• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 232
  • 26
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 264
  • 92
  • 66
  • 65
  • 57
  • 47
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 27
  • 27
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Efecto de la alcalinizacion de la lidocaìna con adrenalina sobre el bloqueo del nervio dentario inferior

Caldas Cueva, Victoria January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la alcalinización de lidocaína con adrenalina sobre el dolor, signos vitales y periodos anestésicos posteriores al bloqueo del nervio dentario inferior. Participaron 50 pacientes voluntarios, ASA I; a los que se les administró aleatoriamente un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 alcalinizada con bicarbonato de sodio y un cartucho de lidocaína 2% con adrenalina 1:80 000 no alcalinizada, con un intervalo de 7 días. Se evaluaron intensidad del dolor, signos vitales y periodos anestésicos (inicio de acción y duración del efecto). Se evidenció menor intensidad de dolor en el grupo de lidocaína alcalinizada (EVA=15 mm) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada (EVA=19.5mm). Se demostró un tiempo de inicio de acción menor para el grupo de lidocaína alcalinizada (1,4 minutos) en comparación al grupo de lidocaína no alcalinizada (2,1 minutos). No se evidenciaron diferencias significativas entre los grupos en relación a los signos vitales y duración del efecto. Se concluye que existe menor intensidad del dolor y un menor tiempo de inicio de acción para la anestesia con lidocaína alcalinizada con bicarbonato de sodio; sin alterar los signos vitales ni la duración del efecto anestésico. PALABRAS CLAVE: Lidocaína alcalinizada, signos vitales, dolor, inicio de acción, duración del efecto
132

Dolor musculoesquelético ocupacional en alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Maco Rojas, Mery Melissa January 2009 (has links)
Las enfermedades musculoesqueléticas son de alta prevalencia en el profesional de Salud por ello es importante conocer en que nivel esta siendo afectada la población de riesgo para tomar las medidas necesarias que mejoren la calidad de vida del profesional y la calidad de trabajo. En el Perú existen muy pocos estudios sobre las enfermedades musculoesqueléticas ocupacionales que afectan al profesional cirujano dentista. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia de dolor musculoesquelético ocupacional en la población de riesgo conformada por alumnos cirujanos dentistas que cursan la segunda especialidad en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio consistió en realizar un cuestionario autoaplicado que fue completado por los alumnos de la segunda especialidad, determinándose la presencia, intensidad y ubicación de dolor musculoesquelético ocupacional teniendo como variables edad, sexo, años de ejercicio profesional, horas de trabajo semanal y actividad clínica predominante en la labor diaria. Los resultados obtenidos fueron: 87,2% de percepción de dolor musculoesquelético ocupacional de la población de estudio; con respecto al sexo las mujeres presentaron relativamente mayor percepción de dolor en comparación con los hombres; con respecto a la edad, los años de ejercicio profesional y horas de trabajo semanales la percepción de dolor musculoesquelético aumenta cuando aumentan los valores de estas variables; mayor prevalencia de percepción de dolor en cuello 71,8%, seguido por zona lumbar 64,1% y la zona dorsal 53,8%; las actividades clínicas predominantes en la profesión con mayor percepción de dolor fueron las de Endodoncia y Rehabilitación oral-Operatoria dental; la intensidad más prevalente de dolor musculoesquelético percibido por la población fue la intensidad moderada; y finalmente el dolor musculoesquelético ocupacional no influyó en la capacidad para realizar el trabajo ni en la búsqueda de asistencia médica. Estos resultados fueron consistentes con otros estudios sobre los Trastornos musculoesqueléticos en odontología. / Musculoskeletal diseases are highly prevalent in the health professional it is important to know at what level is being affected population at risk to take steps that improve quality of life and quality of professional work. In Peru there are very few studies on occupational musculoskeletal diseases that affect the professional dental surgeon. This study aims to determine the prevalence of musculoskeletal pain in occupational risk population comprised of students enrolled dentists second specialization at the Faculty of Dentistry of the Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The study consisted of a selfadministered questionnaire that was completed by the students of the second field, determining the presence, intensity and location of musculoskeletal pain with occupational variables as age, sex, years of practice, hours of work per week and predominant clinical activity in the daily work. The results were: 87.2% of occupational musculoskeletal pain perception in the study population, with women about sex had relatively greater perception of pain compared with men with respect to age, years of practice weekly working hours and the perception of musculoskeletal pain increases when increasing the values of these variables, higher prevalence of neck pain perception of 71.8%, followed by lower back 64.1% and 53.8% dorsal area, the clinical activities prevailing in the profession with increased perception of pain were of Endodontics and Operative Rehabilitation oral-dental; intensity most prevalent musculoskeletal pain perceived by the population was moderate and finally occupational musculoskeletal pain did not influence the ability to perform the job or in seeking medical care. These results were consistent with other studies on musculoskeletal disorders in dentistry.
133

Comparación de Diclofenaco y Ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de tercera molar retenida

Chumpitaz Cerrate, Víctor Manuel January 2007 (has links)
El objetivo principal del presente estudio fue demostrar que la administración intramuscular preoperatoria de diclofenaco tiene una eficacia superior a la administración intramuscular preoperatoria de ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de tercera molar retenida. Participaron 40 pacientes candidatos a recibir extracción quirúrgica de tercera molar inferior retenida que voluntariamente se incorporaron al estudio, asignados en 2 grupos (diclofenaco y ketorolaco) de 20 integrantes cada uno. El grupo diclofenaco recibió diclofenaco 75 mg y el grupo ketorolaco recibió ketorolaco 60 mg, en ambos casos por vía intramuscular 30 minutos antes de iniciar la cirugía. La evaluación del dolor postoperatorio fue realizada sobre 4 variables: intensidad del dolor según escala visual análoga (EVA) durante las 24 horas posteriores a la cirugía, tiempo para analgesia de rescate, consumo total de analgésicos y evaluación global de la cirugía. Los pacientes del grupo diclofenaco experimentaron significativamente menor intensidad de dolor durante las 24 horas posteriores a la cirugía en comparación a los del grupo ketorolaco (19.00 mm vs. 20.24 mm, p < 0.05). Los pacientes del grupo diclofenaco presentaron un tiempo para analgesia de rescate significativamente mayor (9.15 h vs. 8.52 h, p < 0.05) y un consumo de analgésicos menor (2.90 tabs vs. 3.25 tabs, p > 0.05) en comparación a los del grupo ketorolaco. Un mayor porcentaje de pacientes del grupo diclofenaco en comparación a los del grupo ketorolaco (75% vs. 35%) calificaron a la cirugía como excelente. La administración intramuscular preoperatoria de diclofenaco tiene una eficacia superior a la administración intramuscular preoperatoria de ketorolaco para prevenir el dolor posterior a cirugía de tercera molar retenida. / The main objective of the present study was to demonstrate that a preoperative intramuscular apply of diclofenac has a superior effectiveness to the preoperative intramuscular apply of ketorolac to prevent the later pain to retained third molar surgery. 40 patients candidates to receive surgical removal of retained lower third molar willingly incorporated to the study had participated, assigned in 2 groups (diclofenac and ketorolac) of 20 members each one. The diclofenac group received diclofenac 75 mg and the ketorolac group received ketorolac 60 mg, in both cases for intramuscular route 30 minutes before beginning the surgery.The evaluation of postoperative pain was carried out on 4 variables: intensity of the pain according to visual analogue scale (VAS) during 24 hours after to the surgery, time for rescue analgesia, total analgesic consumption and global evaluation of the surgery. The diclofenac group patients experienced significantly smaller pain intensity during 24 hours after the surgery in comparison to those of the ketorolac group (19.00 mm vs. 20.24 mm, p p < 0.05). The diclofenac group patients presented a time for rescue analgesia significantly greater (9.15 h vs. 8.52 h, p p < 0.05) and a smaller analgesic consumption (2.90 tabs vs. 3.25 tabs, p > 0.05) in comparison to those of the ketorolac group. A greater percentage of diclofenac group patients in comparison to those of the ketorolac group (75% vs. 35%) had qualified the surgery like excellent. The preoperative intramuscular apply of diclofenac has a superior effectiveness to the preoperative intramuscular apply of ketorolac to prevent the later pain to retained third molar surgery.
134

Efecto analgésico de ketorolaco en un modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales

López Bellido, Roger January 2007 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar la acción analgésica de ketorolaco en sapos espinales empleando el modelo experimental de dolor agudo en sumación temporal y espacial. La acción de analgésica de ketorolaco se evaluó por la cuantificación del reflejo de retirada de la pata y evaluación electromiográfica. La muestra fue conformada por 140 sapos que fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión, divididos en: 1) 90 sapos para la validación del modelo experimental de dolor agudo; 2) 30 sapos para comparar la actividad del ketorolaco frente a memantina; 3) 20 sapos para evaluar la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso. El análisis estadístico fue realizado empleando el software SPSS versión 14.0 para Windows. Se realizaron análisis descriptivos y pruebas estadísticas de significancia Kruskal Wallis y la prueba U de Mann Whitney. Los resultados encontrados demuestran que el ketorolaco disminuye el reflejo de retirada de la pata de los sapos espinales inducido por ácido sulfúrico empleando el modelo experimental de dolor agudo de sumación temporal y espacial, ketorolaco produjo también disminución de la actividad electromiográfica del músculo semimembranoso en frecuencia y amplitud. En conclusión, ketorolaco, en condiciones experimentales, tiene un efecto analgésico al ser empleado en el modelo experimental de sumación temporal y espacial en sapos espinales. / The purpose of the research was to determinate the analgesic effect of ketorolac in spinal toads using the experimental acute pain model of temporal and spatial summation. The analgesic Ketorolac action was evaluated by the quantification of the toad`s leg rise reflection and electromyography activity evaluation. The sample was conformed for 140 toads, that were selected according to the inclusion criteria divided in: 1) 90 toads to validation of experimental acute pain model; 2) 30 toads to compare the ketorolac activity against memantine; 3) 20 toads to evaluate the electromyography activity of semimembranosus muscle. Descriptive analyses, Kruskal Wallis and U Mann Withney statistical analyses were made with SPSS 14.0 software for Windows. The research had showed that Ketorolac reduced the toad`s leg rise reflection induced by sulfuric acid using the experimental acute pain model of temporary and spatial summation in spinal toads. In addition, ketorolac also reduced the electromyography activity in frequency and amplitude of the semimembranosus muscular contraction. In conclusion, ketorolac showed analgesic effect using an experimental model of temporal and spatial summation in spinal toads.
135

Efectividad de la Electrocinesis Manual en la disminucion del dolor por Cervicalgia Mecánica en el Centro Medico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara

Rojas Chuco, Alicia Gavina January 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro Medico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara” en el servicio de Medicina Física y Rehabilitación, en el periodo comprendido de enero a marzo 2012, con el objetivo de determinar la Efectividad de la Electrocinesis Manual en la disminución del dolor de la Cervicalgia Mecánica. Se realizó un estudio cuasi experimental, cuantitativo, prospectivo y comparativo. La muestra quedó comprendida con 40 pacientes divididos en dos grupos, 18 son varones y 22 son mujeres. Se construyó una tabla donde se evalúa la efectividad de la Electrocinesis Manual, dicha tabla se subdividió en 3 parámetros si en la última sesión el dolor disminuyó entre 100-70% el método es efectivo, si se encuentra entre 40-69% es regularmente efectivo y si se encuentra menos del 40% es no efectivo. El análisis de los datos se realizó en Excel y el análisis estadístico fue hecho en SPSS v 15. Dando como resultado en el grupo experimental, que el 90% de los participantes es efectivo y 10% es regularmente efectivo, en el grupo control, el 60% es regularmente efectivo y el 40% es no efectivo. Se concluyó que la Electrocinesis Manual constituye una técnica terapéutica efectiva con resultados positivos a corto tiempo, permitiendo al trabajador mantenerse laboralmente activo. PALABRAS CLAVES: Electrocinesis Manual, Terapia Combinada, TENS, Masaje, Frotación, Amasamiento, Effrurash.
136

Efecto antinociceptivo e interacción de un antagonista competitivo y uno no competitivo del receptor NMDA en un modelo de dolor crónico en rata

Vergara Padilla, Andrea Paz January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El receptor NMDA puede ser funcionalmente modulado por ligandos que actúan en diversos sitios del receptor. En el presente estudio se investigó la acción antinociceptiva de fármacos que actúan en distintos sitios de modulación del receptor: (±) CPP (bloqueador competitivo del sitio de glutamato), ketamina (bloqueador no competitivo del receptor), así como de combinaciones equianalgésicas de (±) CPP y ketamina, administrados por vía intratecal. Se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho a las que se les indujo monoartritis mediante la administración intra-articular de adyuvante de Freund completo. La nocicepción fue evaluada electrofisiológicamente bajo anestesia, mediante el test de reflejo nociceptivo C y el wind-up espinal. Los resultados mostraron que en las ratas monoartríticas los fármacos y sus combinaciones indujeron efectos antinociceptivo dosis-dependiente de magnitud variable: (±) CPP fue más potente que ketamina; la combinación (±) CPP/ketamina mostró solo un efecto aditivo. Se concluye que la utilización de antagonistas competitivos y no competitivos del receptor NMDA o de sus combinaciones frente a dolor artrítico es actualmente no viable, porque aquellos fármacos más activos presentan efectos colaterales psicodislépticos a las dosis que producirían un efecto antinociceptivo substancial. La combinación de estos fármacos, por vía intratecal y en animales anestesiados, no representa una alternativa superior a los fármacos individuales / Proyecto FONDECYT 1040873
137

Dolor, funcionalidad y calidad de vida en pacientes operados de hernia del núcleo pulposo lumbar en el Instituto Traumatológico bajo el régimen de garantías explícitas en salud

Carvajal Araya, Jennifer Andrea January 2011 (has links)
El Síndrome de Dolor Lumbar (SDL) es actualmente uno de los síndromes más prevalentes en la población mundial. La Hernia del Núcleo Pulposo lumbar, una de las causas específicas de este síndrome, ha sido incluida dentro del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en nuestro país. Esta investigación tuvo como objetivo describir el estado del dolor, la funcionalidad y la calidad de vida en pacientes beneficiarios del plan GES que reciben tratamiento quirúrgico para Hernia del Núcleo Pulposo lumbar en relación al estado previo a la cirugía. En este estudio, de tipo longitudinal panel, se evaluaron 31 pacientes, 18 hombres y 13 mujeres, operados en el Instituto Traumatológico durante el año 2011, un día previo a la cirugía, y 6 a 7 semanas posterior a ésta. La medición de las variables dolor, funcionalidad y calidad de vida se realizó a través de los instrumentos Escala Visual Análoga (EVA), Cuestionario de discapacidad de Oswestry, y Cuestionario de salud SF-36 v.2, respectivamente. Las variables fueron analizadas mediante estadística descriptiva entre ellas mínimo, máximo, media y porcentaje. Dentro de los resultados obtenidos en calidad de vida se encontró una variación de 49,9% para el Componente de Salud de Física y de 40,3% para el Componente de Salud Mental. En relación al dolor, este tuvo un promedio de disminución de 52,2%. En cuanto a la funcionalidad, el porcentaje de incapacidad tuvo una variación promedio de 64,2%. Después de la intervención quirúrgica, un 90,3% de la población presentó una disminución del dolor; un 84% presentó aumento de la funcionalidad y un 77% de los pacientes presentó aumento de la calidad de vida, con incremento de ambos componentes. El porcentaje de éxito de la cirugía en relación a la resolución de la sintomatología dolorosa registrado en la investigación coincidió con los datos mostrados por la literatura. / Lumbar Pain Syndrome (SDL) is currently one of the most prevalent syndromes in the global population. The herniated lumbar Nucleus Pulposus, one of the specific causes of this syndrome, has been included in the Regime of Explicit Guarantees in Health (GES) in our country. This study aimed to describe the condition of pain, function and quality of life in patients beneficiaries of GES plan receiving surgical treatment for lumbar herniated Nucleus Pulposus regarding the status prior to surgery. In this study, longitudinal panel type, 31 patients were evaluated, 18 men and 13 women who were operated at the Trauma Institute during the year 2011. They were assessed one day prior to the surgery and 6 to 7 weeks after this. The variables measuring pain, function and quality of life was performed using the instruments Visual Analogue Scale (VAS), Oswestry Disability Questionnaire, and Health Questionnaire SF-36 v.2, respectively. The variables were analyzed through descriptive statistics including minimum, maximum, mean and percentage. Among the results of quality of life a variation of 49.9% was found for the Physical Health Component and 40.3% for the Mental Health Component. In relation to pain, an average of 52.2% decreased. In terms of functionality, the percentage of disability had an average variation of 64.2%. After surgery, 90.3% of the population showed a decrease in pain, a 84% increased functionality and 77% of patients improved the quality of life with an increase of both components. The success rate of surgery in relation to resolution of pain symptoms reported in the research coincided with the data shown in the literature.
138

Dolor musculo - esquelético y factores ergonómicos del trabajo en recicladores de la margen izquierda del río Rímac - 2010

Valle Bayona, José Julio January 2016 (has links)
Determina la prevalencia de dolor musculo - esquelético y asociación con nivel de riesgo ergonómico en los recicladores de residuos sólidos de la margen izquierda del río Rímac en el año 2010. Estudio observacional, transversal y con componente analítico, en 92 recicladores del total de la población objetivo. Se realiza observaciones con lista de chequeo PLIBEL y entrevistas con cuestionario nórdico de síntomas musculoesqueléticos, identificando las variables dolor, nivel de riesgo ergonómico, edad, sexo, índice de masa corporal, tiempo de trabajo y horas de trabajo a la semana. / Tesis
139

Lactancia materna y anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Linares Gaitán, Lucy Raquel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Menciona que el dolor es una sensación subjetiva no placentera cuya repetición continua o intensa puede conllevar a consecuencia negativas en el desarrollo psicoafectivo de un organismo en desarrollo. Determina cómo influye la lactancia materna en comparación a la anestesia tópica en la reducción del dolor en procedimientos de punción venosa en recién nacidos a término del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Se realizó un ensayo clínico, aleatorizados con tres grupos de estudios de iguales características clínico epidemiológicas a los que se les sometió a venopunción por indicación médica: grupo control, lactancia materna y anestesia tópica; y se midió el grado de dolor con la escala de Susan Givens antes y después del procedimiento y/o intervención; comparándose luego el comportamiento post procedimiento de los tres grupos, con ANOVA. El grupo de lactancia materna demostró menor porcentaje de recién nacidos con experiencia dolorosa intensa (5%) en comparación al control (77.5%) y anestesia tópica (65%) en el manejo del dolor. Concluye que la lactancia materna es el método más eficaz en el manejo del dolor en recién nacidos a término sometidos a venopunción. / Trabajo académico
140

Opioides en el tratamiento del dolor oncologico: calidad de vida, grado de analgesia y efectos indeseables

De Sanctis Briggs, Vicente 26 July 2010 (has links)
Introducción: El dolor es el síntoma más frecuente en los pacientes con cáncer: 50-85% presentan dolor significativo y 42% no reciben analgesia adecuada. La evaluación de la analgesia en el paciente oncológico debe basarse en el binomio analgesia- calidad de vida y no sólo en la cuantificación del dolor, porque ello proporciona una visión unidimensional, que omite información sobre el impacto psicológico, social y del entorno del paciente. El objetivo principal de esta tesis es evaluar la calidad de vida de los pacientes afectos de dolor crónico oncológico tras recibir analgesia, comparando los resultados entre 3 distintas vías de administración: vía espinal, vía oral, vía transdérmica. Material y método: Pacientes oncológicos con dolor crónico remitidos a la Unidad del Dolor del Hospital del Sagrat Cor, que cumplan los criterios de inclusión. Al azar, se le asigna uno de los 3 grupos de estudio: Grupo RSL: tratamiento con opioides por vía espinal; Grupo SMLS: tratamiento con opioides por vía oral; Grupo FTD: tratamiento con opioides transdérmico. Se evalúa la calidad de vida (primera entrevista y a los 60 días), aplicando el cuestionario WHOQoL-BREF de la OMS que consta de 26 preguntas englobadas en 4 áreas: física, psíquica, relaciones sociales y ambiente, más dos preguntas de evaluación general. El WHOQoL-BREF produce puntuaciones de áreas. A mayor puntuación se corresponde mejor calidad de vida. Se valora, en visita basal y a los 30 y 60 días del estudio, la aparición e incidencia de efectos secundarios y la analgesia -dolor en reposo con el paciente despierto, dolor con el paciente en movimiento o en actividad- mediante la escala de Andersen y la escala visual analógica. El test de X2 ha sido utilizado para testar las hipótesis. La significación estadística ha sido establecida al 95%, esto es p=0,05. Se ha realizado la comparación de medias para muestras apareadas utilizando como estadístico la t de Student, previa comparación de la homogeneidad de varianzas mediante la F de Snedecor. (SPSS 15.0) Resultados: 105 pacientes en 3 grupos de estudio. Analgesia: A los 60 días todos los grupos han disminuido significativamente la intensidad del dolor: 22 puntos de media en el grupo RSL, 21 puntos de media el grupo SMLS y 22 puntos de media el grupo FTD. Efectos adversos: El grupo RSL presenta a los 30 días episodios de vómitos (p=0,0063), de alucinación-desorientación (p=0,0464) y mareos (p=0,0104) estadísticamente significativos frente al resto de grupos. A los 60 días, 6 casos de prurito y 6 de alucinación-desorientación resultan estadísticamente significativos (p=0,0464). En el grupo SMLS los 11 episodios de estreñimiento a los 30 días alcanzan significación estadística (p=0,0414). En el grupo FTD ningún efecto adverso alcanza significación estadística ni a los 30 ni a los 60 días. Calidad de vida: Mejoría estadísticamente significativa en cada una de las áreas de estudio y en todos los grupos, con la excepción del área relaciones sociales en el grupo RSL en que, si bien experimenta mejoría, ésta no es significativamente estadística. Globalmente, el grupo FTD alcanza mejores puntuaciones. En la revisión de la literatura científica no se han encontrado trabajos que comparen las tres vías analgésicas analizadas en esta tesis. Conclusiones: La intensidad del dolor de los pacientes oncológicos mejora significativamente tras recibir analgesia y ello repercute de manera estadísticamente significativa en la calidad de vida. Y, si bien las tres vías de administración objeto de estudio resultan válidas, el fentanilo transdérmico se postula como la alternativa analgésica que presenta menos efectos adversos, con lo que repercute en mayor medida en el aumento de la calidad de vida de los pacientes. / Introduction: Pain is one of the most common symptoms described by cancer patients: 50-85% report significant pain and 42% do not receive adequate analgesia. The assessment of analgesia in cancer patients should be based on the binomial analgesia - quality of life, and not only in the quantification of pain, because it provides a one-dimensional view, which ignores the detrimental social and psychological impact in the patient’s environment. The main objective of this thesis is to evaluate the quality of life in patients with chronic cancer pain after receiving analgesia, by comparing the results from 3 different routes of administration: epidural, oral and transdermal. Material and Methods: Oncologic patients with chronic pain referred to the Pain Unit of the Hospital del Sagrat Cor, which met the inclusion criteria. They were randomly assigned to one of the 3 study groups: Group RSL: treatment with spinal opioids; Group SMLS: treatment with oral opioids, FTD Group: transdermal opioid treatment. We assessed the quality of life (baseline and 60 days), using the WHOQoL-BREF questionnaire consisting of 26 questions encompassed in 4 areas: physical, psychological, social relationships and environment, plus two general evaluation questions. The WHOQoL-BREF produces scores of areas. A higher score correspond better quality of life. We recorded the occurrence and incidence of side effects -at baseline, 30 and 60 days study- and analgesia -pain at rest with the patient awake, pain with movement or patient-activity- by Andersen scale and visual analogue scale (VAS). X2 test was used to test the hypotheses. Statistical significance was set at 95%, ie p = 0.05. We used the comparison of means for paired samples by the t Student test, after comparing the homogeneity of variances by the F of Snedecor. (SPSS 15.0). Results: 105 patients into 3 groups. Analgesia: After 60 days all groups have significantly decreased pain intensity: 22 points on average in the RSL group, 21 points on average SMLS group and 22 points on average the FTD group. Adverse effects: In group RSL, after 30 days, episodes of vomiting (p = 0.0063), hallucination, disorientation (p = 0.0464) and dizziness (p = 0.0104) were statistically significant. At 60 days, 6 cases of pruritus and 6 hallucination disorientation are statistically significant (p = 0.0464). In group SMLS the 11 episodes of constipation at 30 days reached statistical significance (p = 0.0414). In the FTD group no one adverse effect reached statistical significance, not 30 or 60 days. Quality of life improved significantly in each of the study areas in all groups, with the exception of social relations in the area RSL group that, although experiencing improvement, this was not statistically significant. Overall, the FTD group achieved better scores. In reviewing the scientific literature we found no studies comparing the three administration routes discussed in this thesis. Conclusions: The intensity of pain in cancer patients significantly improved after receiving analgesia and that involved a statistically significant impact on quality of life. And while the three routes of administration studied proved to be valid, transdermal fentanyl is postulated as the analgesic that showed fewer side effects and that impact more on increasing the quality of life of patients.

Page generated in 0.03 seconds