• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 232
  • 26
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 264
  • 92
  • 66
  • 65
  • 57
  • 47
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 32
  • 27
  • 27
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Tratamiento con láser del síndrome de hombro doloroso

Arias Nieto, Víctor Lozano January 2003 (has links)
Para la realización del presente estudio se consideró como variable fija, el hecho de que el paciente haya padecido del síndrome del hombro doloroso, y que haya sido atendido en el Departamento de Rehabilitación del Hospital Militar Central, y que como tratamiento haya recibido Láser, en el período comprendido del 1º de Diciembre del 2000 al 30 de Noviembre del 2002. Para cumplir con los objetivos trazados se consideró la frecuencia de casos por meses, sexo, edad de los pacientes, lugar de procedencia, ocupación. Dentro del espacio clínico tomamos en cuenta el hombro comprometido; tiempo de enfermedad, cuadro clínico, las características patológicas asociadas al hombro comprometido. Finalmente se tomó en cuenta el tiempo, dosis empleada de láser, la evolución de los pacientes en estudio, se encontró que la presentación mensual de casos fue en incremento según el médico del Departamento se enteraba de la bondad del láser para el tratamiento del síndrome del hombro doloroso y además los pacientes se daban cuenta que es un tratamiento no invasivo y no se conoce sus secuelas. La causa de ocurrencia no se supo porque los pacientes en estudio no manifestaron una actividad específica para la ocurrencia del cuadro presentándose en casi la mayoría de casos de manera insidiosa. La ocupación más frecuente que tuvo relación con la patología en estudio fue jubilados seguido de amas de casa con edad mayor de 45 años, en la mayoría de los casos. El hombro más comprometido fue el derecho, pero hubo pacientes que presentaron también compromiso de ambos hombros. El dolor y la impotencia fueron los síntomas que estaban presentes en la mayoría de los pacientes, pero los otros síntomas también estaban presentes en una buena cantidad. El tratamiento que recibieron todos los pacientes fue terapia láser puntual de diferentes dosis y por más de 10 días, por lo que los que no cumplieron los días de tratamiento indicado se consideraron como abandonos, no entrando en el estudio. En la evolución hay una buena cantidad de pacientes que refirieron una evolución de pacientes muy bueno y bueno. Observándose ningún cambio al final del tratamiento en una pequeña cantidad de pacientes.
172

Rol del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) en la generación e instauración del dolor crónico

Aguilera Salazar, Rodrigo Hernando January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La neurotrofina BDNF está involucrada en la sobrevida neuronal y en la plasticidad sináptica del sistema nervioso central y periférico. En el dolor crónico, los cambios plásticos observados dan cuenta de un fenómeno de hipersensibilidad mantenida en el tiempo conocido como sensibilización central. Es conocido que esta sensibilización central se acompaña de sobre-expresión de BDNF, sin embargo no está claro el rol de esta neurotrofina en la generación y mantención de los fenómenos de hiperalgesia. En esta memoria de título se estudió si la administración intratecal (i.t.) de BDNF replica la conducta nociceptiva que presentan las ratas con una neuropatía crónica (con un mes y medio de evolución), y si concomitantemente se genera sobre-expresión de BDNF endógeno. Los resultados mostraron que una inyección de BDNF i.t. es suficiente para disminuir el umbral nociceptivo mecánico (test de Randall-Selitto) en ratas normales, por un periodo de tiempo de hasta 42 días, sugiriendo que BDNF por si solo es capaz de generar un cambio o remodelación en la médula espinal que perdura en el tiempo, similar a lo que se observa en dolores crónicos como la neuropatía. Adicionalmente se observó que la concentración espinal de BDNF se encuentra aumentada 42 días después de la inyección de BDNF. Resultados similares se observaron en los animales mononeuropáticos a los 42 días de evolución. Estos resultados apoyan la idea que el efecto de BDNF se mantiene en el tiempo gracias a un ciclo de autogeneración, que involucra sobre-expresión de BDNF endógeno / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 1090476
173

Identificación y comparación de la formación de estructuras anatómicas nerviosas en Mus musculus y Danio rerio para la investigación de la biología del desarrollo en modelos animales

Villalobos Greenhill, Claudia Francisca January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / La utilización de animales en investigación ha generado un dilema moral y una preocupación por parte de la sociedad de cómo éstos se ven afectados al ser objeto de estudio y cuáles con las consideraciones éticas que deben recibir, sobre todo en etapas tempranas de desarrollo donde su sensibilidad es aún más discutida. En el presente estudio se analizaron 12 embriones de Mus musculus de 12, 14, 17 y 20 días post coito, y 30 alevines de Danio rerio de 60, 72, 120, 144 y 160 horas post fertilización. Éstos fueron procesados y sometidos a las técnicas histológicas de H&E/azul de Alcián pH 2,5, Cresil Violeta e Impregnación Argéntica de Llombart, para visualizar el desarrollo y cronología de formación de receptores nociceptivos, médula espinal, tálamo y corteza cerebral que son las principales estructuras anatómicas que participan en la percepción del dolor. Se evidenció que a los 17 días post coito el desarrollo nervioso en Mus musculus es lo suficientemente avanzado para percibir estímulos nocivos, mientras que en Danio rerio a las 160 horas post fertilización aún no ha finalizado, concluyendo que al menos hasta esta etapa no se encuentra morfológicamente desarrollado para sentir dolor / Public concern regarding the use of animal models on research has raised a moral dilemma of how they are affected as a subject of study and which ethical considerations must be considered when handling them, especially on early development stages were their sensibility is even more argued. In the present study 12 Mus musculus embryos of 12, 14, 17 and 20 days post coitum and 30 Danio rerio larvae of 60, 72, 120, 144 and 160 hours post fertilization were analyzed. They were processed and dyed with H&E/Alcian blue pH 2,5, Cresyl Violet and Llombart silver impregnation, to visualize the development and chronological formation of the nociceptors, spinal cord, thalamus and cerebral cortex, which are the main anatomical structures that participates in pain perception. It was demonstrated that at the stage of 17 days post coitum in Mus musculus the nervous system is developed enough to perceive noxious stimulus, whereas Danio rerio’s development at 160 hours post fertilization has not concluded, therefore up until this stage they are not morpholocally able to feel pain
174

ESTÚDIO DE KINESIOLOGIA Y ESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA (TENS) EN EL DOLOR DEL MÚSCULO MASETERIANO / ESTÚDIO OF KINESIOLOGIA And STIMULATION TRANSCUTÁNEA (TENS) IN The PAIN MUSCLE MASETERIANO

Marcus Vinícius de Mello Pinto 11 May 2004 (has links)
lt;p align="justify"gt;El objetivo de este estudio ha sido el de verificar, a través del ensayo clínico randomizado, la eficacia de un tratamiento compuesto por Kinesioterapia y Estimulación Transcutánea (TENS), para observar el perfil Doloroso en el Músculo Masetero, en una población del sexo femenino, residente en Buenos Aires y de nacionalidad argentina. Han sido utilizados como instrumento dos Estimuladores Transcutáneos (TENS), con las características abajo descritas: · Un estimulador para el grupo experimental · Un estimulador para el grupo control – placebo Los equipos usados eran de la empresa brasileña Ibramed. El muestreo de esta investigación se compone de 56 pacientes divididos en 28 grupo 1 (G1) y 28 grupo 2 (G2), siendo G1 el grupo experimental y G2 el grupo control (placebo). Los resultados se mostraron: · En relación a la Incidencia de DM · En relación a la Intensidad de DM Siendo utilizados los siguientes parámetros estadísticos : · Análisis Descriptivo · Análisis por Chi-Cuadrado · Análisis por Anova Se ha observado Plt; 0,05 como diferencias entre los grupos. A partir de la quinta semana de tratamiento, el grupo experimental inicia un proceso de mejora a nivel de DM en relación al grupo control. Finalmente, podemos concluir que el grupo experimental que ha sido sometido al experimento con Estimulación Transcutánea (TENS) obtuvo un real y concreta mejora respecto al Dolor en el Músculo Masetero en relación al grupo control.lt;/pgt; / lt;p align="justify"gt;This study aims at the verification, through the randomized clinical essay, of the efficacy of a treatment composed by Physical Therapy and Trans-cutaneous Stimulation (TENS), in order to observe the pain profile on the Masseter Muscle, on a female population, living in Buenos Aires State and having Argentina nationality. Two Cutaneous Stimulators (TENS), which had the following features, were used as tools: · A stimulator for the experimental group · A stimulator for the control group – placebo The equipment used on the essays was from the Brazilian Company Ibramed. 56 patients divided on 28 groups 1 (G1) and 28 groups 2 (G2) composed the sampling of this research; the G1 is the experimental group and the G2 is the control group (placebo). The results showed: · As regards the Incidence of DM · As regards the intensity of DM The following statistics parameters were used: · Descriptive Analysis · Chi-Squared Analysis · Anova Analysis It was observed Plt; 0,05 as differences between the groups. Since the fifth week of treatment, the experimental group begins an improvement process on DM level in comparison with the control group. Finally, we can conclude the experimental group, which was submitted to the experiment with Trans-cutaneous Stimulation (TENS), had a real and concrete improvement on respects with the Pain on the Masseter Muscle in comparison with the control group. lt;/pgt;
175

Dolor musculoesquelético y capacidad en el trabajo en personal administrativo de una universidad privada en Lima-Perú / Musculoskeletal pain and work ability in office workers of a private university in Lima-Peru

Geri Romero, Alejandra, Melgarejo Ghiggo, Jeannette 12 December 2018 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la intensidad del dolor musculoesquelético a nivel cervical y lumbar con la capacidad para el trabajo en personal administrativo de oficina en una universidad de Lima, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal analítico en 391 personas. Se recolectaron los datos a partir de un cuestionario propio y la versión larga de WAI en español, la cual fue dicotomizada en pobre- moderado: 7-36 y bueno- muy bueno: 37-49. Las variables categóricas se expresaron como proporción y las variables numéricas como medias. Se utilizó chi cuadrado para medir la asociación entre variables categóricas y suma de rangos de Wilcoxon para medir asociación entre variables numéricas. Se realizó regresión logística para valorar la asociación independiente de dolor musculoesquelético en cervical y lumbar y la capacidad en el trabajo en el último año. Se realizó un modelo ajustado a la edad, sexo y práctica deportiva. Resultados: El odd ratio (OR), intervalos de confianza al 95% y los valores de p de la asociación cruda y ajustada entre las variables de interés. Dicotomizada la variable EVA (de 0-3 y 4-10) el dolor lumbar OR de 4.45 (p ≤ 0.001) y OR ajustado a 4.15 (p ≤0.001). Para el dolor cervical a nivel crudo se obtuvo OR de 2.28 (p=0.015) y ajustado 2.15 (p= 0.025), respecto a los que no tuvieron dolor. Conclusiones: Se encontró asociación entre la intensidad dolor lumbar y cervical (EVA mayor a 3) con tener una capacidad laboral (pobre moderada). / Objective: To evaluate the association between the intensity of musculoskeletal pain at the cervical and lumbar level with the capacity for work in administrative office workers at a university in Lima, Peru. Materials and Methods: An analytical cross-sectional observational study was conducted in 391 people. Data were collected from a questionnaire of their own and the long version of WAI in Spanish, which was dichotomized into poor-moderate: 7-36 and good- very good: 37-49. The categorical variables were expressed as a proportion and the numerical variables as means. Chi square was used to measure the association between categorical variables and sum of Wilcoxon ranges to measure the association between numerical variables. The logistic regression technique was used to evaluate the independent association of musculoskeletal pain in cervical and lumbar pain and the capacity in the work in the last year. A model adjusted to age, sex and sports practice was made. Results: The odd ratios (OR), 95% confidence intervals and the p values of the raw and adjusted association between the variables of interest. Dichotomized variable EVA with respect to lumbar pain OR of 4.45 (p ≤ 0.001) and one adjusted to 4.15 (p ≤0.001). For cervical pain at the crude level, an OR of 2.28 was obtained (p = 0.015) and an OR adjusted to 2.15 (p = 0.025), compared to those who did not have pain. Conclusions: There was an association between lumbar and cervical pain (VAS greater than 3) and work capacity (poor moderate). / Tesis
176

Parecoxib y Piroxicam y su relación con el sistema nitridérgico.

Navarro Alarcón, Camilo, Verdugo Inostroza, Francisco January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Kinesiología / El objetivo de este estudio es evaluar el efecto antinociceptivo de los antiinflamatorios noesteroidales parecoxib y piroxicam, y su interacción con el sistema nitridérgico. Para este estudio se utilizó ratones de la cepa CF/1 en el test algesiométrico de la formalina; se midió el tiempo de lamidos o mordidas que realiza el ratón en su pata izquierda los primeros 5 minutos (primera fase) después de administrar la formalina y posteriormente, de los 20 a 30 minutos (segunda fase) el tiempo de lamidos o mordidas. Para la evaluación de las interacciones, se construyó curvas dosis-respuesta de los fármacos administrados con un mínimo de 6 animales por cada una de las dosis en estudio, primero individualmente y luego junto con L-NAME (inhibidor no selectivo de la óxido nítrico cintaza). Los animales del grupo control fueron inyectados con solución salina y los de grupo control/L-NAME con L-NAME. La evaluación de ambos grupos control fue idéntica a la del resto de los animales tratados. Se les inyectó por vía intraperitoneal, parecoxib o piroxicam, 30 minutos antes de la administración de la formalina. Para estudiar la participación del sistema nitridérgico, se administró, por la misma vía, L-NAME, 35 minutos antes de la inyección de formalina. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que para las dosis empleadas y en las fases observadas no hubo diferencias significativas entre los grupos inyectados con parecoxib/L-NAME y parecoxib solo. Lo mismo se pudo observar entre los grupos inyectados con piroxicam/L-NAME y piroxicam solo. Como conclusión, podemos decir que los fármacos utilizados en este estudio, parecoxib y piroxicam, no presentaron una interacción en la acción antinociceptiva con el sistema nitridérgico en el ensayo algesiométrico de la formalina.
177

Efectividad del programa de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas y sobrecarga postural en trabajadores de oficina que utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-2018

Villalobos Tupia, José Enrique January 2018 (has links)
Determina la efectividad del programa de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas y sobrecarga postural en trabajadores de oficina que utilizan computadoras en una empresa bancaria. Lima-2018. Se realizó un estudio cuasi experimental con grupo control no aleatorio en 5 sedes de la empresa bancaria. El grupo experimental (n=121) recibió una capacitación, la entrega de folletos informativos sobre ergonomía y el seguimiento y la realización de pausas activas. El grupo control (n=121) solo recibió la capacitación y el folleto informativo. Se recolecto los datos de molestias musculoesqueléticas y de sobrecarga postural de los trabajadores antes y pasado los 3 meses de la intervención. Encuentra que la edad promedio fue de 36 años. A la medición basal, los segmentos con mayor frecuencia de molestias musculoesqueléticas fueron la zona cervical, dorsolumbar y hombros y un riesgo de sobrecarga postural de 5.1 (grupo experimental) y 6 (grupo control). Luego de haberse realizado el programa de ergonomía, no se observó diferencia significativa en la frecuencia de las molestias musculoesqueléticas en los segmentos corporales comparando los datos en el tiempo de aplicación ni relacionando ambos grupos. Con respecto a la intensidad, en el tiempo de aplicación, el grupo experimental se observa diferencia significativa en todos los segmentos y relacionado al grupo control se observa diferencia significativa en las zonas más frecuentes (cervical, dorsolumbar y hombros). En relación con la sobrecarga postural no se obtuvo diferencia significativa (p<0.05) pero si una reducción del riesgo en ambos grupos. Por último, con respecto a la relación entre las molestias musculoesqueléticas y los factores de riesgo disergonómicos, se observó una relación entre las molestias de hombro y el apoyo de antebrazos en la mesa del trabajo. Concluye que el programa de ergonomía redujo las molestias musculoesqueléticas de manera significativa especialmente de la intensidad en los segmentos cervical, hombros y dorsolumbar, así mismo redujo el nivel de sobrecarga postural desde un nivel de acción 3 a 2. / Tesis
178

Factores de riesgo psicosocial y molestias musculoesqueléticas de promotores de servicios de una empresa bancaria Lima – 2018

Rodriguez Rojas, Richard Raitt January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre los factores de riesgo psicosocial y las molestias musculoesqueléticas en promotores de servicios de una empresa bancaria. Se estudió una muestra de 234 trabajadores los cuales fueron seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Para lograr el objetivo del presente estudio se hizo uso de un diseño metodológico transversal, de tipo analítico. Se administró a los trabajadores el Cuestionario de Riesgos Psicosociales en el Trabajo SUSESO – ISTAS 21 Versión Breve, una adaptación del Cuestionario nórdico de molestias musculoesqueléticas y una encuesta de recopilación de datos sociodemográficos y laborales. La información recopilada fue analizada utilizando la prueba chi cuadrado independiente, hallando el Odds Ratio y aplicando un modelo de regresión logística lineal. Los resultados obtenidos mostraron existencia de asociación estadística entre riesgo psicosocial por “Compensaciones” y molestias musculoesqueléticas en la zona dorsal (x 2 = 4.51, p<0.05, OR= 2.3). Por lo cual, se aceptó la hipótesis planteada. Además, se observó que las dimensiones de riesgo psicosocial más frecuentes fueron las “Exigencias psicológicas” (83%, n=194) y las “Doble presencia” (81%, n=189); asimismo, las molestias musculoesqueléticas más frecuentes fueron las reportadas en las zonas del cuello (62%, n=144), la espalda baja (50%, n=118) y la espalda alta (44%, n=103). Se concluye que existe asociación estadística entre factores de riesgo psicosocial por compensaciones y molestias musculoesqueléticas en la zona dorsal en los promotores de servicios de la empresa bancaria. / Tesis
179

Cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia-Pueblo Nuevo, Ferreñafe 2018

Mendoza Olivos, Doris, Vasquez Aguilera, Egda Edita January 2019 (has links)
Ésta investigación cualitativa con enfoque etnográfico, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender los cuidados culturales en el hogar del adulto maduro con problemas de lumbalgia cuyo escenario fue el hogar de cada adulto maduro en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe. Los sujetos de estudio fueron 13 adultos maduros que cumplieron los criterios de inclusión y la muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia; los datos obtenidos mediante observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo, se procesaron según el análisis temático de Spradley, obteniendo 4 temas los cuales son remedios caseros y fármacos que utiliza el adulto para disminuir la lumbalgia, restricción de actividad en el adulto maduro con problemas de lumbalgia, razones para el incremento del dolor en el adulto maduro con lumbalgia y terapia para la lumbalgia que realiza los adultos maduros con o sin apoyo familiar. En toda la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y rigor científico. Resultados: El dolor lumbar en los adultos maduros restringe muchas actividades diarias como lavar, planchar, cocinar y para aliviarlo utilizan hierbas como el Boldo, Molle, Guanábana, Moringa, Hierba de Lucero, Eucalipto, Chancapiedra, Misha, Chuchuhuasi, Manzanilla y se realizan masajes con o sin apoyo de familiares utilizando crema de diclofenaco, pomada de Chuchuhuasi y pomada de molle. Conclusiones: aún persiste el uso de prácticas culturales siendo la más común el uso de hierbas y masajes. Pero requiere la intervención de enfermería para negociar algunas prácticas y restructurar la automedicación. / Tesis
180

Nivel de satisfacción materna con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Hospital Nacional Dos de Mayo. marzo-mayo del 2012

Luque Pinto, Luis Alex January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el nivel de satisfacción de las pacientes con la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal, en el Hospital Nacional Dos de Mayo, entre marzo y mayo del 2012. Se estudia a 40 pacientes obstétricas para conocer el nivel de satisfacción de la analgesia epidural para el control del dolor del trabajo de parto. Se estima las frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuantitativas. Entre las características clínicas de las pacientes con analgesia epidural que participan en el presente estudio, tienen como edad promedio 21.5±5.1 años, donde se observa que el 35% son gestantes adolescentes. Asimismo, el 77.5% en su mayoría son primigesta. Además, el 65% de gestantes tienen sobrepeso y el 89.5% tiene anemia leve o moderada. Respecto a las características de la práctica de la analgesia epidural en trabajo en parto el 78.9% de las gestantes con analgesia epidural tienen un buen pujo, siendo el 86.9% mayores a 39 semanas, la mayoría de los RN son de sexo masculino (73.7%) con Apgar normal al minuto de 92.5% y a los 5 minutos normal en todos los pacientes. La cesárea es necesaria en dos casos. Sobre el nivel de insatisfacción respecto al dolor antes de la analgesia epidural es “Severo” para todas las pacientes (100%), pero después de la analgesia sólo el 35% de pacientes menciono haber tenido un dolor “Leve” o “Moderado”, inclusive el 100% recomendaría el procedimiento y además lo volvería a aceptar. En resumen, las gestantes mencionan que el nivel de satisfacción es “Bueno” (97.5%) con la analgesia epidural, solo un caso califica de regular su satisfacción (2.5%). Adicionalmente se obtiene alguna información comparando el nivel de satisfacción según gestación: solo las primigestas califican como regular el nivel de satisfacción (2.5%) y respecto a la calificación del dolor después de la analgesia el 25% menciona como “Leve” y 5% como Moderado. Concluye que la mayoría de las gestantes califica de “Buen” nivel de satisfacción de la analgesia epidural. Además todas las gestantes recomendarían el procedimiento y en un parto posterior, opinan que también lo volverían a utilizar. / Trabajo académico

Page generated in 0.0496 seconds