• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 51
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 59
  • 32
  • 32
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 19
  • 15
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

NECESARIA EFECTIVIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA MEDIANTE LA RENOVACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO A MEDIA GESTIÓN DEL PODER EJECUTIVO

Siles Cajas, Jorge Remy January 2012 (has links)
La aprobación del referéndum, como instrumento de consulta, para aprobar determinaciones de interés colectivo, y otros derechos reconocidos por la nueva reglamentación constitucional, resultan insuficientes, ya que no se llevan a la, práctica por falta de voluntad e interés, de la mayoría de los representantes, para realizar la interpretación y reglamentación de estos derechos, situación que desincentiva e impide, la participación, y efectiva contribución e influencia ciudadana, en las funciones actos y decisiones, aplicadas por los representantes del soberano.
2

La vicepresidencia de la República en el Perú

Velarde Pairazaman, Juan Manuel 09 December 2011 (has links)
En la historia del Perú podemos advertir que los Vicepresidentes de la República no fueron meros espectadores del acontecer político nacional, ni tampoco, estuvieron sentados esperando que se produjera la causal que los llevaría automáticamente al sillón presidencial. No. Mas bien fueron partícipes, en muchos casos, de revueltas contra el Presidente, como Gutiérrez de la Fuentes contra Gamarra; en otros casos, despertaron recelos presidenciales, como Fujimori con sus Vicepresidentes; también fueron proscritos por el Jefe del Poder Ejecutivo en sus legítimas aspiraciones presidenciales, como Piérola contra Billinghurst; uno de los Vicepresidentes fue preferido en vez del otro, violando las disposiciones constitucionales de la sucesión, como cuando Cáceres, al morir Morales Bermúdez, prefirió al segundo Vicepresidente Justiniano Borgoño en vez del primero, Pedro Alejandrino del Solar, para asegurarse el triunfo en 1894, lo que motivó la insurrección de Piérola en 1895; retaron la autoridad del Presidente como tal y como líder del partido en el poder, como Edgardo Seoane con Fernando Belaunde en el periodo 1963- 1968, llegando incluso a apoyar las medidas del Gobierno Militar que depuso al Presidente; o, simplemente, tuvieron su propia agenda y elaboraron su propio espacio que les permitiera continuidad en la política, como David Waisman frente a Alejandro Toledo. Los Vicepresidentes no han sido meras figuras decorativas del Poder Ejecutivo, sino mas bien fueron personas que pidieron, buscaron, encontraron y obtuvieron protagonismo en la vida política del país, llegando incluso a hacer peligrar, tambalear y derribar la estabilidad política, casi siempre precaria, del Perú. En esta investigación pretendemos probar estas afirmaciones y analizar la conveniencia o no de mantener esta institución / Tesis
3

La Factura como Título Ejecutivo

Lara Díaz, Jaime Ramón January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicado a texto completo / Uno de los proyectos destinados al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas del país, fue aquél que regulaba la transferencia de la factura, así como también, le otorgaba mérito ejecutivo a una copia de ella. Los fundamentos de dicha iniciativa legal eran que, el concepto y naturaleza de las normas que regulaban la factura, resultaban incompatibles con la necesidad de que este documento pudiera convertirse en un título de amplia circulación, entre los diferentes partícipes del tráfico comercial. Para lograr dicho fin, se dictó la Ley 19.983, que consagró un sistema de cesión del crédito contenido en la factura acorde con las características propias de este instrumento; y se le otorgó mérito ejecutivo a una copia de ella, previo cumplimiento de una serie de requisitos copulativos. Dentro del contexto descrito, el objetivo del presente trabajo investigativo es realizar un análisis crítico de la Ley 19.983, desde la perspectiva del Derecho Procesal y estudiar las problemáticas jurídicas que el cobro ejecutivo de las facturas podría ocasionar a nuestros Tribunales de Justicia
4

Presupuestos jurídicos para regular el otorgamiento de facultades legislativas al Poder Ejecutivo en el derecho peruano

Ordoñez Vera, Brenda del Pilar January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo establecer los presupuestos jurídicos los presupuestos jurídicos para sustentar la regulación del otorgamiento de facultades legislativas al ejecutivo. Debido a que, a pesar que nuestra Constitución establezca cuales son los límites para que se dé esta dación de facultades, consideremos que hoy en día quien tiene protagonismo en dictar normas es el poder ejecutivo más no el poder legislativo. Debido a ello, esta investigación se centra en exponer el principio de separación de poderes y su relación con los decretos legislativos. Finalmente, se presenta una propuesta novedosa la cual se basa en cuales materias que no deben ser delegables, el control previo de los decretos legislativos y la excepcionalidad. / Tesis
5

Deficiencias del procedimiento ejecutivo de cobro de obligaciones tributarias de dinero

Riquelme Alvear, José Ignacio January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho tributario) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / En los últimos años, nuestro país ha experimentado enormes modificaciones en su estructura tributaria, sin embargo, éstas se han centrado casi exclusivamente en la justicia declarativa, dejando al margen a la justicia de ejecución. Si consideramos la importancia que ésta tiene, no solo en la recaudación tributaria, sino que en el efecto disuasivo que genera en la comunidad, no deja de llamar la atención las escasas modificaciones que ha sufrido su articulado. Como consecuencia, atendida la antigüedad de sus normas y el dinamismo del fenómeno tributario, nuestro procedimiento de cobro ha manifestado ciertos vacíos que han sido fuente inagotable de litigios en nuestros tribunales de justicia, donde la discusión se ha centrado en aspectos que a la fecha no han sido zanjados. El propósito del presente trabajo, es dejar en evidencia uno de ellos en particular, que dice relación con el transcurso del tiempo ante la inacción del ente ejecutor, proponiendo al efecto ámbitos de solución. / 04/01/2020
6

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo / Programa de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo para optar el grado académico de Maestro en Administración de Empresas en el Programa de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
7

Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo / Programa de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo. Escuela de Postgrado

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Tesis de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo para optar el grado académico de Maestro en Administración de Empresas en el Programa de Maestría en Administración de Empresas Ejecutivo. Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
8

El debido proceso de ejecución de obligación de dar suma de dinero: en busca de un proceso justo

Casassa Casanova, Sergio Natalino 10 April 2014 (has links)
Hablar de proceso –en su acepción judicial – es considerarlo como aquel instrumento que tiene el Estado para administrar justicia respecto a los conflictos intersubjetivos de intereses de sus integrantes. En atención a esta noble función, nuestra Constitución ha incorporado determinadas instituciones procesales y algunos principios fundamentales del proceso. Todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido un debido proceso. La presente tesis tendrá como perímetro de su investigación al proceso de ejecución, en razón de que sobre este proceso existen pocos trabajos que brillen por su rigurosidad analítica, pese a que aquél presenta una compleja problemática. El proceso de ejecución en el contexto del sistema procesal tiene una gran importancia, por cuanto constituye —o debería constituir— el instrumento para que los acreedores, frente a la renuencia de sus deudores, puedan recuperar en forma efectiva sus créditos. Y de su efectividad, no pocas veces, depende la efectividad misma de todo el sistema procesal. Es más, los procesos de ejecución, en el conjunto de la carga procesal de nuestros Juzgados —tanto de Paz Letrados como Especializados— , representan un elevado porcentaje. Por ello, frente a la gran “difusión” de procesos de ejecución existente ante nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la ausencia de su estudio analítico y en particular de un aspecto que ha pasado un tanto desapercibido: ¿es realmente justo nuestro proceso de ejecución? / Tesis
9

La responsabilidad constitucional y penal del Presidente de la República en el Perú : propuestas para su reforma

Eguiguren Praeli, Francisco José 10 September 2013 (has links)
El objeto de estudio en la presente investigación, está referido al análisis de la responsabilidad del Presidente de la República en los ámbitos político, penal y constitucional, así como de los criterios a considerar para su reforma en nuestro país. / Tesis
10

Los ministros de la España democrática. Perfil, trayectorias y carrera ministerial de los miembros de gobierno de Suárez a Zapatero (1976-2005)

Rodríguez Teruel, Juan 20 January 2006 (has links)
La tesis analiza los orígenes políticos y sociales, la carrera política y el recorrido ministerial de los miembros de gobierno desde el primer gobierno de Adolfo Suárez hasta el primer gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, entre julio de 1976 y abril de 2004. Se sigue el modelo de análisis de los ministros que se ha aplicado para otros países de Europa por el equipo dirigido por Jean Blondel. El interés de esta investigación se centra en los factores que explican el éxito de los políticos que acceden al máximo cargo ejecutivo, de acuerdo con los principales interrogantes de los estudios de elites políticas. Durante el período analizado, se han producido tres grandes cambios de tipo social e institucional, que han influido en la selección de la elite ministerial: la modernización de la sociedad española, la democratización de las instituciones políticas, mediante el establecimiento de un sistema parlamentario y de una democracia de partidos, y el impulso de un proceso de descentralización que ha dado lugar a la aparición de nuevas arenas políticas. En el marco de estos cambios, la elite ministerial ha experimentado también la influencia de otros factores ligados a la dinámica política: la evolución electoral, la formación de coaliciones para alcanzar mayorías parlamentarias y la sucesión de remodelaciones ministeriales. Para explicar el impacto de estos factores sobre el proceso de selección ministerial, se proponen tres hipótesis de trabajo. Primera, el cambio social en el perfil de los ministros como producto de la modernización de la sociedad. Segunda, el impulso de las carreras parlamentarias y de partido de los nuevos ministros, así como de las carreras políticas en diferentes arenas, como resultado del impacto de la nueva configuración institucional. Por último, la diferenciación interna en las carreras ministeriales, como resultado de la influencia de los diferentes modelos de trayectorias políticas sobre el itinerario posterior que realizan los ministros. Esta diferenciación conduce a diferentes tipos de ministros y ministerios, según la fisonomía de la carrera ministerial. Este objeto, la carrera ministerial, se define a partir de tres dimensiones: el tiempo (duración y edad de acceso), la posición (tipos de ministerio y secuencia de acceso) y el itinerario (continuidad y movilidad). Las conclusiones de la tesis matizan el contenido de nuestras hipótesis y contribuyen a identificar las clases de ministros y ministerios que se han sucedido durante el período democrático en España. / The thesis analyzes the Spanish ministerial elite through the political and social origins and the political and ministerial careers of the executive members from Adolfo Suárez up to Jose Luis Rodríguez Zapatero's first office (cabinet), between July 1976 and April 2004. The research goes on the analytical frame for the ministers, which has been applied for other Europe's countries by Jean Blondel and his colleagues. The interest of this research is related to the factors explaining the success of the politicians who accede to the maximum executive post, following the principal questions established by the previous studies of political elites.During the analyzed period, there have taken place three big changes of social and institutional type, which have influenced the selection of the ministerial elite: the modernization of the Spanish society, the democratization of the political institutions, by means of the establishment of a parliamentary system and of a party democracy, and the impulse of a process of decentralization that has given place to the appearance of new political arenas. In the frame of these changes, the ministerial elite has experienced also the influence of other factors tied to the political dynamics: the electoral evolution, the formation of coalitions to reach parliamentary majorities and the succession of ministerial reshuffles.To explain the impact of these factors on the process of ministerial selection, three main hypotheses are proposed. First, the social change in the profile of the ministers as a result of the modernization of the Spanish society. Second, the impulse of the parliamentary and party careers of the new ministers, as well as of the territorial careers in different arenas, as result of the impact of the new institutional configuration. Finally, the differentiation set in the ministerial careers, as result of the influence of the different models of political paths on the later itinerary that the ministers realize inside executive. This differentiation leads to different types of ministers and departments, according to the physiognomy of the ministerial career. This object -the ministerial career- is defined by three dimensions: time (duration and age of access), position (types of department and sequence of access) and itinerary (continuity and mobility). The conclusions of the thesis tint the content of our hypotheses and help to identify different ministers' and departments' typologies that have taken place during the democratic period in Spain.

Page generated in 0.0527 seconds