Spelling suggestions: "subject:"color""
201 |
Revisión crítica: eficacia de los métodos no farmacológicos para disminuir el dolor ocasionado por venopunción en el paciente pediátrico de emergenciaTarrillo Ortiz, Maria Brisolina January 2020 (has links)
La Revisión Crítica Titulada: EFICACIA DE LOS MÉTODOS NO FARMACOLÓGICAS PARA DISMINUIR EL DOLOR OCASIONADO POR VENOPUNCIÓN EN EL PACIENTE PEDIATRICO DE EMERGENCIA, cuyo objetivo fue identificar la eficacia de los métodos no farmacológicos para disminuir el dolor en niños. Dicha investigación se justifica porque los procedimientos invasivos relacionados con agujas, como la venopunción, son una de las principales causas de dolor e intranquilidad en los pacientes pediátricos cuando son atendidos en urgencias.
La metodología es Investigación Secundaria, Enfermería Basada en la Evidencia, (búsqueda sistemática de una respuesta, basada en la investigación), en la que se planteó la pregunta ¿Qué estrategias no farmacológicos se pueden emplear para el manejo del dolor pediátrico en venopunción ? y su viabilidad con el esquema de PICOT, la estrategia de búsqueda de datos consultados fue a través de las bases de MEBLINE , DIRECT SCIENCIE, GOOGLE ,BVS SALUD ,Se encontraron 07 artículos de investigación relacionado al tema planteado (revisiones sistemáticas, ensayos aleatorios, investigaciones cuasi experimentales) . Se aplicaron la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro a los 07 artículos encontrados. De los cuales se seleccionó 01 artículo y para su evaluación se utilizó la plantilla de ASTETE, la investigación presenta un nivel de evidencia II3 y su grado de recomendación es B. El artículo seleccionado dio respuesta a la pregunta de investigación se puede usar medidas no farmacológicas como dispositivo de vibración más frio y distracción dirigida que ayudan a disminuir el dolor durante la venopunción.
|
202 |
Dolor y sufrimiento de los adultos que sobrellevaron una enfermedad crítica en la unidad de cuidados intensivos – HRDLMHuertas Landa, Carolina Norma Milagros January 2019 (has links)
La presente investigación titulada “Dolor y Sufrimiento de los Adultos que sobrellevaron una enfermedad crítica en la Unidad de Cuidados Intensivos– H.R.D.L.M.CH.”, tuvo por objetivo develar y comprender el dolor y sufrimiento de las personas adultas que sobrellevaron una enfermedad crítica en la Unidad de
Cuidados Intensivos. La base conceptual acerca del dolor y el sufrimiento estuvo sustentada en: Juan Pablo II, Frankl, Fuster y Yepes; el estado crítico de una persona fue definida por la Norma Técnica de los Servicios de Cuidados Intensivos e Intermedios (MINSA- Perú, 2005). El tipo de investigación fue cualitativa con enfoque fenomenológico. Los sujetos de estudio fueron diez pacientes adultos que estuvieron hospitalizados en UCI, muestra obtenida por saturación. El escenario de investigación
lo conformó la Unidad de Cuidados de Intensivos- Hospital Regional Docente Las Mercedes; para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad; el tratamiento de datos se hizo mediante el análisis ideográfico y nomotético sustentado en Martins y Bicudo según el método fenomenológico. La investigación fue avalada por principios éticos y de rigor científico. Entre las proposiciones develadas están: La enfermedad acompañada de soledad, tristeza, incertidumbre y ausencia de libertad. La corporalidad sufriente, invadida y expuesta ante la criticidad de la enfermedad. Frente al debate de la vida y la muerte emerge el temor, la resignación y esperanza. La religiosidad en busca del Absoluto y el sentido de la vida ante el dolor y el sufrimiento. El amor familiar para el logro del bienestar físico, emocional y espiritual. La comprenisón y comunicación en el cuidado humano de paciente de UCI y la familia. Se tuvo como consideración final que el dolor y el sufrimiento que vivieron los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, muchas veces les conllevó al vacío existencial y la falta de sentido de vida; sin embargo, la mayoría de ellos lograron encontrar el sentido a sus vidas cuando en medio de tanto dolor lograron acercarse a Dios.
|
203 |
Sistema experto de apoyo al diagnóstico temprano de dolor neuropáticoMundaca Sanchez, Victor Fabrizio January 2022 (has links)
En los últimos años ha existido una fuerte prevalencia de una condición médica que muchas personas pasan por alto, el dolor neuropático. Existen muchos indicadores de la falta de atención y poca precisión de los diagnósticos relacionados a esta enfermedad. Muchas personas sufren esta condición médica, aparte de otras enfermedades que pueden ser las causantes o que conviven con ella, lo cual repercute en su capacidad laboral, recreativa y de realización personal. Incluso, la sensibilización sobre esta enfermedad es nula por lo que tampoco existen estudios ligados a nivel local sobre esta condición. Por ello, se propuso el desarrollo de un sistema experto que apoye de manera temprana al diagnóstico de dolor neuropático en un espacio clínico de Chiclayo siendo este una propuesta de ayuda adicional para los diagnósticos que conlleven a esta enfermedad. El cometido se desarrolló haciendo uso de la metodología Commonkads. De esta manera, se llegó a cumplir con los objetivos de diseñar una base de
conocimiento sobre el dolor neuropático haciendo uso de lógica difusa compuesta por un criterio de reglas lógicas, también un sistema inteligente basado en aplicación web que esté apoyado en dicha base y que se detalla ampliamente dentro de esta investigación. Con el sistema, se obtuvo una clasificación de hasta 7 tipos de dolor neuropático según la sintomatología ingresada por las personas y recomendaciones generales según la temporalidad de sus síntomas; además, se contó con la validación del experto humano medico neurólogo, objetivo que también se propuso.
|
204 |
Bebida hecha a base de insumos naturales que mitigan los síntomas de la resaca / Drink made from natural supplies that mitigate hangover symptomsEstremadoyro Barriga, Rodrigo, Asto Castillo, Jorge Arturo, García Tito, Claudia Alejandra, Medrano Flores, Vanessa Alisson, Pinedo Vidaurre, Estefany Maria 03 July 2019 (has links)
Actualmente en Lima Metropolitana, 7 de cada 10 personas consumen bebidas alcohólicas como la cerveza y el trago corto. Este hecho origina que casi el 90% de estas personas padezcan resaca por alcohol, producto de la ingesta excesiva y/o la mezcla de estas bebidas, originando malestar general acompañado de dolor de cabeza, náuseas, mareos y dolor estomacal. Los momentos más frecuentes de consumo que se presentan son los fines de semana, festividades, feriados y fines de mes. Los consumos de las bebidas alcohólicas se presentan en su mayoría en reuniones, fiestas, integraciones familiares, amicales y de trabajo.
Para solucionar esta problemática identificada hemos creado R-BORN, una Bebida hecha a base de insumos naturales, teniendo como propuesta de valor principal aliviar el malestar y mitigar los síntomas de la resaca con productos naturales. Esta bebida está hecha a base de tres frutas, las cuales son la tuna, piña y coco, debido a sus componentes y propiedades que permiten contrarrestar los efectos del alcohol.
Nuestro producto va dirigido para hombres y mujeres mayores de 18 años hasta los 39 años de edad, que pertenezcan a un nivel socioeconómico A y B, que padezcan el malestar de resaca producto de la ingesta excesiva de bebidas alcohólicas y prefieran combatirla con un producto hecho a base de insumos naturales. Nuestro tamaño de mercado estimado es de 390,378 personas. Asimismo, este producto será comercializado a través de los siguientes canales de ventas: bodegas, ferias saludables, sitio web, redes sociales y venta directa. / Currently in Lima Metropolitan 7 out of 10 people, consume alcoholic beverages such as beer and short drink. This fact results in almost 90% of these people developing alcohol hangover caused by an excessive intake and/or the mixture of these drinks, producing general discomfort accompanied by headache, nausea, dizziness and stomach pain. The most frequent times of consumption that occur are weekends, holidays and weekends. Consumption of alcoholic beverages are the mostly presented in meetings, parties, and family, amical and work integrations.
To solve this identified problem we have created R-BORN, a drink made from natural inputs having as its main value proposition to alleviate the discomfort and mitigate hangover symptoms with natural products. This drink is made from three fruits, which are tuna, pineapple and coconut because of its components, and properties that counteract the effects of alcohol.
Our product is aimed at men and women over the age of 18 up to the age of 39 who belong to a socioeconomic level A and B who suffer from hangover discomfort resulting from excessive alcoholic beverages and preferring to fight it with a product made from natural supplies. Our estimated market size is 390,378 people. In addition, this product will be marketed through the following sale’s channels: grocery stores, healthy food fairs, website, social networks and direct selling. / Trabajo de investigación
|
205 |
Dolor de hombro y factores asociados en personas con discapacidad física que usan silla de ruedas en un instituto de rehabilitación en Lima, PerúBarrientos Yaya, Jackelin Carla, Rodriguez Angulo, Melissa Ingrid, Palomino Balaguer, Silvia Mercedes 22 February 2017 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de dolor de hombro y factores asociados en personas con discapacidad física que usan silla de ruedas. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal-analítico en personas con discapacidad física que utilizan silla de ruedas y acuden a un Instituto de Rehabilitación a los Departamentos de Amputados y Lesionados Medulares. Para ello se realizó un censo a través de encuestas auto aplicadas y el cuestionario WUSPI (Wheelchair User Shoulder Pain Index). Para el análisis de datos, se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple. Resultados: La población comprendió 351 personas, la media de la edad fue de 43,78 ± 14,17 años, y 47,58% fueron mujeres; 81,48 % fueron lesionados medulares. La prevalencia de dolor de hombro fue del 100%. En el modelo ajustado, se observó que las variables; diagnóstico médico “lesión medular”, tipo de silla de ruedas: manual, horas que pasan al día en la silla de ruedas, dónde adquirió la silla y el número de transferencias realizadas el fin de semana, resultaron asociadas estadísticamente con la presencia de dolor de hombro (p<0,05). Conclusiones: El dolor de hombro está asociado con el diagnóstico médico, el tipo de silla de ruedas, horas que pasan al día en la silla de ruedas, dónde adquirió la silla y el número de transferencias el fin de semana. Estos hallazgos pueden ser útiles para tamizar subpoblaciones en riesgo. / Aim: To determine the shoulder pain level and associated factors among wheelchair users. Material and Methods: A cross-sectional study was conducted among wheelchair users who attend a Rehabilitation Institute, at the Amputated and Spinal Cord Injury Departments. A census was conducted through a self-administered survey including the Wheelchair Users’ Shoulder Pain Index (WUSPI) questionnaire. For data analysis, multiple linear regression was used. Results: The population comprised 351 individuals, the mean age was 43.78 ± 14.17 years, 47.58% were female; 81.48 % had spinal cord injury. Shoulder pain prevalence was 100%. The adjusted model showed that “spinal cord injury” diagnosis, manual wheelchair; time spent in the wheelchair, where the chair was acquired and the number of transfers during the weekend—were statistically associated with the presence of shoulder pain (p<0.05). Conclusions: Shoulder pain is associated with medical diagnosis, type of wheelchair, hours spent in the wheelchair, where the patient acquired the chair and the number of transfers in the previous weekend. These findings may be useful to screen at-risk sub populations. / Tesis
|
206 |
Miedo al dolor dental en pacientes odontológicos, Chiclayo, 2020Vasquez Cabrera, Miriam Soledad January 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar el miedo al dolor dental en pacientes odontológicos. Este estudio descriptivo estuvo conformado por una muestra de 58 docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, a quienes se les aplicó el cuestionario de miedo al dolor dental (CMDD) de Morales J et al., para ello se utilizó la plataforma de Google Forms y se procedió al análisis y clasificación de la información con el software SPSS versión 18. Lo resultados mostraron que un 22.4 % de los pacientes presentan un miedo extremo, en cuanto al miedo extremo relacionado con el sexo del paciente hay un mayor porcentaje en el sexo femenino con un 11.2% a diferencia del sexo masculino que arrojo 4.4 %, el grupo etario que presento más miedo fue el de las edades comprendidas entre 41 – 54 años con un porcentaje de 11.2% y el grado de miedo de los pacientes en cuanto al sexo del profesional que los atiende tubo mayor predominio por el profesional de sexo masculino.
Concluyendo así que un gran porcentaje de miedo al dolor dental en los docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
|
207 |
Factores biomecánicos e intensidad del dolor musculoesquelético en enfermeras de un hospital público en Chiclayo, 2020Agip Acuña, Jhoana Liszeth January 2021 (has links)
La presente investigación fue un estudio piloto cuantitativo, no experimental, descriptivo, trasversal con el objetivo de describir el nivel de factores biomecánicos e intensidad del dolor musculoesquelético en enfermeras de un hospital público en Chiclayo, 2020. La población y muestra la conformaron 25 enfermeras del Hospital Docente “Las Mercedes”. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia y para la recolección de datos se aplicó un cuestionario estructurado de los factores biomecánicos y una escala numérica para determinar la intensidad del dolor musculoesquelético. La investigación tuvo en cuenta criterios de rigor científico y éticos. Los resultados obtenidos fueron que el 84% de las enfermeras de un hospital público presentan una mediana frecuencia en las 5 dimensiones de los factores biomecánicos (posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, tiempo de exposición y ritmo de trabajo), con una puntuación global de 103.4 puntos ±8.995; y en la intensidad del dolor se obtuvo una media de 5.32 puntos ±1.887. En conclusión, la dimensión que representa un mayor riesgo biomecánico es el tiempo de exposición (84%), seguido de posturas forzadas y movimientos repetitivos (76% cada uno), manipulación de cargas (68%), finalmente ritmo de trabajo (64%); y la intensidad del dolor varía entre 3.43 – 7,21; es decir, moderado.
|
208 |
Relaciones entre el dolor por artritis reumatoide con el bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivosSolano Carranza, María Cecilia 15 April 2013 (has links)
El presente estudio tiene la finalidad de explorar la relación existente entre percepción de dolor, bienestar psicológico, afrontamiento y síntomas depresivos en personas con artritis reumatoide. Los participantes fueron 45 personas de ambos sexos, entre 28 y 83 años evaluados al asistir a su consulta médica. Las medidas utilizadas fueron la Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989), el cuestionario de estimación del afrontamiento (Carver, Scheier y Weintraub, 1989), la escala visual-analógica numérica para evaluar el dolor y el Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y Brown, 2006).
Se encontró que el dolor no se relaciona con ninguna de las áreas del bienestar psicológico, pero tiene una moderada correlación positiva con los síntomas depresivos, con el estilo de afrontamiento enfocado en el problema, las estrategias de supresión de actividades competentes y postergación; además de una correlación negativa con la estrategia de enfocar y liberar emociones. Según las variables sociodemográfica y médicas, se observa: 1)una relación directa entre el grado de instrucción y todas las dimensiones del bienestar psicológico, salvo la de dominio del entorno, 2) el afrontamiento tuvo una relación directa entre acudir a la religión y el grado de vivencia religiosa de los participantes y finalmente, 3)relaciones negativas entre la estrategia de negación y la comorbilidad; y entre la estrategia de enfocar y liberar emociones y el tiempo del diagnóstico.
Los resultados sugieren que el dolor es una variable que define un cuadro particular dentro de las enfermedades crónicas y que debe ser estudiado con mayor profundidad a través de las variables psicológicas.
Palabras clave: Dolor, Bienestar Psicológico, Afrontamiento, Depresión, Artritis Reumatoide. / This study aims to explore the relationship between perception of pain, psychological well-being, coping and depressive symptoms in people with rheumatoid arthritis. The participants were 45 people of both genders, ages 28 to 83, were evaluated while attending their medical consultation. The measures used in this study were the Psychological Well-Being Scale (Ryff, 1989), the COPE Inventory (Carver, Scheier and Weintraub, 1989), visual analogue numerical scale to assess pain, and the Beck Depression Inventory II, (Beck, Steer and Brown, 2006).
We found that pain is not related to any area of psychological well-being, but has a moderate positive correlation with depressive symptoms, problem-focused coping style, activity suppression strategies and procrastination, as well as negative correlation with the strategy to focus on and venting of emotions. According to demographic variables, there was: 1)direct correlation among the level of education and all dimensions of psychological, with except the environmental mastery, 2)the coping had a direct relation among turning to religion and religious experience level and finally, 3) negative relationships amongst denial and the comorbidity, and among the strategy to focus on and venting of emotions and time of diagnosis.
The results of this study suggest that pain is a variable that defines a particular frame among chronic diseases and should be studied in greater depth by means of psychological variables. / Tesis
|
209 |
Diferencias de género en el abordaje de la patología cardiovascular: una aproximación desde la perspectiva de la asistencia médica urgenteRiesgo García, Alba 06 June 2012 (has links)
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en los países industrializados y tradicionalmente han sido consideradas una patología predominantemente masculina. Las mujeres con enfermedad cardiovascular han sido tratadas siempre a imagen y semejanza de los varones, pero en los últimos años diferentes estudios han puesto de manifiesto la existencia de notables diferencias tanto en la fisiopatología de la enfermedad como en la respuesta a los tratamientos y en la actitud de los profesionales ante estas patologías. Son muchos los estudios que describen estas diferencias en cuanto al manejo de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes en las pacientes hospitalizadas.
Hasta ahora no se ha indagado sobre si existen diferencias a nivel de la asistencia urgente en los servicios de urgencias.
El objetivo de esta tesis es conocer si existen o no diferencias de género en el tratamiento de cuatro patologías cardiovasculares muy prevalentes en los servicios de urgencias españoles: dolor torácico, síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular.
Para ello llevamos a cabo 4 estudios distintos en los que se tomaron diferentes muestras poblacionales correspondientes a servicios de urgencias hospitalarios españoles. En general, las mujeres fueron de mayor edad y superior comorbilidad, eran más hipertensas, más diabéticas y con mayor prevalencia de valvulopatías, mientras que los varones presentaron más frecuentemente antecedentes de cardiopatía isquémica y tabaquismo.
En el primer estudio, sobre el manejo del dolor torácico en urgencias, no encontramos a grandes rasgos, diferencias en el manejo de los pacientes que acuden por dolor torácico a un servicio de urgencias dependientes de su género. Las pocas diferencias encontradas en algún segmento de edad, sobretodo en relación con las pruebas diagnósticas solicitadas, no se debieron al diferente manejo sino a la dificultad física presentada por las pacientes para realizar determinadas pruebas diagnósticas.
En el segundo estudio, sobre el manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, los resultados obtenidos indican que no existen diferencias en el manejo de esta patología en los servicios de urgencias dato que contrasta trabajos publicados tanto en Europa como en EEUU, donde el tratamiento a nivel hospitalario es menos intenso para las mujeres.
Tampoco se observan diferencias entre sexos en el tercer estudio, sobre el abordaje de la insuficiencia cardiaca aguda. La práctica totalidad de las escasas diferencias encontradas se pudieron justificar por el diferente perfil clínico de los pacientes: perfil isquémico con disfunción sistólica en varones y perfil hipertenso y disfunción diastólica en mujeres. Tras la corrección por estos factores las mujeres resultaban más tratadas con digoxina y con menos ingresos en cardiología.
En el cuarto estudio, sobre el manejo de la fibrilación auricular (FA) en los diferentes niveles asistenciales de un área básica de salud, encontramos alguna diferencia que pudo ser parcialmente explicada por el diferente perfil clínico de los pacientes; las mujeres reciben más frecuentemente digoxina al
estar la FA asociada con más frecuencia en ellas a la presencia de insuficiencia cardiaca y ser mayores. Pero otras no tienen una explicación aparente y pueden poner de manifiesto algunas desigualdades, como por ejemplo la menor valoración de las mujeres por parte de un cardiólogo o su menor conocimiento del tratamiento recibido.
Tras la realización de esta tesis doctoral podemos concluir que no existen, a grandes rasgos, diferencias en el tratamiento inicial de estas cuatro patologías en los servicios de urgencias hospitalarios españoles. Aunque hemos encontrado variaciones para algún subgrupo de pacientes y para alguna
patología en concreto, parece que estas diferencias no se basan en el género del paciente sino en el diferente perfil clínico que presenta. / “GENDER DIFFERENCES IN THE APPROACH OF CARDIOVASCULAR DISEASE: AN APPROXIMATION FROM THE PERSPECTIVE OF MEDICAL EMERGENCY”
Cardiovascular disease is the leading cause of death in industrialized countries has traditionally been considered a predominantly male disease. Women with cardiovascular disease had always been treated in the image of men, but in recent years several studies have shown the existence of significant differences in the physiopathology of the disease and the response to treatment and the professional attitude to these pathologies. Many studies describe these differences in the management of cardiovascular disease more prevalent in hospitalized patients.
Until now it has not been asked about whether there are differences at the level of emergency care in emergency departments.
The aim of this thesis is to determine whether there are gender differences in the treatment of four highly prevalent cardiovascular disease in Spanish emergency services: chest pain, acute coronary syndrome without ST segment elevation, heart failure and atrial fibrillation.
To do this we conducted 4 separate studies in which different population samples were taken for Spanish emergency departments. In general, women were older and had more comorbidity, were more hypertensive, more diabetic and higher prevalence of valvular disease, while men more often had a history of ischemic heart disease and smoking.
In view of the results we can conclude that there are, broadly speaking, differences in the initial treatment of these four diseases in the Spanish hospital emergency departments. Although we found variations for some subset of patients and pathology in particular, it seems that these differences are not based on the gender of the patient, but in different clinical profile presented.
|
210 |
Aplicabilidade dos resultados de enfermagem segundo Nursing Outcomes Classification (NOC) em pacientes oncológicos com dor agura ou crônica em cuidados paliativos / Applicability of the nursing results according to Nursing Outcomes Classification (NOC) in cancer patients with acute or chronic pain in palliative care / Aplicabilidad de los resultados de Enfermería según Nursing Outcomes Classification (NOC) en pacientes con cáncer con dolor agudo o crónico en los cuidados paliativosMello, Bruna Schroeder January 2014 (has links)
A busca para qualificar a assistência aos pacientes em tratamento oncológico, que não obtêm a cura e que necessitam de cuidados especiais, tem sido cada vez mais frequente. Nesse contexto, insere-se a terapêutica de cuidados paliativos, que compreende a promoção da qualidade de vida e do conforto dos pacientes, pela prevenção e o alívio dos sintomas físicos e pelo apoio às necessidades psicossociais e espirituais. Assim, as principais preocupações do enfermeiro na assistência a esses pacientes referem-se à avaliação, ao controle e ao alívio do desconforto e do sofrimento causados pela dor de origem oncológica. Entretanto, a avaliação acurada, completa e sistemática da dor, apesar de ser crucial para desenvolver um plano de cuidado adequado, ainda é uma questão a ser estudada. Para orientar o estudo está a Classificação dos Resultados de Enfermagem (NOC), que descreve os resultados obtidos pelos pacientes em decorrência das intervenções de enfermagem e apresenta-se como uma alternativa a sua avaliação. Todavia, esta classificação ainda é pouco descrita na prática clínica, o que remete à necessidade de investigações sobre a mesma. Assim, este estudo teve como objetivo geral o de verificar a aplicabilidade clínica dos resultados propostos pela NOC para os diagnósticos de enfermagem (DE) Dor Aguda ou Dor Crônica em pacientes oncológicos internados em cuidados paliativos. Para tanto, desenvolveu-se um estudo longitudinal prospectivo realizado em um hospital universitário do sul do Brasil, conduzido em duas etapas metodológicas. A primeira se baseou na opinião de especialistas, que selecionaram os resultados de enfermagem (RE) e seus respectivos indicadores, os quais foram utilizados para compor um instrumento aplicado aos pacientes na segunda etapa do estudo. A amostra da primeira etapa se constituiu de 13 especialistas que preencheram os critérios de inclusão no estudo. Na segunda etapa, a amostra foi de 13 pacientes adultos, calculado com base em estudos prévios. Os critérios de inclusão foram pacientes com diagnóstico de câncer e em tratamento paliativo e com os DE Dor Aguda ou Dor Crônica, estabelecidos durante sua internação na unidade, por um período mínimo de quatro dias. Os dados foram coletados entre novembro de 2013 e fevereiro de 2014, por meio de instrumentos elaborados pela pesquisadora que continham os resultados de enfermagem (RE) e respectivos indicadores (NOC). Os pacientes foram avaliados por duas coletadoras, de forma simultânea, porém independentes, durante cinco dias consecutivos. A análise dos dados foi estatística, com aplicação de Test GEE, que foi utilizado para comparações entre os indicadores diariamente e Test Post Hoc (LSD) para indicar a diferença entre os dias. Foram selecionados oito RE e 19 indicadores clínicos que foram aplicados a 13 pacientes, a maioria do sexo masculino 7 (53,8%), com idade média de 56,0 ± 18,2 anos. Os motivos de internação prevalentes foram dispneia 5 (38,5%) e dor 3 (23,1%); o sítio primário da doença foram predominantemente as neoplasias digestivas 4 (30,8%) e, as metástases pulmonares 3 (23,1%) as mais frequentes. Todos os pacientes fizeram uso de opiodes e analgésicos anti-inflamatórios. Houve diferença estatisticamente significativa no RE Nível de dor para os indicadores Dor relatada e Duração dos episódios, no RE Bem-estar pessoal para o indicador Relações Sociais, no RE Sinais vitais para o indicador Frequência respiratória e no RE Controle da dor para o indicador Descrição dos fatores causadores. Concluiu-se que o uso RE e indicadores NOC específicos podem demonstrar a evolução clínica dos pacientes oncológicos em cuidados paliativos, sendo aplicáveis do cenário desta prática de enfermagem. / The search for the qualification of the assistance to patients under oncological treatment who do not obtain the cure and need special care has become more and more frequent. In this context, palliative care therapeutics are considered, including the promotion of life quality and comfort of the patients, for the prevention and alleviation of the physical symptoms and the support to the psychosocial and spiritual needs. Therefore the main concerns of the nurse in the assistance to these patients are related to the evaluation, the control and the alleviation of discomfort and suffering caused by pain of oncological origin. However, the accurate, complete and systematic evaluation of pain, although being crucial to develop an adequate care plan, is still something to be studied. To direct the study there is the NOC (Nursery Results Classification) which describes the results obtained by the patients due to nursery interventions and is considered as an alternative to its evaluation. Nevertheless, such classification is not fully described in clinical practice which leads us to the need of further investigations about the same. Thus, the general objective of such study has been the verification of the clinical applicability of the results proposed by the NOC for the DE (nursery diagnostics) Acute Pain and Chronic Pain in oncological patients interned in palliative care. For this purpose, a prospective longitudinal study has been carried out in a university hospital in the south of Brazil, conducted in two methodological stages. The first one was based on the opinion of specialists, who selected the RE (nursery results) and their corresponding indicators, which were used to compose an instrument application to the patients in the second stage of the study. The sample of the first stage included 13 specialists who complied with the criteria of inclusion of the study. In the second stage the sample was composed of thirteen adult patients, and was calculated based on previous studies. The criteria for inclusion were patients with diagnosis of cancer and under palliative treatment and with the DE Acute Pain and Chronic Pain, established during their internation in the unit, for a minimum period of four days. Data was collected between November of 2013 and February of 2014, through instruments supplied by the researcher and contained the RE (nursery results: and the corresponding indicators. The patients were evaluated by two collectors, simultaneously, although independently, during five consecutive days. Data analysis was statistical, with the utilization of the GEE Test for daily comparisons of the indicators and Test Post Hoc (LSD) to indicate the differences between the days. Eight RE and nine clinical indicators applicated to thirteen patients mostly of the masculine sex, seven of them (53,8%), with an average age of 56,0 ± 18,2 years old. The prevailing reasons for internation were dispneia 5 (38,5%) and pain 3 (23,1%); the primary location of the disease being the lung region, the digestive neoplasias 4 (30,8%) and the lung metastases 3 (23,1%) the most frequent ones. All patients were submitted to opiates and to anti inflammatory analgesics. Statistically, there was a significant difference in the RE pain level for the indicators the informed pain levels and the Duration of the episodes, in RE Personal welfare for the indicator in the Social Relationships, in the Vital signals for the Breathing Sequence indicator and in the RE Pain control for the Description of the cause factors indicator. It was concluded that the use of specific NOC RE indicators may demonstrate the clinical evolution of the oncological under palliative care, being applicable in the scene of this nursery practice. / La búsqueda para calificar la atención a los pacientes en tratamiento oncológico, que no obtienen la cura y que necesitan de cuidados especiales, ha sido cada vez más frecuente. En ese contexto, se incluye la terapéutica de cuidados paliativos, que abarca la promoción de la calidad de vida y de la comodidad de los pacientes, por la prevención y el alivio de los síntomas físicos y por el apoyo a las necesidades psicosociales y espirituales. De esta manera, las principales preocupaciones del enfermero en la a asistencia a esos pacientes se refieren a la evaluación, al control, y al alivio de la incomodidad y del sufrimiento causados por el dolor de origen oncológica. Sin embargo, la evaluación exacta, completa y sistemática del dolor, a pesar de ser crucial para desarrollar un plan de cuidado adecuado, todavía es un asunto que debe ser estudiado. Para orientar el estudio está la Clasificación de los Resultados de Enfermería (NOC), que describe los resultados obtenidos por los pacientes derivados de las intervenciones de enfermería y que se presenta como una alternativa a su evaluación. A pesar de todo, esta clasificación aún es poco considerada en la práctica clínica, lo que indica la necesidad de investigaciones sobre la misma. Por lo tanto, el objetivo general de este estudio fue la verificación de la aplicación clínica de los resultados propuestos por la NOC para los diagnósticos de enfermería (DE) Dolor Agudo y Dolor Crónico en pacientes oncológicos internados en cuidados paliativos. Para este motivo se desarrolló un estudio longitudinal prospectivo realizado en un hospital universitario del sur de Brasil, conducido en dos etapas metodológicas. La primera se baseó en la opinión de especialistas, que seleccionaron los resultados de enfermería (RE) y sus respectivos indicadores, que fueron utilizados para componer un instrumento aplicado a los pacientes en la segunda etapa del estudio. La muestra de la primera etapa fue constituida por 13 especialistas que cumplieron con los criterios de inclusión en el estudio. En la segunda etapa, la muestra fue de 13 pacientes adultos, calculado basándose en estudios previos. Los criterios de inclusión fueron pacientes con diagnóstico de cáncer y en tratamiento paliativo y con los DE Dolor Aguda y/o Dolor Crónica, establecidos durante su internación en la unidad, por un período mínimo de cuatro días. Los datos fueron colectados entre Noviembre de 2013 y Febrero de 2014, por medio de instrumentos elaborados por la investigadora que contenían los resultados de enfermería (RE) y respectivos indicadores (NOC). Los pacientes fueron evaluados por dos colectadoras, de forma simultánea, aunque independientes, durante cinco días consecutivos. El análisis de los datos fue estatística, con aplicación de Test GEE, que fue utilizado para comparaciones entre los indicadores diariamente y Test Post Hoc (LSD) para indicar la diferencia entre los dias. Fueron seleccionados ocho RE y 19 indicadores clínicos que fueron aplicados a 13 pacientes, la mayoría del sexo masculino 7 (53,8%), con edad media de 56,0 ± 18,2 años. Los motivos de internación prevalecientes fueron disneia 5 (38,5%) y dolor 3 (23,1%); La localización principal de la enfermedad fue predominantemente las neoplasias digestivas 4 (30,8%) y, las metástases pulmonares 3 (23,1%) las más frecuentes. Todos los pacientes hicieron uso de opiodes y analgésicos anti-inflamatorios. Hubo diferencia estadísticamente significativa en el RE Nivel de dolor para los indicadores Dolor relatada y Duración de los episodios, en el RE Bienestar personal para el indicador Relaciones Sociales, en el RE Señales vitales para el indicador Frecuencia respiratoria y en el RE Control del dolor para el indicador Descripción de los factores causadores. Se concluyó que el uso RE e indicadores NOC específicos pueden demostrar la evolución clínica de los pacientes oncológicos en cuidados paliativos, siendo aplicables al escenario de esta práctica de enfermería.
|
Page generated in 0.0515 seconds