Spelling suggestions: "subject:"costs"" "subject:"costa""
21 |
Efectos de la Omisión del Costo de los Usuarios en el Diseño de Servicios de Transporte Público UrbanoOrtega Tong, Meisy Andrea January 2008 (has links)
El diseño de un servicio de transporte público urbano contempla tres elementos principales: la estructura de líneas, la frecuencia con que circulan los buses y el tamaño de los vehículos. Para una demanda dada, el valor óptimo de cada una de estas variables de diseño se obtiene de la minimización de los recursos del sistema, contemplando aquellos aportados por los operadores (vehículos, terminales, mano de obra, mantención, etc.) y aquellos aportados por los usuarios (tiempo de acceso, espera, y viaje al interior del vehículo). Restricciones financieras pueden inducir énfasis en la minimización del primer tipo de costos solamente, lo cual tiene efectos importantes en el diseño. Esta tesis tiene como objetivo comparar analítica y numéricamente las diferencias entre las variables óptimas de un diseño que minimiza el gasto de operadores y usuarios, y las de un diseño que minimiza sólo el gasto de operadores.
Como antecedentes se estudia el tratamiento que se le da al costo de los operadores y al costo de los usuarios en los principales modelos microeconómicos de transporte público. A partir de esta revisión, se determinan los modelos que se utilizan como base en los análisis realizados: frecuencia y tamaño de bus en una línea aislada, estructuras de línea en redes simples y estructuras de línea en un eje con demanda desbalanceada.
Para el análisis de una línea, se extiende el modelo de Jansson (1980) de un período incluyendo tamaño de bus además de frecuencia, lo que permite verificar que el diseño que omite a los usuarios presenta frecuencias menores y tamaños de vehículo mayores que aquel que considera tanto a operadores como a usuarios. Este análisis se extiende a modelos que incluyen hacinamiento y se estudia la sensibilidad al valor del tiempo de los usuarios, descubriendo que a medida que los usuarios son considerados de manera más completa, las diferencias entre frecuencias y tamaño de vehículo aumentan.
La estructura de líneas se estudia en cuatro redes sencillas propuestas por Jara-Díaz y Gschwender (2003b), comparando servicios directos (sin trasbordos) y sobre corredores. Cuando los usuarios son omitidos la estructura de línea más favorable siempre corresponde a las líneas directas, sin importar el nivel de demanda del sistema, a diferencia del caso en que se consideran operadores y usuarios, donde la mejor estructura depende de la demanda, la forma de la red y los valores del tiempo. Además, se estudia el efecto de incorporar una penalización por trasbordo y de aumentar la sensibilidad de los usuarios al tiempo de subida y de bajada de pasajeros, demostrando que ambos contribuyen a que los corredores sean menos favorables.
Como respuesta a una interrogante surgida en el análisis de una de las cuatro redes sencillas, se estudian cuatro estructuras de líneas sirviendo un eje con demanda desbalanceada: línea única, líneas con trasbordo, líneas exclusivas y líneas compartidas. Se demuestra que si el costo de los usuarios se omite, la estructura de línea más favorable será siempre las líneas exclusivas, independiente del desbalance que presente la demanda o de las características de la ruta. Lo anterior no sucede cuando el costo de operadores y usuarios es considerado.
En general, la omisión del costo de los usuarios en el diseño de servicios de transporte público urbano genera frecuencias más bajas y tamaños de vehículo mayores que cuando operadores y usuarios son considerados, sin importar si se estudia una línea aislada o una estructura de líneas particular. La omisión genera que la estructura de línea más favorable no dependa de factores importantes como el nivel de demanda, su desbalance o las características de la ruta. Lo anterior hace que tiempos de espera y viaje al interior del vehículo sean mayores, lo que hace aumentar el costo para los usuarios y para todo el sistema.
|
22 |
Aplicación Web para realizar la gestión distribuida de gastos de un hogarSanz Biava, Jaime Sebastián January 2016 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / El trabajo desarrollado en esta memoria nace producto de la necesidad de llevar a cabo un registro transparente de los gastos de una vivienda compartida por estudiantes. Actualmente las universidades tienen muchos estudiantes de regiones, que vienen a ciudades más grandes (por ejemplo, a Santiago) en busca de un título profesional. Esos estudiantes típicamente comparten casa o departamento con otros estudiantes, como una forma de reducir el costo de estudiar lejos de sus casas.
Actualmente estos estudiantes cuentan con diversos métodos manuales para llevar a cabo, tanto el registro como balance de los gastos de la vivienda que comparten. Sin embargo, dichos registros suelen no ser muy transparentes, donde además se suelen perder los respaldos (por ejemplo, las boletas o comprobantes) de los gastos incurridos. Por lo tanto, la administración de gastos de este tipo de viviendas es no sólo engorrosa, sino también una fuente frecuente de problemas entre las personas que comparten el mismo techo.
Para ayudar a paliar esta situación, este trabajo de memoria propone una solución tecnológica que resuelve los problemas de transparencia y balance, dejando un registro permanente de los gastos realizados. La solución desarrollada cuenta con un módulo servidor (Web), el cual permite a los usuarios ingresar gastos incluyendo una foto de las boletas o tickets de respaldo. Además, permite la creación de listas de compras, para facilitar así el abastecimiento de los víveres para el hogar. Permite también crear presupuestos, los cuales ayudan a organizar los gastos.
Por último, la aplicación cuenta con un módulo que permite realizar el balance de gastos. Para ello, muestra gráficamente las contribuciones de cada usuario, y genera instrucciones de traspaso de fondos para que cada persona contribuya con un monto similar al final de cada mes.
Tanto durante como al finalizar este desarrollo, se contó con retroalimentación de usuarios reales que ayudaron a mejorar la interfaz y los servicios provistos por la aplicación. Particularmente, al final del ciclo de desarrollo se realizó una marcha blanca, que permitió realizar un diagnóstico y evaluación de la implementación realizada. Los resultados obtenidos fueron bastante buenos, aunque se identificaron algunos elementos de mejora, especialmente en la usabilidad de las interfaces.
Por último, y luego de analizar el feedback obtenido, se propusieron nuevas metas para extender este trabajo en el futuro.
|
23 |
Diferencias en la asignación de los costos indirectos de fabricación para el cálculo del costo de los productos, entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades (ABC) en una empresa de material didácticoMorales Banda, Wilder Francisco, Morales Banda, Wilder Francisco January 2017 (has links)
Determina una mayor exactitud en el cálculo del costo de los productos, mediante una real asignación de los costos indirectos, evitando que se generen subvenciones cruzadas, que no permiten conocer el margen de utilidad. Determina si los costos indirectos generan subvenciones cruzadas, que podrían distorsionar el costo del producto. Determina los costos de los productos a través del costeo basado en actividades y diferenciarlos con respecto al sistema actual de costeo. / Trabajo de suficiencia profesional
|
24 |
Diseño de una estrategia de optimización del proceso de compras de Cía. Minera Teck Quebrada Blanca S. A.Farfán Díaz, Lilian Vanessa January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Los objetivos de este proyecto de tesis son analizar la situación actual del área de abastecimiento de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. en profundidad, identificando sus principales procesos y procedimientos de compra, analizando diversas herramientas y diferentes modelos de abastecimiento, buscando diseñar un estrategia de optimización de compras que permitan a la compañía agilizar sus procesos y reducir costos, para posteriormente presentar un programa de implementación de éste.
Dadas las difíciles condiciones en las que operan muchas compañías mineras se hace indispensable perfeccionar la gestión de sus diferentes procesos de compras, este es el caso de Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A. dado que en la actualidad sus procesos de abastecimiento no están siendo gestionados de una forma eficiente. Lo descrito anteriormente se desarrolló mediante, la revisión de bibliografía relacionada con el tema de tesis analizando diferentes herramientas y modelos de abastecimiento, luego se realizó un levantamiento de información de la Compañía para identificar en detalle la situación actual de ésta y de sus diferentes procesos de abastecimiento, posteriormente se analizaron las diferentes herramientas y modelos de abastecimientos estudiados para determinar su aplicabilidad en la Empresa. A continuación se propuso un esquema de trabajo para el área de compras para reducir costos, agilizar los procesos y asegurar el abastecimiento para los ítems estratégicos y críticos, tomando como base la aplicación en esta Compañía.
Con la implementación de esta estrategia el ahorro de costo conlleva tres ámbitos: el ahorro de costo por liberación de tiempo del personal, que puede emplear sus horas productivas en actividades que generen mayor valor agregado; ahorros correspondientes a descuentos por volumen, por agrupación de compras; pero el más importante es el ahorro por el aseguramiento de los suministros críticos, dado que evita pérdidas productivas por detención de equipos, éstas pérdidas pueden ascender a 26.409 USD/hr aproximadamente por detención de planta, considerando un precio promedio del cobre de 2,3 USD/lb, una disponibilidad de 87% de la planta y una producción de 40.000 tmf/año de cobre.
Por último se presenta un esquema de implementación para la optimización de las compras que incluye recomendaciones a seguir, posibles mejoras y nuevos pasos para continuar en el futuro. Esta pauta se compone de cuatro pasos principales: en primer lugar se debe hacer un diagnóstico a la situación base del área de Compras, identificando sus principales brechas, metas, costos, operaciones, aportes, proveedores, etc.; en segundo lugar se debe realizar una clasificación de los ítems de compra en dos ámbitos, su importancia financiera y su escasez en el mercado, con la herramienta Matriz de Kraljic; en tercer lugar se debe adoptar una estrategia de las sugeridas por esta herramienta y que se acomode a la situación del artículo; y en último lugar se negocia con el Proveedor la estrategia adoptada y se procede a la adquisición del bien. Como mejora se recomienda siempre verificar la aplicabilidad de estas estrategias de compras a las condiciones reales de la Compañía; y como pasos a seguir en el futuro una revisión constante de los ítems, dado que este es un proceso dinámico, los requerimientos cambian día a día, así como también las estrategias apropiadas para la satisfacción de las necesidades de la Empresa.
|
25 |
Diseño de 1 km de pavimento, carretera Cañete-Lunahuaná (km 28.5 al 29.5)Moreno Rondoy, Rita Clara 02 May 2017 (has links)
La carretera Cañete – Lunahuaná se ubica al sur del departamento de Lima y forma
parte de la ruta nacional PE-24 (carretera Cañete-Lunahuaná-Pacarán-DV Yauyos-
Ronchas-Chupaca). Dicha ruta comunica la provincia de Cañete con Huancayo.
El presente trabajo consiste en diseñar un kilómetro de la carretera Cañete-
Lunahuaná. El tramo a trabajar se ubica específicamente entre el kilómetro 28.5 y el
29.5. A manera de referencia, este tramo se ubica a menos de un kilómetro del río
Socsi.
El diseño final es escogido a partir de alternativas diseñadas siguiendo la
metodología de tres instituciones: American Association of State Highway
(AASHTO), Asphalt Institute (AI) y Portland Cement Association (PCA).
Los pavimentos flexibles son diseñados con la metodología AASHTO y la del AI,
mientras que los pavimentos rígidos siguen lo establecido por la PCA y también el
AASHTO.
Asimismo, se realizarán los metrados, análisis de precios unitarios y presupuestos
de dos secciones preseleccionadas (de pavimento flexible y rígido). Aquella sección
que genere un menor costo será el diseño elegido para el tramo a trabajar. / Tesis
|
26 |
Propuesta de sistema fotovoltaico de energía eléctrica para viviendas domiciliarias en la ciudad de ArequipaPortugal Chalco, Isaac Zacarías 15 November 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar el diseño de un sistema fotovoltaico para una vivienda domiciliaria promedio en la ciudad de Arequipa.
La generación de energía de este sistema fotovoltaico debe llegar a sustituir permanentemente el suministro de energía eléctrica de la empresa distribuidora de energía eléctrica.
Este sistema fotovoltaico debería ser económicamente viable en el tiempo, haciendo un estudio económico debemos llegar a un punto de equilibrio económico. Y después del punto de equilibrio económico, la generación de energía para la vivienda domiciliaria debería ser a costo cero.
Esta propuesta de diseño, también contribuye a la generación ecoeficiente de energía eléctrica sin afectar al medioambiente, ya que esta energía además de ser renovable, es energía verde.
En el marco teórico se han citado los componentes de un sistema fotovoltaico, así como las clases y tipos existentes en el mercado de la ciudad de Arequipa, disponibles para nuestra investigación.
|
27 |
Redefinición del gasto externo en servicios de la Superintendencia de Procesos - Minera CentinelaConcha Molina, Joshua Eduardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 18/07/2023
|
28 |
Rediseño del sistema de control y manejo multibodega para Farmoquímica del PacíficoLeón Santibáñez, Valentina Andrea January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo de título es realizado en Droguería Farmoquímica del Pacífico, laboratorio farmacéutico dedicado a la venta y comercialización de medicamentos y productos de belleza, tanto en el área pública como privada. El estudio se desarrolla en el área de Operaciones, específicamente en el proceso de almacenaje de productos farmacéuticos. El objetivo planteado es rediseñar el proceso de almacenaje multibodega basándose en la metodología detrás de un Warehouse Management del autor Michael Ten Hompel (2007) y un Rediseño de Procesos de Negocios mediante el Uso de Patrones de Óscar Barros (2003). Se sigue la metodología propuesta por Barros partiendo por un planteamiento del problema y su validación, luego un diagnóstico y levantamiento de la situación actual aplicando la teoría de un Warehouse Management a la realidad actual.
Los procesos fueron modelados con la herramienta BPMN. Por último se presenta una propuesta de rediseño a los subprocesos de recepción de productos, despacho de productos y traslado entre bodegas.
Dentro del levantamiento de la situación actual se detectaron 3 ejes del problema. Por un lado el problema principal definido como la existencia de altos descuadres en el registro de inventaio. Los efectos asociados a este problema son la dificultad en la trazabilidad de los productos la cual es exigida por Norma del ISP, altos tiempo de demora en los procesos y un impedimento para la operación futura pensando en un crecimiento de la empresa. Dada la cantidad de movimientos actuales que presenta la bodega propia (recepciones, despachos, traslados) y los problemas que estos generan, se define que, ante un crecimiento de la empresa en volúmenes de ventas, la operación del almacén se verá afectada y la empresa no podrá hacer frente a los requerimientos de sus clientes de una forma eficiente y a tiempo, incrementando aún más de forma exponencial los problemas actuales.
El rediseño planteado significa una mejora en la eficiencia de los procesos atacando los problemas definidos en las etapas de entrada de mercadería, almacenamiento, picking, registro de inventario y trazabilidad de los productos en sus 2 bodegas. Además se incluye una propuesta de indicadores logísticos para un correcto control de los procesos en el almacén y un plan de implementación. El potencial beneficio de la solución, en valor presente, está evaluado en $70.678.864, el cual implica un rediseño y la implementación de un software para el manejo de bodega que permite disminuir los tiempos de despachos en mas de un día, disminuir descuadres y lograr una trazabilidad completa de los movimientos de inventario.
|
29 |
Administración Científica del Inventario, reabastecimiento óptimo de pedidos de la Empresa “Aspersud – O y MPillaca Huaytalla, Edith January 2008 (has links)
La presente monografía tiene como objetivo minimizar los costos totales de pedidos, proponer un sistema de inventario que permita saber cuánto y cuando pedir, esto será relevante para la nueva política de inventarios.
Para ello se han aplicado modelos de inventarios que se ajuste a las condiciones de la empresa Aspersud, la misma que tiene un departamento de Operaciones y Mantenimiento al cual llamamos también departamento de O y M, que se encarga de conservar los institutos IRU y ILN funcionales y seguros, optimizando la vida útil de cada uno de sus componentes. En la actualidad O y M presenta una nueva política de reducción de costos.
Adicionalmente, la presente Monografía tiene la finalidad de demostrar la importancia de que toda organización lucrativa o no, debe aplicar un sistema de inventarios que le permita tener un buen control, y tener la certeza de tomar buenas decisiones.
No solo se enuncia el modelo matemático de inventario, además de hacer un análisis de la procedencia de dicha fórmula que permite minimizar mis costos de pedido y saber en qué momento se debe reabastecer.
|
30 |
Análisis Comparativo de Vulnerabilidad y Costo entre Edificios de Marcos y Muros con una Misma Superficie en PlantaDroguett López, Antonieta Paz January 2008 (has links)
Existe la idea de que un edificio estructurado en base a muros presenta un mejor
comportamiento frente a un sismo y es más económico que un edificio estructurado en
base a marcos. Es por esto que el objetivo general del presente Trabajo de Título es
comparar en cuanto a vulnerabilidad sísmica y costo, edificios estructurados con marcos y
muros de hormigón armado, con el fin de determinar qué tipo de estructuración resulta
más conveniente y cuantificar las diferencias entre una u otra.
Se analizaron en total cinco edificios, tres estructurados en base a muros y dos en
base a marcos. Estos cinco edificios se encuentran emplazados en la Zona Sísmica 2 en
un suelo de fundación Tipo II, y poseen como característica común el tener la misma
superficie y distribución de elementos estructurales en planta, diferenciándose además del
tipo de estructuración, en el número de pisos y subterráneos y en la calidad del hormigón.
Entre los cinco edificios se estableció una comparación de resultados del análisis sísmico
en cuanto a períodos de vibración, cortes y momentos por piso, y deformaciones, y
adicionalmente se realizó un estudio del Perfil Bío-Sísmico (Ref. 4) de cada edificio.
Para realizar el análisis comparativo de vulnerabilidad sísmica y costo se
diseñaron de acuerdo a las disposiciones de la Norma Chilena NCh433.Of96 (Ref. 10) y
del Código de Diseño ACI318-95 (Ref. 1) el edificio de muros y el edificio de marcos de 20
pisos y 3 subterráneos, por lo que ambos cumplen con el escenario normativo. El análisis
de vulnerabilidad se llevó a cabo aplicando el método no-lineal “Demanda-Capacidad” a
ambos edificios, y para tal efecto, se determinaron las curvas de Capacidad mediante el
procedimiento incremental conocido como “Pushover”, y las curvas de Demanda a partir
de los espectros de pseudo aceleración empleados en el análisis normativo. En tanto,
para el estudio de los costos de obra gruesa se realizó una cubicación de hormigón, acero
y moldaje para cada edificio, lo que permitió obtener cuantías y valores de costos totales
de obra gruesa.
Con este estudio fue posible concluir que aunque ambas estructuraciones
arrojaron un valor de ductilidad global igual a uno, el análisis de las curvas de capacidad,
la energía disipada y los mecanismos de falla, permitió deducir que el edificio de muros
presenta un mejor desempeño que el edificio de marcos frente a la acción sísmica. Con
respecto al análisis de costos obra gruesa se obtuvo que el costo total del edificio de
muros representa un 88% del costo total del edificio de marcos, diferencia que se debe
principalmente a que la cantidad de acero del edificio de muros corresponde a un 63% de
la cantidad de acero del edificio de marcos. Se deduce que la estructuración de muros es
más conveniente que la estructuración de marcos, en el ámbito de comportamiento frente
a un sismo porque presenta menor vulnerabilidad, y también en el ámbito económico, ya
que presenta un costo total de obra gruesa menor, aunque la ventaja del edificio de
marcos es el mejor aprovechamiento del área en planta para su uso.
|
Page generated in 0.0465 seconds