• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 10
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 54
  • 21
  • 21
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Functional verification framework of an AES encryption module

Plasencia Balabarca, Frank Pedro 06 August 2018 (has links)
Over the time, the development of the digital design has increased dramatically and nowadays many different circuits and systems are designed for multiple purposes in short time lapses. However, this development has not been based only in the enhancement of the design tools, but also in the improvement of the verification tools, due to the outstanding role of the verification process that certifies the adequate performance and the fulfillment of the requirements. In the verification industry, robust methodologies such as the Universal Verification Methodology (UVM) are used, an example of this is [1], but they have not been implemented yet in countries such as Peru and they seem inconvenient for educational purposes. This research propose an alternative methodology for the verification process of designs at the industry scale with a modular structure that contributes to the development of more complex and elaborated designs in countries with little or none verification background and limited verification tools. This methodology is a functional verification methodology described in SystemVerilog and its effectiveness is evaluated in the verification of an AES (Advance Encryption Standard) encryption module obtained from [2]. The verification framework is based on a verification plan (developed in this research as well) with high quality standards as it is defined in the industry. This verification plan evaluates synchronization, data validity, signal stability, signal timing and behavior consistency using Assertions, functional coverage and code coverage. An analysis of the outcomes obtained shows that the AES encryption module was completely verified obtaining 100% of the Assertions evaluation, 100% of functional verification and over 95% of code coverage in all approaches (fsm, block, expression, toggle). Besides, the modular structure defines the intercommunication with the Design only in the bottom most level, which facilitates the reuse of the verification framework with different bus interfaces. Nonetheless, this unit level verification framework can be easily instantiated by a system level verification facilitating the scalability. Finally, the documentation, tutorials and verification plan templates were generated successfully and are aimed to the development of future projects in the GuE PUCP (Research group in Microelectronics). In conclusion, the methodology proposed for the verification framework of the AES encryption module is in fact capable of verifying designs at the industry scale with high level of reliability, defining a very detailed and standardized verification plan and containing a suitable structure for reuse and scalability. / Tesis
2

Diseño de una arquitectura para la interpolación de quarter-pixel para estimación de movimiento según el formato H.264/AVC empleado en el estándar SBTVD de televisión digital terrestre

Villegas Castillo, Ernesto Cristopher 03 November 2011 (has links)
La reciente adopción del estándar de transmisión Japonés-Brasileño de TV Digital (SBTVDT) por parte del gobierno peruano ha motivado a realizar investigaciones en torno a este estándar por su naturaleza de “estándar abierto” permitiendo cooperar con un aporte significativo para su desarrollo. Uno de los campos más interesantes en torno al SBTVD-T es el formato de compresión de video digital en el cual se basan los codificadores/decodificacores (CODEC’s). Los CODEC’s del estándar SBTVD-T utilizan el formato de compresión H.264/AVC, desarrollado por el Joint Video Team (JVT), el cual posee mayor tasa de compresión en comparación con sus predecesores debido a la alta complejidad computacional que presentan sus algoritmos. El presente trabajo de tesis trata sobre el módulo de Estimación de Movimiento que forma parte del proceso de Inter-Predicción del Codificador H.264/AVC, el cual presenta la mayor complejidad computacional de todos los procesos del Codificador H.264/AVC. Para el presente trabajo se desarrolló este módulo tomando en cuenta una de las principales innovaciones del formato H.264/AVC: el algoritmo de Estimación de Movimiento Fraccional con precisión Quarter-Pixel o 0.25 píxeles. El objetivo del presente trabajo es aplicar este algoritmo para transmisión de video digital en tiempo real considerando que será utilizado para plataformas de dispositivos portátiles cuyas características buscan reducir el consumo de energía y el espacio de hardware. Este algoritmo fue implementado en una aplicación en el entorno de programación MATLAB®, en base a un software de referencia disponible en el portal del grupo que los desarrolló, cuyos resultados se contrastaron con los obtenidos por la simulación de la arquitectura hardware. Posteriormente se diseño la arquitectura en base a artículos revisados para luego plantear modificaciones que mejoren la frecuencia de procesamiento y la optimización de la cantidad de recursos lógicos requeridos. La arquitectura fue descrita en el lenguaje de descripción de hardware VHDL, sintetizada para los dispositivos FPGA de la familia Cyclone II y Stratix II de la compañía Altera® y se realizó la verificación funcional por medio de Testbenchs utilizando la herramienta ModelSim de ALTERA. De los resultados de la síntesis de la arquitectura se obtuvo la frecuencia de operación y por simulación se verificó las cantidades de ciclos de reloj por operación, con lo que se pudo fundamentar que la arquitectura diseñada para ser implementada en un FPGA de la familia Cyclone II de la compañía ALTERA es capaz de procesar secuencias de video HDTV (1920x1080 píxeles) a una tasa de 30 cuadros por segundo, es decir en tiempo real. / Tesis
3

Arquitectura e Implementación de una Wireless Lan para una empresa usando el 802.11b

Madrid Cisneros, Juan Francisco January 2006 (has links)
El presente trabajo de tesis se ha desarrollado en cinco capítulos mediante la descripción de la tecnología WIFI y sus aplicaciones mediante el estándar 802.11b. En el Capítulo 1 se describe la tecnología inalámbrica,su funcionamiento,arquitectura y los protocolos involucrados en la performance de las tramas características asi como la seguridad en las wlan. En el Capítulo 2 se abordarán las ventajas y desventajas, planificación de las frecuencias,soluciones indoor,outdoor y los diferentes componentes de una red inalámbrica. En el Capítulo 3 se desarrollara con detalle un proyecto de aplicación de un enlace inalámbrico del modo bridge usando el estándar 802.11b en los locales comercial y central en la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín S.A. detallándose las etapas de dicho proyecto,pruebas,ingeniería del proyecto,análisis indoor y outdoor.Asimismo se plantean una serie de actividades que verificarán el desempeño de las redes construidas junto con los costos de las etapas respectivas. En el Capítulo 4 se desarrollara el estudio de factibilidad del proyecto y los factores a considerar como tambien el análisis DOFA como criterio de decisión en la implementación y su justificación financiera teniendo como proyección 5 años para cumplir las metas específicas de la empresa. En el Capítulo 5 se desarrollan las conclusiones y recomendaciones correspondientes así como los anexos correspondientes a las soluciones UMA y la normatividad vigente en nuestro país.
4

La narración de los hechos y la decisión judicial : un ensayo sobre la imitación de lo acontecido

Arriagada Vignolo, Arturo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este ensayo versa sobre la exposición de los hechos en la sentencia definitiva y busca responder en qué consiste. Puede parecer obvio que la concatenación de hechos es expuesta por las partes al tribunal de diversa manera, de acuerdo con su posición relativa en el conflicto, pero no puede decirse lo mismo de los tribunales. En este sentido, el objetivo de este trabajo es dar una opinión acerca de si las consideraciones de hecho contenidas en la sentencia definitiva corresponden a una descripción o, más bien, a una narración de los hechos de la realidad. / 07/12/2018
5

Diseño de la transformada rápida de Fourier con algoritmo Split-Radix en FPGA

Watanabe Kanno, Cynthia Lidia. 09 May 2011 (has links)
La Transformada Rápida de Fourier SplitRadix (SRFFT) es un algoritmo computacionalmente eficiente que se utiliza para calcular la Transformada Discreta de Fourier (DFT), la cual a partir de una secuencia finita de datos, obtiene otra que describe su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Esta herramienta se utiliza en óptica, acústica, física cuántica, teorías de sistemas, tratamiento de señales, reconocimiento de voz, entre otros. / Tesis
6

Implementación de arquitecturas para el cálculo de funciones trascendentales empleando el algoritmo CORDIC en FPGA

Agurto Ríos, Carla Paola 09 May 2011 (has links)
Al implementar un algoritmo de procesamiento digital de señales en hardware es muy común encontrarse con funciones matemáticas trascendentales las cuales, en principio, se pueden implementar usando la serie de Taylor o diseñando un hardware específico para cada función. A fin de mejorar su rendimiento se desarrolló el algoritmo Coordenado Circular, Hiperbólico y Lineal (CORDIC), el cual reduce tanto el uso de compuertas lógicas como el número de iteraciones empleadas al implementar una función trascendental. / Tesis
7

Diseño de un controlador digital para un estimulador de prótesis epiretinal

Naveda Paz, José Martín 21 February 2019 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño de un controlador digital para un estimulador de prótesis epiretinal que está conformada por una cámara, un procesador de video, la caja de componentes electrónicos con el controlador incluido y el arreglo de electrodos. Esta prótesis se implanta quirúrgicamente en el paciente que sufre de enfermedades degenerativas de la retina como Retinitis Pigmentosa y Degeneración Macular relacionada con la edad. Las entradas del controlador serán enviadas por un controlador global y las salidas del controlador a un estimulador que usando un arreglo de micro-electrodos estimularía directamente a las neuronas retinales saludables pasando sobre las células fotorreceptoras dañadas por la enfermedad. La forma de onda, periodo, duración, retraso de cada fase y amplitud son importantes para el correcto estimulo de las células neuronales de la retina, por estas razones se diseñó un controlador flexible basado en el diseño ITBCS13 [1] que es capaz de cambiar parámetros y formas de onda de estimulación [2, 3] de forma independiente por canal. Asimismo la corriente de estimulación debe ser bifásica debido a que reduce las cargas residuales que da˜nan el tejido de la retina, por ende la estimulación tendrá una fase catódica y anódica [4]. El controlador digital genera en cuatro canales las formas de onda Senodial, Gaussiana, Rectangular y Triangular a través de las 8 señales de entrada que recibe del controlador global: req, fase, forma onda, tiempo entre fases, tiempo descarga, amplitud, factor duración y reset. Las salidas del controlador al estimulador de cuatro canales serán las fases anódicas, catódicas y la amplitud de la onda: anódico reg , catódico reg y amplitud reg. El diseño del controlador es basado en bloques digitales, codificados por medio del lenguaje de descripción de hardware VHDL. Para realizar la verificación y validación del funcionamiento de dicha descripción se usó la simulación por medio de Testbench en VHDL, empleándose el software ModelSimAltera de la compañía Mentor Graphics [5]. Para la implementación se empleó un FPGA de la familia Cyclone II (tecnología TSMC’s 90-nm) [6]. La frecuencia de operación del controlador es de 164.69 MHz. / Tesis
8

Taxonomía y filogenia de los géneros Anomala y Callistethus de Costa Rica / Taxonomy and phylogeny of the genera Anomala and Callistethus in Costa Rica

Filippini, Valentina 24 April 2015 (has links)
Los objetivos desarrollados en esta tesis doctoral se enmarcan dentro de los estudios dirigidos a contribuir al conocimiento de la diversidad de los Coleopteros Rutelinae neotropicales y su posible utilización como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas en áreas tropicales. El objetivo general de esta investigación es contribuir a la clarificación taxonómica de los Anomalinos (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae), un grupo muy rico en especies, presentes en todo el mundo, varias de las cuales tienen importancia como plagas agrícolas. El estudio de esta tesis se ha centrado en los dos géneros más diversos en ecosistemas neotropicales que son Anomala y Callistethus. El estudio taxonómico se ha llevado a cabo en Costa Rica y se ha basado en especímenes depositados en las colecciones del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), Costa Rica, y la Colección Entomológica de la Universidad de Alicante (CEUA). Asimismo, se han consultado las especies de este grupo depositadas en las principales colecciones europeas. Se han identificado un total de 78 especies de Anomala y 28 especies de Callistethus. Como resultado de las investigaciones conducentes a la elaboración de esta tesis doctoral, se han descrito un total de 57 especies nuevas de las cuales 44 son de Anomala y 13 de Callisthetus. Con este estudio se incrementa en 56 especies el conocimiento del grupo en Costa Rica, y por primera vez se hace un estudio del conjunto de sus especies aportando datos de su distribución. Para facilitar su identificación se ha elaborado una clave dicotómica general para la identificación de todas ellas. Asimismo, se ilustran por primera vez las genitalia masculinas para casi todas las especies, dado que son un importante elemento de diagnóstico que permite una rápida identificación de las especies. Se incluyen datos sobre las distribuciones de cada especie, más detalladas para las de nueva descripción. Con esta información se pretende paliar en gran medida la falta de conocimiento y de material bibliográfico de identificación para estos grupos en el Neotrópico con el fin de que puedan ser utilizados con mayor frecuencia en estudios de biodiversidad y como bioindicadores en estos ecosistemas tropicales. Se ha realizado un análisis filogenéticos basados en datos moleculares y morfológicos con el objeto de aclarar la situación taxonómica de los géneros Anomala y Callistethus, y en particular para determinar la composición de este último. Se ha pretendido aclarar la posición de algunas especies de dudosa asignación, así como identificar caracteres morfológicos con valor diagnóstico, principalmente en el pronoto y en el aparato genital masculino. El estudio realizado ha puesto de manifiesto que el género Anomala es en realidad un complejo formado por varios clados, y resulta por tanto parafilético ya que incluye a Callistethus y Anomalorhina. Por último, se ha analizado la estructura filogenetica de las comunidades ecológicas de estos dos géneros con objeto de investigar los mecanismos que dirigen los patrones de diversidad de estos géneros en Costa Rica; el principal resultado es que, en general, hay un filtro ecológico que condiciona la composición de las comunidades limitando la colonización de tipos de ambientes inestables.
9

Arquitectura e Implementación de una Wireless Lan para una empresa usando el 802.11b

Madrid Cisneros, Juan Francisco January 2006 (has links)
No description available.
10

Posicionamiento de Marca para Turismo Cocha Joven

Gómez Brown, Paula Alicia January 2007 (has links)
Se desarrolla un Plan de marketing para lograr el posicionamiento de Turismo Cocha Joven en la mente del consumidor, correspondiente al segmento de jóvenes entre 18 y 25 años, solteros, que integran el grupo socioeconómico NSE ABC1C2, según el área de negocios: Turismo, Estudio y Trabajo. Primero se dimensiona el tamaño del segmento identificado y el mercado potencial a cubrir el cual alcanza (según cifras proyectadas del INE) a 440.883 personas, de las cuales el 53,7% se concentra en la Región Metropolitana. Desarrollando el Plan de Marketing, se identificaron las necesidades, gustos y tendencias del segmento especificado, por lo cual se realizan entrevistas a un conjunto representativo de la muestra, principalmente dentro de la RM. Como resultado de este exhaustivo estudio se obtiene que los jóvenes de este segmento: • Viajan una vez al año principalmente. • La mayoría de los encuestados prefiere viajar acompañado. • Viaja dentro de Sur y Norte América. • Busca los mejores precios y ofertas atractivas que incluyan diversas actividades. • Prefiere concurrir a las agencias a contratar los servicios. Al desarrollar los puntos del Marketing Mix (Producto, Plaza, Precio y Promoción), elaboro el plan de marketing estratégico, identificándose que entre sus principales líneas es necesario: • Promocionar un servicio ágil y atractivo. • Crear una experiencia de compra que satisfaga todas las necesidades de los clientes. • Estos dos aspectos, unidos con los atributos de agilidad, precio, calidad, atención y beneficios adicionales.

Page generated in 0.045 seconds