• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Revisión crítica : Aspectos a considerar para el profesional de enfermería en la reposición de líquidos en el paciente gran quemado adulto

More Sandoval, Karina January 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación es una investigación secundaria que se trabajó bajo la metodología EBE cuya aplicación de la EBE se desarrolló en cinco fases integradas dentro de un proceso dinámico y continuo. Tal y como argumenta sackett, planteándose la siguiente pregunta clínica: ¿Qué aspectos debe considerar el personal de enfermería en relación a la reposición de volumen en el paciente gran quemado adulto? Se realizó una búsqueda minuciosa de páginas en las siguientes bases de datos: google académico, scribd, scielo medline, pubmed, cochrane plus, entre otros encontrándose 995 artículos, de los cuales se escogieron 9 artículos considerando criterios como: año de publicación, acceso a toda la publicación estos se sometieron a la lista de Validez de Gálvez T., finalmente se seleccionó una GPC que se analizó con el marco PS. Finalmente la respuesta a la pregunta planteada sugiere para la reposición de líquidos en los pacientes grandes se debe de dar con soluciones de cristaloide (Ringer Lactato, solución fisiológica, soluciones hipertónicas). Además se debe considerar en el adulto la reposición con soluciones de coloides, si los volúmenes de reanimación están muy por encima de lo establecido por el cálculo de Parkland. Considerando que el monitoreo de la hidratación debe ser continuamente Estricto y basarse en la diuresis, pulso, presión sanguínea y frecuencia respiratoria. Poca hidratación puede tener como resultado una hipoperfusión y por el contario demasiada hidratación conlleva a una sobre hidratación.
12

Proyecto de desarrollo local : promoviendo un envejecimiento saludable en el adulto mayor pueblo joven ampliación Victor Raúl - La Victoria - Chiclayo de 2018

Segura Míñope, Sussan Giovana January 2018 (has links)
El proyecto busca promover un envejecimiento saludable en el adulto mayor - Victoria Ampliación Víctor Raúl – Chiclayo – 2018. Para ello se desarrollarán diferentes actividades con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. El objetivo general que persigue el siguiente trabajo académico es disminuir las enfermedades crónicas (DM – HTA) en adultos mayores en el PJ Ampliación Víctor Raúl - La Victoria. A través de promover adecuados estilos de vida saludable en el adulto mayor, incentivar el interés de las autoridades y cuidadores sobre el cuidado del adulto mayor, incrementar el conocimiento e interés de los familiares y cuidadores sobre DM y HTA en el adulto mayor. Como producto del presente proyecto de desarrollo local, se habrá desarrollado conocimientos en la familia sobre una alimentación saludable, actividad física, disminución de alcohol y tabaco; y manejo y control de la DM-HTA. Además, se habrá desarrollado conocimiento de autoridades y agentes comunitarios sobre el Impacto social de la DM-HTA; y por último se habrá contado con un programa de capacitación sobre el cuidado integral del adulto mayor en el hogar.
13

Frecuencia de prescripción inapropiada según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. 2015

Castillo Cervera, Luis Alvaro, Yapapasca Pasapera, Anshela del Pilar January 2019 (has links)
Las prescripciones inapropiadas (PI) en el adulto mayor por su condición de vulnerabilidad, se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; que suponen un problema de salud pública para los adultos mayores. Para evaluar la PI los criterios STOPP (Screening Tool of Older Person’s potentially inappropriate Prescriptions) han demostrado mayor sensibilidad. Objetivo: El objetivo del estudio es determinar la frecuencia de prescripción inapropiada por sistema y por fármaco, según criterios STOPP en el paciente geriátrico de un hospital nivel III. Año 2015. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal retrospectivo, constó de las historias clínicas de pacientes geriátricos de un hospital nivel III.2015. Para ello, se realizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo obteniéndose 214 historias clínicas para su análisis en una ficha que sintetiza los criterios STOPP elaborada para tal fin. La totalidad de datos obtenidos se procesó con el programa estadístico SPSS STATISTICS 22. Resultados: El total de prescripciones médicas evaluadas fue de 402, obteniéndose la frecuencia de prescripción inapropiada (PI) de 8.2% según criterios STOPP. Se encontró una PI por sistemas en orden de frecuencia: SISTEMA CARDIOVASCULAR 2.7%- IC al 95%( 1.2 – 4.5); SNC y PSICOTROPICOS 1.5% - IC (0.5-3.0); ANALGÉSICOS 1.5% -IC 95%(0.5-3.0); SISTEMA RESPIRATORIO 1% IC 95%(0.2-2.0). La PI según fármaco correspondió al uso de IECAS Y ARA II un 8%, ISRS fue de 4%, opioides (Tramadol) un 4% y Bromuro de ipatropio 3%. Conclusiones: La frecuencia de PI en los pacientes geriátricos ha sido relativamente baja, con mayor frecuencia en pacientes hipertensos.
14

El adulto de mediana edad su propia vejez : enfoque estructural de la representación social, Lambayeque Perú, 2018

Zevallos Cotrina, Anita del Rosario January 2018 (has links)
La longevidad a nivel mundial, viene cambiando a la sociedad y sus políticas; la mayoría de los países, dan prioridad a la investigación e intervención en personas adultos mayores; sin embargo, las personas de mediana edad, generalmente son invisibles, pese a que vivirán cuatro o cinco décadas más. Se buscó caracterizar y analizar las Representaciones Sociales del adulto de mediana edad sobre su vejez; comparar los elementos representacionales de acuerdo a sexo y proponer estrategias para el mejoramiento de políticas regionales. Investigación cualitativa respaldada en la Teoría de la Representación Social. El campo de estudio fue la jurisdicción urbana marginal de los Centros de Salud Toribia Castro y San Martin, del distrito de Lambayeque – Perú. Participaron 200 personas entre 40 a 59 años. Se recolectó datos utilizando la Tecnica de Asociacion Libre de Palabras (ALP), con el término inductor “mi vejez”. La informacion fue analizada con el auxilio del software EVOC 2003. Los resultados evidencian que la Representación Social de su vejez en hombres y mujeres, tiene cogniciones centrales comunes: Enfermedad, familia y soledad; de acuerdo a género: los hombres evocan protección y temor y las mujeres: tristeza y contar con salud. El elemento central de la representación es familia, asumiendo una connotación altamente importante en la (re) configuración del cotidiano de la persona de mediana edad, sobretodo influenciado por una cultura que predomina una mirada diferenciadora de los roles varón y mujer. Desde la perspectiva del quehacer profesional, se propone impulsar la coordinación disciplinar, interdisciplinar e intersectorial para promover envejecimiento saludable.
15

Intención de uso de facebook en la decisión de compra de pobladores adultos jóvenes en el distrito de Chiclayo

Garcia Vega, Meli Ana, Miranda Muñoz, Keyla Rocio January 2019 (has links)
El propósito de la tesis fue identificar los factores que anteceden a la intención de uso de facebook en el proceso de decisión de compra. El objetivo general de esta investigación fue Identificar los factores que anteceden a la intención de uso de Facebook en el proceso de decisión de compra en pobladores adultos jóvenes del Distrito de Chiclayo. Esta investigación está basada en el Modelo Tecnológico de Aceptación Tecnológica (TAM) y el Modelo de Estado de Flujo. El modelo presenta un cuestionario conformado por 30 ítems divididos en ochos variables. Las encuestas fueron aplicadas a 379 adultos jóvenes del distrito de Chiclayo Se concluye que se identificaron las siguientes variables: facilidad de uso percibida, influencia social, aptitud, disfrute percibido, concentración, utilidad percibida, actitud e intención de uso y además, se identificaron las relaciones e influencias entre las variables del modelo propuesto.
16

Directrices con contenido personalista para elaborar un programa de psicoterapia grupal dirigido a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar

Caqui Pajuelo, Yolanda Maricruz January 2019 (has links)
En el año 2013, la Organización Mundial de la Salud, afirmó que una de cada tres mujeres en el mundo experimentaría violencia física y/o sexual por parte de su pareja, reflejando con dicha afirmación la gravedad de la violencia familiar en el mundo. Lamentablemente, las mujeres que viven bajo el flagelo de la violencia doméstica son doblemente propensas a experimentar enfermedades mentales, abuso de alcohol y drogas a diferencia de aquellas que no sufren de violencia familiar. La violencia contra las mujeres es un problema serio que afecta aproximadamente a una tercera parte de la población y denota un problema de salud global que afecta significativamente tanto la salud mental, física y espiritual de las mujeres vulneradas en su dignidad. El propósito de la investigación se centró en establecer directrices con contenido personalista para la elaboración de programas de psicoterapia grupal dirigida a mujeres adultas afectadas por la violencia familiar. Empleando para dicho fin el paradigma de investigación teórico con método cualitativo y tipo descriptivo. Se identificaron los enfoques psicoterapéuticos Cognitivo conductual, Gestalt y centrado en Esquemas como los modelos teóricos más empleados para abordar diversas problemáticas psicológicas, entre ellas la violencia familiar. Sin embrago, advertimos en cada uno de ellos una connotación mecanicista y reductivista con escasa fundamentación antropológica. Finalmente, en base a la investigación realizada planteamos seis directrices con contenido personalista, resaltando la primera directriz que resalta la importancia de la dimensión personal- espiritual que posee toda persona y que debe ser restaurada para iniciar un verdadero camino de sanación.
17

Optimismo atributivo, resiliencia y estrés postraumático en adultos de Lambayeque en el contexto de pandemia por COVID-19, 2021

Gonzales Diaz, Dayana Lizandra January 2022 (has links)
El trastorno de estrés postraumático es un problema con alta prevalencia en los contextos de desastres naturales, guerras y en pandemias como lo es en la actualidad el covid-19, ante ello existe la necesidad de conocer que características psicológicas de la persona hacen menos probable la aparición de este trastorno. Por lo cual, la presente investigación busca determinar la relación entre el optimismo atributivo, resiliencia y estrés postraumático. La investigación corresponde a un estudio correlacional, en el cual se trabajó con una muestra de 300 participantes mayores de 18 años de ambos sexos, quienes fueron evaluados mediante tres escalas: La Lista de Verificación del Trastorno de Estrés Postraumático - Versión Civil (PCLC), la Escala Optimismo Atributivo (EOA) y la Escala de Resiliencia (ER). Se encontró una relación inversa entre la dimensión optimismo, resiliencia y estrés postraumático, mientras que con la dimensión pesimismo se obtuvo una relación directa; se concluye que a mayor optimismo y resiliencia, el estrés postraumático desciende; por lo contrario a mayor pesimismo se elevan los niveles de estrés postraumático.
18

Evaluando el bienestar multidimensional en el Perú: una aplicación del enfoque de las capacidades mediante la estimación de modelos de ecuaciones estructurales

Ayala Valencia, Yoseph Daniel 13 August 2021 (has links)
El estudio evalúa el bienestar multidimensional de las personas mayores de 18 años en el Perú mediante una operacionalización empírica del enfoque de las capacidades. Dado las características de las capacidades, se emplean los Modelos de Ecuaciones Estructurales (MES). Estos reconocen que las capacidades son latentes, se interrelacionan entre sí y son afectadas por causas exógenas. Se utiliza la Encuesta Nacional, Urbano, Rural 2018 del Instituto de Opinión Pública (IOP) e Instituto de Desarrollo Humano de América Latina (IDHAL) como base de datos principal. La investigación consta de cuatro pasos. Primero, se propone un conjunto de capacidades centrales del bienestar para el Perú. Segundo, se estima el conjunto de capacidades de los peruanos mayores de edad mediante los MES. Tercero, se evalúan las desigualdades por sexo y ámbito (rural/urbano), a través de la distribución de los puntajes de capacidades individuales normalizados. Finalmente, se estudian las diferencias en la distribución conjunta de bienestar por sexo y ámbito. Como resultados preliminares, se estimaron dos capacidades: Ciudadanía e Integración social. Primero, se encontró que, en promedio, la población se encuentra mejor en la capacidad de Integración social. Segundo, no se encontraron diferencias significativas en dichas capacidades si desagregamos por ámbito.
19

Campaña de publicidad social para sensibilizar a la población adulta del distrito de Chiclayo sobre los actos de corrupción cotidiana

Saavedra La Torre, Narda Ysabel January 2022 (has links)
La presente investigación titulada “Campaña de publicidad social para sensibilizar a la población adulta del distrito de Chiclayo sobre los actos de corrupción cotidiana” planteó como objetivos específicos: Diagnosticar los actos de corrupción cotidiana y sus causas en el distrito de Chiclayo, desarrollar un brief publicitario con la información obtenida en el diagnóstico de los actos y causas de la corrupción cotidiana en el distrito de Chiclayo, elaborar una estrategia creativa para sensibilizar sobre los actos de corrupción cotidiana al público objetivo y, por último, identificar los medios de comunicación en los que el mensaje sería recepcionado por el público objetivo. La metodología del estudio fue de tipo cualitativa y presentó un enfoque fenomenológico. Asimismo, se empleó como técnicas de recolección de datos a la encuesta, dirigida a personas que hayan cometido actos de corrupción cotidiana, y a la entrevista, que fue aplicada tanto a sociólogos como a especialistas en publicidad social. Finalmente, se concluyó que el público objetivo de la campaña reconoce que la corrupción se encuentra en la vida diaria y en cualquier sector, sin embargo, desconocen los tipos de esta mala praxis, no sienten culpabilidad por cometerla y señalan que volverían a reincidir en ello. Teniendo como base estos hallazgos, se elaboró una propuesta de publicidad social que se tituló “La protesta que nunca termina” y manejó un tono reflexivo, para su implementación los medios elegidos fueron vía pública y digital (Página web).
20

Critical thinking: Its relevance for education in a shifting society / Pensamiento crítico: su relevancia para la educación en una sociedad cambiante

Almeida, Leandro da Silva, Franco, Amanda Helena Rodrigues 25 September 2017 (has links)
The amount of information and variety of situations tackled on a daily basis call for new cognitive functions, namely combining knowledge, experience and intellectual abilities. Critical thinking is valued as a higher-order type of reasoning and a skill transversal to the educational organisms. We introduce some definitions suggested in the literature, and describe the cognitive functions responsible for critical thinking used in learning and problem solving situations. We then present the most used assessment procedures, illustrating with instruments as well as programs and curricular planning implemented in the classroom to teach and develop critical thinking. Finally, we highlight the importance of further investigation, in order to reach a convergence of theoretical and practical elements needed to define critical thinking. / El volumen de información y la multiplicidad de situaciones a enfrentar diariamente exigen nuevas funciones cognitivas, particularmente combinando conocimiento, experiencia y habilidades intelectuales. El pensamiento crítico es valorado como una forma superior de razonamiento y una competencia transversal a los sistemas educativos. Se presentan algunas definiciones presentes en la literatura, describiendo las funciones cognitivas responsables por el pensamiento crítico en las situaciones de aprendizaje y de resolución de problemas. Se exponen los procedimientos más empleados en su evaluación, ilustrando con algunas pruebas y con algunos programas y planificación curricular implementados para la enseñanza y el desenvolvimiento en la clase. Finalmente, se señala la importancia de continuar haciendo estudios que busquen la convergencia de elementos teóricos y prácticos asociados a la definición de pensamiento crítico.

Page generated in 0.0378 seconds