• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolució de la psicomotricitat als centres d'educació infantil: el cas de les comarques de Tarragona

Viscarro Tomàs, Isabel 26 February 2010 (has links)
En aquesta investigació s'ha realitzat un estudi longitudinal durant un període de set cursos acadèmics. Aquest se centra a analitzar l'evolució que ha seguit la pràctica de la psicomotricitat a les escoles d'educació infantil de les comarques de Tarragona, amb la finalitat de fer propostes d'intervenció per a la millora d'aquesta pràctica i de la formació dels professionals que la realitzen. Han participat 109 escoles distribuïdes en 55 municipis a l'inici del període estudiat i 116 repartides en 65 localitats al final del mateix, estant representades les deu comarques tarragonines. Com a síntesi de les conclusions, destacar que en moltes de les variables analitzades s'ha confirmat una evolució de la psicomotricitat al llarg del període estudiat. També s'han detectat aspectes més febles, pels quals se suggereixen algunes orientacions per a la seva millora amb la finalitat de fer realitat una educació psicomotriu de qualitat en totes les escoles. / En esta investigación se ha realizado un estudio longitudinal durante un periodo de siete cursos académicos. Éste se centra en analizar la evolución que ha seguido la práctica de la psicomotricidad en las escuelas de educación infantil de las comarcas de Tarragona, con la finalidad de hacer propuestas de intervención para la mejora de esta práctica y de la formación de los profesionales que la realizan. Han participado 109 escuelas distribuidas en 55 municipios al inicio del período estudiado y 116 repartidas en 65 localidades al final del mismo, estando representadas las diez comarcas tarraconenses. Como síntesis de las conclusiones, destacar que en muchas de las variables analizadas se ha confirmado una evolución de la psicomotricidad a lo largo del período estudiado. También se han detectado aspectos más débiles, para los que se sugieren algunas orientaciones para su mejora con la finalidad de hacer realidad una educación psicomotriz de calidad en todas las escuelas. / In this investigation has taken part a timespread study along a seven academic years period. This one is focused on analysing the evolution followed by the psychomotricity practice at child's education schools in Tarragona shires, aiming the breed of intervention proposals to improve its practice and the training of the professionals carrying it out.109 schools from 55 municipalities took part of the study openning period and 116 from 65 localities at the end of the same, being represented the ten shires of Tarragona.As a synthesis of conclusions, it must be highlighted that many of the analysed variables show an evolution of psychomotricity along the studied period. Some weak aspects have been detected as well, for which some guidelines are suggested in order to make a high quality psychomotor education in all schools become true.
2

La música a la vida quotidiana d’infants de dos anys. Anàlisi de situacions musicals que es desenvolupen en context escolar

Pérez Moreno, Jèssica 05 September 2011 (has links)
Aquesta recerca està contextualitzada en un projecte d’innovació i formació del professorat que el grup REMIS 0-3 porta a terme a la Xarxa d’escoles bressol municipals (EBM) de Mataró, Barcelona, durant els cursos 2006/09. En el seu tercer any d’aplicació es pren una de les escoles –l’EBM Elna– com a centre pilot amb l’objectiu d’estudiar la presència de la música a la vida quotidiana dels nens i nenes. Fruit de la convivència de la investigadora en aquest context, emergeix aquesta recerca. La finalitat és la identificació i anàlisi de situacions musicals que es desenvolupen en un grup d’infants de dos anys d’edat. Se segueix un paradigma qualitatiu i un enfocament plurimetòdic emprant l’observació participant. La metodologia de recerca és doncs contextualitzada, recull les dades dels fets reals que succeeixen en un grup de 13 infants i la seva mestra mitjançant enregistraments en vídeo, el diari de camp de la investigadora, i entrevistes i informes diaris intercanviats amb la mestra. L’anàlisi és emergent de les dades i s’organitza en dues perspectives que ens permeten saber, d’una banda, què succeeix al llarg d’una jornada i, d’altra banda, com una activitat es desenvolupa al llarg del període d’observació. Com a resultat de la recerca corroborem l’alt grau de musicalitat dels infants de les primeres edats en un context on la música està present en les seves vides de manera accessible i partint de diferents fonts. Es delimiten cinc contextos d’activitat musical –cançó, dita/poema, obra musical, sons originals i sons quotidians. S’evidencia també com les diferents formes de participació dels infants, en què un factor important és l’ajuda proporcionada o no per membres experts del grup, són decisives a l’hora d’identificar les situacions musicals en què estan involucrats. Es constata també com els components musicals dels jocs de falda desenvolupen la funció d’indicadors d’aprenentatges. El seu tractament flexible i elàstic per part dels adults fa que considerem aquests jocs dins de les situacions òptimes per a l’aprenentatge i que els potenciem com a eines imprescindibles de l’educació musical en les primeres edats. Les conclusions d’aquest estudi tenen implicacions evidents en la formació de professorat i en la planificació de la matèria de música a les escoles infantils. Paraules clau: context escolar, educació infantil, educació musical, multimodalitat, participació, primera infància. / This research is part of a teacher training and innovation project that the group REMIS 0-3 carried out in the nurseries network in Mataró, Barcelona, from 2006 to 2009. In its third year of implementation we took one of these nurseries as a pilot centre with the aim of studying the presence of music in the children's daily lives. As a result of the researcher’s participation in this context emerged the present study. Its goal is the identification and analysis of musical situations that develop in a group of two-year-old children. We used a qualitative paradigm and a mixed methods approach carrying out participant observation. The research methodology is contextualised, it collects the data from real events that took place in a group of 13 children and their teacher by means of video recordings, the researcher's field journal, daily reports exchanged with the teacher and interviews with her. The analysis emerged from the data and was organised into two approaches that reveal, on the one hand, what happened during the course of a day, and on the other hand, how an activity developed during the period of observation. As a result of this research we can verify the high level of musicality in young children in a context where music is present and easily accessible and comes from different sources. We identified five musical settings –song, rhyme/poem, piece of music, original sounds and everyday sounds. The study also emphasises how the different forms of children's participation, where expert members assistance (if any) is an important factor, are decisive to identify the musical situations in which children are engaged. We also assert how the musical components of lap games play the role of learning indicators. The flexible and elastic way adults use them lead us to consider these games as optimal learning situations and to foster them as essential tools in early childhood music education. The conclusions of this research have evident implications in teacher-training programmes and in planning the music area in nursery schools. Keywords: school context, early childhood education, music education, multimodality, participation, preschool.
3

La incidencia emocional de la música corporal como conductora educativa en la etapa infantil

Arús Leita, Eugènia 12 July 2010 (has links)
Un curioso detalle hace inconfundible al rítmico -"rhytmicien"- de educación infantil, sobre todo cuando se desplaza de un aula a otra, acabada una clase para comenzar la siguiente. Aquel día utilizará una serie de músicas para que sus alumnos desarrollen la escucha, percutan o interpreten corporalmente, algunas funcionarán mejor que otras y, poco a poco, una serie de mecanismos empleados en su improvisación musical para el movimiento y un repertorio de obras serán su principal herramienta metodológica: es la llamada por Jaques- Dalcroze "música corporal" (Jaques-Dalcroze, 1916a, p.8). No es una música especial, simplemente se traduce corporalmente con facilidad, es plástica y obtiene buenos resultados para sus propósitos educativos -perceptivos, corporales y emocionales- en una sola palabra "funciona". Pero ¿Cómo juzgamos la eficacia de una determinada combinación sonora para movernos?A primera vista obtenemos globalmente una buena respuesta técnica: el movimiento entre los alumnos se sincroniza, respondiendo a un patrón de pulso, en definitiva responden a nuestras demandas interpretativas. Sin embargo no podemos evitar valorar también las respuestas emocionales que observamos en los niños de forma muy global: se ríen, muestran deseos de repetir el ejercicio, percibimos sus miradas, detectamos una calidad de movimiento,.. Ciertamente las emociones infantiles son muy intensas, aunque a veces los niños no sean capaces de expresarlas en toda su magnitud. Y un detalle más, nuestra visión subjetiva también interviene; la música escogida es perfecta para representar el ejercicio, disfrutamos tocándola o simplemente nos gusta y nos emociona al escucharla mientras realizamos la actividad en cuestión. Y todo esto forma parte de la comunicación no verbal que mantenemos con nuestros alumnos.Durante la etapa infantil, en la sensibilización musical, se hace necesario encontrar una pedagogía efectiva donde la propia música supla las palabras o las largas explicaciones del maestro. Necesitamos formas de enseñanza y aprendizaje ágiles y motivadoras, necesitamos favorecer ante todo la disponibilidad del alumno/a (Weber, 2002 cit. en Brice, 2003). La rítmica, como práctica o estrategia educativa, es el instrumento idóneo para enmarcar esta investigación, una investigación que nos permita evaluar la aplicación de un programa de rítmica caracterizado por el empleo reflexivo de la música corporal como conductora educativa, no sólo educativa con respecto al aprendizaje musical y corporal sino que forme parte de una educación emocional.Profundizar en las ideas de Jaques-Dalcroze con respecto a la función que ejerce la música sobre nuestros sentidos es el punto de partida para definir las correspondencias existentes entre música y movimiento que dan identidad a la música corporal. Entendemos que conducir educativamente a través de la música implica investigar sobre las posibles repercusiones que los elementos musicales tienen en el movimiento y por consecuencia en la percepción y el aprendizaje del niño, sobre su estado emocional, para avanzar en la búsqueda de una eficacia en la enseñanza de la rítmica y dejando constancia escrita de ello. Tres son las razones principales que justifican la elaboración de este estudio.Son motivaciones personales que exponemos a continuación:1) Redefinir un área específica de la formación del rítmico: la improvisación musical aplicada al movimiento.En el título de la presente investigación enmarcamos y concretamos el sujeto de estudio, utilizando el término "música corporal". Somos conscientes que esarriesgado y desde aquí queremos justificar su elección. Alrededor del año 1900, los primeros profesores de rítmica tan solo se valían de la improvisación pianística para realizar las diferentes actividades corporales. Con los años, se ha introducido el uso de otros instrumentos, abriendo la puerta a nuevas posibilidades artísticas y educativas. Así mismo, en la actualidad, es inimaginable asistir a una lección en la que no se utilice también música o sonidos grabados que proporcionan ejemplos de gran variedad estilística. ¿Cómo podemos, pues, denominar todas estas posibilidades sonoras?No considerábamos adecuado ni riguroso concretar todas estas posibilidades para acompañar el movimiento o hacer sonoras ideas corporales en expresiones como "música para movimiento" o "improvisación aplicada al movimiento", por ello adoptamos un término propio del periodo modernista (1916) -música corporal-. Concebido por el propio Jaques-Dalcroze el término, antiguo pero amplio, tiene la intención de modernizar y actualizar una realidad. Como profesores de improvisación aplicada al movimiento en los cursos de formación profesional de rítmica somos conscientes de la necesidad de realizar esta investigación. Un estudio que puede devolvernos el verdadero concepto de un área específica de la formación del rítmico o maestro de música con todas sus posibilidades actuales, obteniendo avances que podremos aplicar en las aulas.2) Transferir bases pedagógicas al futuro maestro de música de educación infantilSabemos que una actitud positiva del educador y una proyección artística de la enseñanza musical garantiza, en la mayoría de los casos, un buen aprendizaje.De hecho es fácil enseñar cuando nos dejamos llevar por la inspiración del momento, cuando nuestros alumnos nos guían al tomar decisiones, cuando, en definitiva, nos sentimos cómodos con lo que hacemos.Como formadores de profesorado en la enseñanza universitaria nos hemos esforzado en desarrollar en el futuro maestro de música en la etapa infantil la capacidad de intervención musical en el aula a partir de la observación de sus alumnos, detectando afinidades, gustos o necesidades auditivas o motrices. Es decir, a inspirar musicalmente la enseñanza, a que la música que interpretan o escuchan, gracias a nuestra improvisación o selección de audio, sea (Jaques-Dalcroze, 1911) el principal estímulo educativo y conductor del aprendizaje. Justificamos este estudio desde la necesidad de elaborar un programa que recoja esta forma de enseñar y, muy en concreto, estos procedimientos, así como instrumentos de evaluación que nos ayuden a enriquecer la observación de estos hechos, a darles rigor científico, para confeccionar materiales que permitan un trabajo autónomo al estudiante-futuro maestro, unas bases pedagógicas sobre las que pueda construir posteriormente "su" práctica.3) Un enfoque progresistaConociendo la enseñanza de la rítmica por el método Dalcroze, la palabra "método" nos sugiere algo cerrado, un dogma, una forma estructurada de obrar; si, además, se le añade el nombre de su autor Dalcroze, queda clara la propiedad de un individuo (Émile Jaques-Dalcroze). Sin embargo todo aquel que haya recibido algún tipo de formación sobre el tema podrá certificar que esta impresión inicial es completamente errónea; tras sus primeras clases el estudiante de rítmica suele quejarse al comprobar que no hay unos pasos definidos en su metodología, que no existen patrones de intervención, debe pensar y sobre todo crear, porque la flexibilidad y la apostasía son dos de las principales cualidades de esta forma de enseñanza. Este espacio personal que la rítmica deja al educador siempre ha sido lo más atractivo y motivador para nosotros, un espacio libre que nos permite escapar de la inercia pero también en el que asaltan dudas, ¿hasta qué punto la evolución desdibuja el origen de las cosas?Estamos convencidos de que la sabiduría está inevitablemente unida a la libertad y, por ende, a la curiosidad, y que cuanto más sepamos más libres seremos, más preguntas nos haremos, más dudas nos asaltarán y más nos alejaremos de nuestro punto de partida, es decir, de la tradición. Esto no es bueno o malo: es sencillamente un hecho que se repite en todo aquel que se arriesga a probar algo nuevo desde su propio conocimiento.Entender el pasado para progresar en el conocimiento presente es una motivación que nos empuja a seguir trabajando con la misma ilusión y la misma curiosidad que cuando empezábamos. Estamos seguros que si Jaques- Dalcroze viviese nuestro tiempo no dudaría en utilizar todas las herramientas que la investigación educativa ofrece.En definitiva, los objetivos de esta investigación se articulan en uno principal y varios operativos y de investigación que concretan el anterior y determinan el diseño y estructura del estudio.A) Objetivo principal:Evaluar la incidencia emocional en población infantil (5 años) del uso de la música corporal como conductora educativa en la enseñanza de la rítmica.B) Objetivos de investigación:1. Realizar una evaluación inicial que permita:1.1 Conocer la adecuación de la propuesta a los intereses y necesidades del contexto institucional en el cual se aplicará.1.2 Evaluar el estado emocional inicial del alumnado de cinco años que participa en el Proyecto Educación Infantil de la Fundación Barenboim-Said que forma la muestra del estudio.2. Elaborar e implementar un programa caracterizado por la utilización reflexiva de la música corporal como conductora educativa:2.1 Valorar procesualmente su factibilidad.2.2 Valorar los logros.3. Realizar una evaluación final que permita:3.1 Detectar si una vez evaluado nuevamente el estado emocional del alumnado, tras la implementación del programa, se observan cambios determinados con respecto a su evaluación inicial por la aparición o desaparición de indicadores emocionales.3.2 Recoger las opiniones de los maestros, valorando los cambios que se han producido en su actitud desde la propia reflexión.4. Optimizar el programa a partir de los resultados obtenidos tras su aplicación.C) Objetivos operativos:1. Revisar el test de la figura humana de Elisabeth Koppitz con el fin de valorar su idoneidad como instrumento evaluador de estados emocionales en la etapa infantil para el presente estudio.2. Elaborar un instrumento de recogida de datos (pauta de observación) para la evaluación procesual que permita observar las repercusiones que tiene la música corporal en el alumnado con el fin de garantizar que ésta conduce educativamente.3. Aplicar el uso de la pauta con el fin de:3.1 Detectar el grado de sincronía y adaptación que hay entre una propuesta musical y una acción o movimiento determinado, partiendo de contenidos musicales y corporales propios de la etapa.3.2 Conocer y registrar en una escala gradual el nivel de percepción auditiva, respuesta motriz y emocional de los niños con la finalidad de adaptar mejor el uso de la música corporal en el aula sobre la que el niño se mueve e interpreta.3.3 Enriquecer la mirada del maestro, concretando y graduando los diferentes estadios de percepción, interpretación y expresión por los que pasa el niño y sintetizando la información de forma clara y sistemática.Desde el punto de vista formal, la presente tesis está estructurada en cinco partes: la primera de ellas (capítulo 1) es la introducción, en la que se pretende situar el contexto, las motivaciones, los antecedentes y la visión de la investigación así como los propósitos y objetivos que nos hemos planteado a partir de las preguntas que nos hemos hecho.La segunda parte, que consta de tres capítulos (2,3 y 4), trata el marco teórico. En ella hemos profundizado sobre cada uno de los pilares que sustentan nuestra propuesta. Al comienzo de las diferentes partes se explican las pretensiones de cada capítulo.En la tercera parte, que consta de dos capítulos (5 y 6), se expone el trabajo de campo. En el primero de ellos referimos el planteamiento, el diseño y el enfoque paradigmático. En el segundo explicamos el desarrollo metodológico desde la fase previa de observación experimental, pasando por la valoración inicial, elaboración e implementación del programa, la elaboración de la pauta de observación como evaluación procesual -pues consideramos de máximo interés entender cuál es el origen de muchos de los planteamientos.- y la valoración final del mismo. Por último presentamos los resultados y la discusión que de ellos se deriva.La cuarta parte (capítulo 8) contiene las conclusiones en relación a los objetivos, los limites de la investigación y las líneas para futuras investigaciones.La quinta y última parte de este trabajo (capítulo 9) contiene la bibliografía.También se adjuntan toda una serie de documentos (capítulo 10) que configura los anexos.
4

Formación Continuada y varias voces del profesorado de educación infantil de Blumenau: Una propuesta desde dentro

Simao, Vera Lúcia 26 October 2010 (has links)
En este estudio consideramos importante identificar de qué manera la formación continuada es aplicada a los profesores de la educación infantil de la Red de Enseñanza Publica de la ciudad de Blumenau y cómo es la transposición de los conocimientos adquiridos en la práctica. Identificamos los puntos fuertes y los puntos débiles, partiendo de entrevistas abiertas y en profundidad, grupos de discusión y también documentos oficiales.El marco teórico está organizado entorno a cuatro puntos principales: esferaeducativa, esfera formativa, esfera sistémica y esfera estratégica.La primera esfera trata de la historia de la Educación Infantil en Brasil, y cuáles son las concepciones que se tienen de la Educación Infantil, así como cuáles son sus objetivos, necesidades y directrices. Esta parte tiene como objetivo exponer el marco contextual de la realidad brasileña. Para esto, se contemplan los diversos períodos de la infancia en Brasil, la importancia de la formación continuada del profesorado, la identidad de la Educación Infantil, propuesta pedagógica y algunas definiciones y concepciones de la Educación Infantil según las aportaciones de diferentes autores.La segunda esfera habla de la formación del profesorado que atiende el tramo educativo de la Educación Infantil en el contexto Brasileño. Ver la necesidad de plantear una formación continuada específica que responda a la necesidad actual de la Educación Infantil, y que tenga en cuenta el papel del profesorado, para hacer de el, un profesorado critico-reflexivo, creativo y transdisciplinar.La tercera esfera hace referencia a la pedagogía sistémica, como esta trabajar en forma de red de relaciones, integrando todos los saberes, historias de vida, experiencias, valores, principios, dando a entender que somos parte de un sistema y que este sistema está dentro de otro sistema mayor. El enfoque sistémico invita a reflexionar sobre la composición, el papel del entorno y la estructura de los sistemas propiamente dichos, que tienen un interés concreto. Buscamos la definición de orden y desorden fundamentada por algunos autores, además de la definición sobre constelaciones familiares, que están basadas en la observación de unas leyes que operan en los sistemas humanos a partir de la familia, los grupos sociales, las instituciones, como por ejemplo las órdenes del amor. Por último citamos Foucault, que habla de la ordene o desorden del discurso, el autor destaca algunos puntos sobre la relación saber-poder y las relaciones dialécticas entre saberes disciplinares y prácticas sociales.La cuarta esfera trata de diferentes estrategias didácticas y dinámica de saberes. Habla de un aprendizaje integrado, utilizando el entorno y como aprender de forma sistémica y a la vez, no fragmentar los conocimientos para garantizar un entendimiento del mundo. Las estrategias abordadas orientan cómo trabajar de manera innovadora, creativa, así como sobre los cambios de ideas y prácticas. Presenta también el modelo innovador para la formación del profesorado, dando pistas de estrategias y modalidades, además de la inversión del aprendizaje, teoría-práctica para llegar al nivel que nos conduce a la práctica-teoría-práctica. También existe una idea de formación continuada retroactiva, donde el profesor participa directamente de la formación, aplica el aprendizaje, reflexiona y discute la aplicabilidad, volviendo a formación continuada.Adoptamos el Estudio Etnográfico como metodología de investigación dentro del enfoque más amplio de Metodología Cualitativa. Los escenarios de investigación se sitúan en los CEIs Públicos de la ciudad de Blumenau.Cerramos la investigación con una propuesta de formación continuada sistémica, en la que partimos de una justificación de la necesidad de cambio e innovación, para desarrollar luego los referentes teóricos necesarios, y explicitar las finalidades, los objetivos, la metodología, la aplicabilidad, las estrategias de evaluación y finalmente plantear la autoevaluación como elemento dinamizador de la reflexión y el cambio.PALABRAS CLAVE: Formación continuada, Pedagogía sistémica, Transdisciplinariedad, Innovación, Creatividad, Educación infantil, Red de relaciones / This study considers it important to identify how continuing education is applied to teachers in early childhood education in public schools in the city of Blumenau and how is the transfer of acquired knowledge in teaching practice.We identify the strengths and weaknesses, based on open interviews and in depth, discussion groups as well as official documents.The theoretical framework is organized around four main points: Educational sphere, training sphere, systemic sphere and strategic sphere.The first sphere is about the history of early childhood education in Brazil, and what are the concepts we have of early childhood education, as well as what are your goals, needs and policies. This part aims to expose the contextual framework of the Brazilian reality.The second sphere speaks of teacher training that meets the educational leg of Early Childhood Education in the Brazilian context. See the need to plan a specific continuing education that meets the current need of a kindergarten education for critical and reflective, creative and transdisciplinary teacher.The third sphere refers to systemic pedagogy, how this works in a network of relationships, integrating all knowledge. The systemic approach invites reflection on the role of environment and structure of the systems themselves, which has a specific interest.The fourth sphere comes to different teaching strategies and dynamic knowledge. It speaks of an integrated learning, using the surroundings and how to learn in a systematic way at the same time, not to fragment the knowledge to ensure an understanding of the world. The strategies discussed guide how to work innovatively, creatively, as well as on the changing ideas and practices.We adopted the ethnographic study as a research method within the broader focus of Qualitative Methodology. The scenarios of the investigation are located in the Public CEIs in the city of Blumenau.We closed the investigation with a proposal for systematic continuing education, where we start from a justification of the need for change and innovation to develop soon regarding the necessary theoretical, and explain the purposes, objectives, methodology, feasibility, assessment strategies and finally planning for self-assessment as a dynamic element of reflection and change.
5

El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re)escritura

Sepúlveda Castillo, Luz Angélica 24 February 2012 (has links)
Este estudio se interesa por comprender el aprendizaje inicial de la escritura de textos en la situación escolar de reescritura de textos a partir de la lectura de libros de literatura infantil en los primeros cursos de Educación Primaria. La hipótesis central es que la actividad de reescribir y, en particular, de reescribir textos procedentes de libros de literatura infantil, constituye una herramienta potente en la alfabetización inicial. Siguiendo la tradición empírica y conceptual de investigaciones anteriores (Teberosky, 1989, 1990, 1992), en esta investigación la reescritura de textos cumple una doble función, como estrategia de enseñanza y aprendizaje de la escritura de textos, y como procedimiento de investigación para la obtención de datos sobre los aprendizajes infantiles. La investigación hace un seguimiento de las producciones escritas de un grupo de diez niños durante los tres primeros cursos de Educación Primaria. Los textos eran producidos en la condición de reescritura de textos de libros de literatura infantil leídos y comentados en el aula de clase. Los principales objetivos del estudio son, en primer lugar, describir los aprendizajes sobre la escritura de textos obtenidos por este grupo de niños durante los tres primeros cursos de Educación Primaria y, en segundo lugar, explorar los procedimientos lingüísticos que utilizaron para establecer equivalencias entre sus textos y los textos fuente, e identificar si el recurso a dichos procedimientos varía o no en función del tiempo y la intervención educativa. De esta manera, el estudio de las producciones infantiles compiladas dio lugar a dos grandes análisis, el primero se centró en los cambios observados durante y entre los cursos escolares en tres indicadores de aprendizaje de la escritura de textos: a) la productividad textual, medida en el número total de palabras; b) la complejidad textual, medida en el número de palabras diferentes, y en el número de conjunciones coordinantes y subordinantes; y c) la incorporación de convenciones, medida en el número de signos de puntuación. Además, se explora la relación de los resultados obtenidos en las medidas de productividad textual e incorporación de convenciones con la escritura en los textos de discurso directo, esta unidad fue medida en el número de palabras escritas en discurso directo. El segundo análisis se centró en describir las relaciones de similaridad entre textos fuente (los libros de literatura infantil) y los textos resultantes (las reescrituras infantiles); para ello se identificaron las formas compartidas y las formas no compartidas entre cada texto fuente y sus correspondientes textos resultantes, se trata de un análisis de conexión lexical (de types) entre los textos. En cuanto a los resultados, por una parte, el estudio de los cambios longitudinales muestra que, en general, los niños escribieron textos cada vez más productivos, complejos y con recurso a un mayor número de convenciones del sistema de escritura. Las puntuaciones máximas obtenidas en los indicadores de productividad textual y de incorporación de convenciones fueron explicadas por la proporción de texto escrita en discurso directo, sin embargo, a partir de Segundo de Primaria los aprendizajes obtenidos en estas áreas no se restringieron a la escritura de este tipo de unidad textual. Por otra parte, el estudio de las relaciones de similaridad entre textos fuente y textos resultantes muestra que la actividad de reescribir colocó a los niños en una situación discursiva que osciló entre la citación y la paráfrasis. Desde las dos perspectivas consideradas, la de las formas compartidas y la de las formas no compartidas, encontramos que las condiciones educativas potenciaron la construcción de una atención progresiva hacia la textualidad de los libros leídos, atención que se observa en una tendencia progresiva al uso de las mismas palabras. Este trabajo suma evidencias en torno a las propuestas de comprensión del fenómeno de la alfabetización inicial como dominio de las actividades orientadas textualmente (Pontecorvo, 1996), actividades de interfase entre oralidad, lectura y escritura (Goody, 1987; Ferreiro, 2001), en las que es posible encontrar la diversidad de realizaciones escritas y orales de la lengua, la diversidad de objetivos y de medios (Blanche-Benveniste, 2008), la diversidad de modos en los que se usa el lenguaje para crear textos (Olson, 2009). / This study seeks to understand the early learning of writing texts during the initial years of primary education through the activity of rewriting texts based on reading children’s literature books at school. The central hypothesis is that the activity of rewriting, and particularly rewriting texts from children’s literature, constitutes a powerful tool in early literacy teaching. Following the empirical and conceptual tradition of previous research (Teberosky, 1989, 1990, 1992), rewriting texts performs a dual function in this study: as a teaching and learning strategy for writing texts, and as a research procedure in order to gather data on children’s learning. The study followed the written productions of a group of ten children during the first three years of primary education. The texts were produced by rewriting texts from children’s literature books which had been read and discussed in the classroom. The main aims of the study were, firstly, to describe the learning with respect to writing texts achieved by this group of children during the first three years of primary education; and secondly, to explore the linguistic procedures which they used to establish equivalencies between their texts and the source texts, and determine whether resorting to these procedures varied or not over time and based on educational intervention. The study of the children’s compiled productions therefore gave rise to two main analyses. The first focussed on the changes observed during and between school years on three indicators of learning to write texts: a) textual productivity, measured as the total number of words; b) textual complexity, measured as the number of different words and the number of coordinate and subordinate conjunctions; and c) the use of conventions, measured as the number of punctuation marks. In addition, the relationship between the results obtained on the measures of textual productivity and use of conventions and writing in direct speech was analysed, the latter measured as the number of words written in direct speech. The second analysis focussed on describing the relationships of similarity between the source texts (the children’s literature books) and the resulting texts (the children’s rewritings), by identifying the shared forms and unshared forms between each source text and its corresponding resulting texts. This consisted of an analysis of the lexical connection between the texts. In terms of the results, on the one hand, the study of the longitudinal changes showed that the children generally wrote increasingly productive and complex texts with an increasing number of writing system conventions. The maximum scores obtained on the textual productivity and use of conventions indicators were related to the proportion of text written in direct speech. However, from the second year of primary education onwards, learning achieved in these areas was not restricted to writing this type of textual unit. On the other hand, the study of the relationships of similarity between the source texts and the resulting texts showed that the activity of rewriting placed the children in a discursive situation which ranged between quoting and paraphrasing. From the two perspectives under consideration, of shared forms and unshared forms, the educational conditions were found to promote the construction of an increasing attention towards the textuality of the books which were read, and this attention was observed as an increasing tendency to use the same words. This study provides additional evidence to support proposals for understanding the phenomenon of early literacy acquisition as the mastering of textually-oriented activities (Pontecorvo, 1996); activities which interface between orality, reading and writing (Goody, 1987, Ferreiro, 2001), which include the diversity of written and oral productions of the language, the diversity of objectives and mediums (Blanche-Benveniste, 2008), and the diversity of the ways in which language is used to create texts (Olson, 2009).
6

Individualització i currículum a l'educació infantil, l'activitat a l'aula i l'atenció a la diversitat: estratègies didàctiques

Piqué Simón, Begoña 06 May 1998 (has links)
El tema objecte d'aquesta tesi doctoral prové d'una necessitat personal, d'anys d'experiència en l'àmbit educatiu i de diferents estudis realitzats. El plantejament sorgeix del perquè la pràctica educativa continua essent tant difícil, complexa i problemàtica. Aquesta qüestió dóna pas a l'intent de trobar alternatives per a canviar i facilitar la tasca docent, i alhora millorar l'aprenentatge de l'alumnat que hi ha a les escoles.En els darrers cursos en els que s'ha portat a terme una tasca assessora en diferents centres educatius, i s'han atès demandes del professorat referides a alumnes amb necessitats educatives especials, ha provocat la necessitat de cercar estratègies de treball que facilitin al professorat l'atenció a la diversitat. L'orígen d'aquesta tesi es planteja en la recerca de noves estratègies o alternatives a oferir als docents per fer front a l'alumnat que hi ha a les aules. La principal aspiració és la de conseguir un estudi assumible personalment i per als qui va dirigit, amb resultats pràctics i funcionals. En aquest sentit apareix la necessitat d'acotar el treball i es pren la decisió d'emmarcar l'estudi en l'Etapa d'Educació Infantil. La pretensió darrera és la de fer un treball d'observació i anàlisi de la pràctica educativa a l'aula, per tal de recollir totes aquelles actuacions del professorat que afavoreixen l'atenció a la diversitat. Per poder-ho dur a terme, es disposa de l'oferiment de diferents centres educatius de la població de Santa Coloma de Gramenet, on alguns professionals es mostren oberts i disposats a col.laborar en aquesta investigació.El fet de centrar l'estudi i recerca d'estratègies en l'àmbit de l'aula, no pretén oblidar la necessitat de tenir molt present la inclusió d'aquestes estratègies a nivell global de centre, tant a nivell del Projecte Curricular de Centre com d'aspectes organitzatius i de funcionament. L'elecció però de centrar la investigació a l'aula ve motivada per la necessitat de resoldre el "dia a dia" de l'acció educativa, essent però molt conscient de que, per a un bon resultat, cal que hi hagi un plantejament i recolçament de tot el centre educatiu al darrera. En definitiva la pràctica educativa és una interacció de diversos sistemes i entre ells l'aula, amb els seus participants, la seva organització i el seufuncionament propis.Del contrast d'informacions que s'obté i l'anàlisi realitzat sobre els diferents elements d'interacció a l'aula (interrelació alumne/professor, els continguts i tasques, i la dimensió temporal del procés d'ensenyament i aprenentatge), els interessos dels nens i nenes de 3 a 6 anys, l'opinió de les famílies i dels professors, respecte l'aprenentatge dels seus fills i alumnes respectivament, s'elabora una proposta d'estratègies amb models d'intervenció per a poder atendre la diversitat a l'aula.L'estructura de la tesi està formada per dos grans blocs. El primer (corresponent al volum I de l'original) es troba dividit en tres parts; a la Part I es realitza tot un estudi teòric, respecte a l'educació infantil, el currículum, els plantejaments de la reforma i la intervenció educativa, com a fonamentació de la posterior recerca. En la Part II s'exposa tot el procés de la recerca: el disseny de l'estudi, la mostra, la justificació i descripció dels instruments elaborats per a la recollida d'informació, la metodologia utilitzada, les dades i resultats obtinguts, i un recull d'estratègies en relació a aquests. En la IPart III s'elabora una proposta d'estratègies didàctiques per l'atenció a la diversitat a l'aula, d'alumnes d'educació infantil, oferint una breu presentació o explicació per cadascuna d'elles i exemplificant-les amb una projecció a la realitat educativa que serveixi de model per al professorat. Per finalitzar, es realitzen les conclusions finals així com una proposta de possibles treballs de recerca a dur a terme en un futur. També es fa esment de tota la bibliografia i documentació utilitzada. L'altre bloc està integrat per tota la documentació recollida per tal de fonamentar la tesi, i que ocupava els volums II a IV de la tesi.
7

La superdotació als centres d'educació infantil i primària dels Serveis Territorials d'Educació de Girona: creences dels professionals de l'educació, mestres i Equips d'Assessorament i Orientació Psicopedagògica (EAP), sobre la detecció d'aquests alumnes i les mesures d'intervenció educativa

Guirado Serrat, Àngel 30 June 2008 (has links)
En aquesta tesi es fa una valoració dels elements que incideixen en les creences dels mestres d'educació infantil i primària i dels professionals dels EAP respecte la detecció dels alumnes amb altes capacitats i les principals mesures d'intervenció educativa. Els instruments utilitzats són els propis de les metodologies naturalistes i quasi experimentals. L'anàlisi de resultats obtinguts llarg de tres cursos escolars recull les creences dels mestres i EAP a partir de diferents fonts d'informació: entrevistes, descripció de casos, anàlisi de dades, valoració de normativa i dos qüestionaris, un per a mestres i l'altre per a EAP. Els resultats posen en evidència una molt baixa detecció, insuficiència de regulació legal, eines de diagnòstic febles, dispersió documental i falta de formació. Es detecten contradiccions entre les creences i les pràctiques. Finalment es proposa una redefinició del concepte Altes Capacitats-superdotació des dels àmbits de l'eficàcia, del perfil i del rendiment escolar. / In this thesis, the factors influencing the beliefs of the teachers of primary school (pupils of 3-12 years old) and the members of the "EAP" (Psychopedagogy Assessors' Teams) towards the detection of gifted and high capabilities pupils are evaluated. The used instruments are the typical ones of naturalistic methodologies and quasi-experimental. The results obtained during three academic years from different information sources (interviews, description of cases, data analysis, legal regulations and two questionnaires, one for teachers and one for EAP members) are analysed. Results put into evidence a very low detection rate, insufficient legal regulations, weak diagnosis instruments, heterogeneous information in pupils' expedients and lack of teachers formation training. Contradictions are detected between the beliefs of the teachers and their practices at school. Finally, a redefinition of the concept of high capabilities-gifted pupils is proposed from the area of efficiency, of the profile and of the school performance.

Page generated in 0.0915 seconds