneo con mayores reservas. En la margen europea, destaca el puerto de Marsella, con unas importaciones de crudo del orden de 65 millones de toneladas anuales, además de Italia, donde se localizan tres de los principales puertos en este tipo de tráficos, los cuales suman unas 90 millones de toneladas de crudo anuales. / Pollution risks coming from the shipping traffic is one of the real risks that Spanish coast can face. It is much closed the remember of the Fedra bulk carrier in the strait of Gibraltar, the Prestige tanker in Finisterre or the Castor near accident off the Almeria coast. The main objective of this paper is to analyse, identify and further to quantify, the areas in the Mediterranean Spanish coast, with biggest risk of suffering a hydrocarbons spill coming from the tankers maritime traffic. The study, in which this paper is based, has been considered a set of variables among which we can remark the geographic particularities, the climatic issues, the ships' age or the traffic density; that are going to feed an algorithm. This objective function will weight those different parameters in the entire coast and will identify the ones with the biggest risk probability. The results are going to put in evidence where are the most critical areas in the Spanish coast, when talking about its risk of spill.THE GEOGRAPHICAL SCENARIOThe Mediterranean Sea extends approximately on 3,800 km from East to West and 800 km from North to South, covering a surface of 2.5 millions of km2 which represents 5 times the surface of Spain. Its basin keeps a volume of 3.7 million of km3 with an average depth of 1,500 km which is clearly lower than the ocean average. The Mediterranean Sea is linked to the Atlantic Ocean through the Gibraltar Strait that is about 14 km wide and 300 metres deep. Other secondary passes from the hydrological point of view, is the connection with the Black Sea and the Indic Ocean through the Red Sea. From a general point of view we can identify two clear basins in the Mediterranean, limited by the Sicily canal and called Eastern and Western Mediterranean...The Mediterranean basin, is identified by the limited agricultural, forest, cattle and even fishing, resources, including the energetic ones at least in the Northern coast, but with large reserves of natural gas and hydrocarbons in the Southern coast. In a parallel sense we find a population of 500 millions of persons and around 300 millions of tourists per year that are expected in this decade. Also in this coast there are the main hydrocarbons export ports, most of all in Libya, the Mediterranean country with the biggest reserves. In the European coast we must remark the port of Marseilles, as the biggest import port in terms of volume, with 65 millions of metric tonnes per year or Italy where there are placed the three main ports of such kind of traffic, with an added volume of 90 millions of metric tonnes.The Mediterranean hydrocarbon traffic routes, from a internal point of view, are the ones from North to South and East to West, but we should add the crude oil traffic in transit that in the year 2006 sum up to 421 millions of metric tonnes only of crude oil, from which 72 millions where among non intra Mediterranean ports [1].
28

Arbitration; Multi-Contract; Group of Contracts; Arbitration Agreement; Complex Arbitrations / Arbitraje y múltiples contratos

Cantuarias Salaverry, Fernando, Repetto Deville, José Luis 30 April 2018 (has links)
The globalized world demands increasingly complex contractual operations. In that context, businesses have implemented multiple related contracts with the aim of achieving a common goal.In this paper, the authors analyze the complex situation of the arbitration regarding multiple contracts. Through the review of relevant case-law, the various solutions that characterize arbitration between multiple contracts are described. Finally, the authors address the overlap of non-signatory parties in the context of multiple contracts. / El mundo globalizado exige operaciones contractuales cada vez más complejas. En ese contexto, los negcios han implementado multiples contratos conexos con el objetivo de conseguir un fin común.En el presente artículo, los autores analizan la compleja situación del arbitraje en el contexto de múltiples contratos. A través de la revisión de la jurisprudencia relevante, se describen las diversas soluciones que caracterizan un arbitraje frente a múltiples contratos. Finalmente, los autores abordan la superposición de partes no signatarias en el contexto de múltiples contratos.
29

El derecho a la consulta de los pueblos indígenas del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo bajo la teoría de los derechos humanos

Novoa Sepúlveda, Rodrigo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La memoria estructura en base a una introducción; 7 capítulos; las conclusiones del memorista; y la bibliografía que fue utilizada para realizar el trabajo; contiene, además, 539 notas a pie de página. La Introducción plantea el problema y señala los elementos que servirán de base para analizarlo. El Capítulo I aborda la naturaleza de la consulta. En este capítulo se analiza la consulta como un derecho de los pueblos indígenas, de carácter colectivo y los inconvenientes que existen para su inserción dentro del sistema de derechos humanos, específicamente en la Organización Internacional del Trabajo, que forma parte del Sistema de Naciones Unidas. Para el entendimiento de la consulta, se expone, además, el fenómeno de la diversidad cultural y las respuestas que se han levantado para responder 2 a la misma, así como de los derechos de las minorías y la particularidad de los pueblos indígenas. El tratamiento específico de los derechos colectivos, especialmente en la propuesta del filósofo canadiense Will Kymlicka, aporta un contenido teórico a la fundamentación de este tipo de derechos y la solución del problema de las demandas de las minorías y los pueblos indígenas, y abordando su estudio desde una perspectiva de la doctrina liberal, que pone su acento en la libertad individual. En términos generales, los derechos colectivos y su marco teórico no son conocidos en nuestro país; la escasa bibliografía nacional y la casi nula referencia a este tipo de derechos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de los Tribunales Superiores de Justicia constituyen síntomas que reflejan esa realidad. Y esta situación se ha mantenido, pese a que la consulta y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo han generado discusiones y modificaciones legislativas importantes en varios países de nuestra región desde hace bastante tiempo. 3 Se exponen algunas notas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y los problemas que presenta la titularidad de esos derechos. Finalmente, la jurisprudencia nacional sobre el carácter y jerarquía del Convenio ha revivido nuevamente el debate acerca de un antiguo tema en nuestro país; el rango normativo de los tratados internacionales de derechos humanos y el sentido de la cláusula constitucional establecida en el artículo 5 inciso segundo de nuestra Constitución. Y en este punto, es posible constatar nuevamente las dos visiones que tienen, por una parte el Tribunal Constitucional, y por otra, los Tribunales Superiores de Justicia. El Capítulo II trata del contenido y concepto del derecho a la consulta. En este capítulo se contrastan particularmente los pronunciamientos de fuente internacional y nacional acerca de cómo se está entendiendo este derecho de los pueblos indígenas. También se estudian en detalle los criterios que surgen en el ámbito nacional y se efectúan las críticas correspondientes. El Capítulo III se refiere a la consulta y sus limitaciones. Esta parte de la memoria intenta dar algunas mínimas pautas acerca de este tema, que también 4 ha sido escasamente abordado por la doctrina y jurisprudencia nacional. El Capítulo IV alude a la fuente del derecho a la consulta en el derecho internacional. En este capítulo se intenta dar a conocer una materia que tampoco ha sido estudiada en profundidad en nuestro país, y que bien puede incentivar un análisis acerca de la complejidad del fenómeno de la consulta en el ámbito internacional, que ha provocado que muchos organismos se estén dedicando a emitir opiniones o directrices acerca del asunto, en el ámbito de sus competencias, y que debería llevar a ordenar y sistematizar esos pronunciamientos, a fin de pesquisar las concordancias y contradicciones que puedan existir. En el l Capítulo V se ve el fundamento del derecho a la consulta. Este capítulo expone las razones que esgrimen diversos autores y los propios pueblos indígenas, acerca de los motivos para que éstos últimos deban ser consultados sobre ciertas medidas que se pretendan dictar por parte de ciertos organismos del Estado. El Capítulo VI aborda la consulta como proceso, procedimiento 5 mecanismo y principio. Esta parte de la memoria sólo busca entregar algunos conceptos que permitan perfilar de mejor manera el derecho a la consulta a los pueblos indígenas. El Capítulo VII expone algunas ideas sobre la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este capítulo se entregan algunas breves nociones acerca de la Declaración y el debate que ha generado, en el ámbito doctrinario, su pretendida fuerza obligatoria. Además, se efectúan algunos comentarios sobre la consulta en este instrumento internacional, así como de los casos de consentimiento previo que recoge, y que dan cuenta claramente que la Declaración es un instrumento que persigue establecer un marco de protección superior al Convenio. Finalmente, se exponen las conclusiones y propuestas del memorista, en base al diagnóstico realizado en el contenido de la memoria, y a continuación, la bibliografía que fue utilizada para realizar el trabajo
30

Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes No. 169 de la OIT. Reglamentación del derecho a la consulta previa y su aplicabilidad en el ámbito municipal

Cayupi Llancaleo, Jessica del Carmen, Ubierna Aquilera, Daniela Francisca January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0635 seconds